Aquí os dejo este enlace, facilitado por el padre de Sara, para trabajar el tema del proyecto que ahora mismo tenemos entre manos «Taller de construcción de juguetes, con material reciclado».¡ No os lo perdáis!
Pocoyó ve que tiene algunos trastos que ya no necesita y decide hacer una limpieza. Baby Bird, Pato y Elly hacen lo mismo. Pronto se encuentran con una enorme pila de basura, y da la casualidad de que está apilada delante la puerta de Oruga. A Oruga no le parece nada bien, así que lanza la basura, que aterriza sobre Pato. Pato a su vez tira la basura al mar. La basura va pasando de mano en mano hasta que Pocoyó descubre que la basura ha ido pasando en círculos. Para romper el círculo, Pocoyó ayuda a sus amigos a hacer nuevos juguetes con la basura.
Hoy nos visita la mamá de César (Noelia) para contarnos su profesión. Su trabajo es la gerencia de un centro de día, pero adapta la exposición basándose principalmente en las características del centro, su día a día, las personas que asisten a él … De forma que sea más significativo para esta edad.
Para comenzar nos muestra una presentación en la que, mediante imágenes, establece las semejanzas y diferencias que existen entre «nuestro cole» y el «cole de los abuelos». Hace referencia a los derechos de los niños de la pasada exposición y los enlaza con los derechos de los mayores. Nos muestra cómo, en algunos casos, las personas mayores se vuelven dependientes y necesitan ayuda de otros para su día a día. Comprobamos que en este centro los ancianos hacen muchas actividades semejantes a las nuestras, tales como talleres plásticos, deporte, juego… También cómo las instalaciones son parecidas, aunque adaptadas a sus necesidades (les llaman la atención los sillones y los baños adaptados). Noelia nos hace referencia explícita a que los niños van al cole para aprender (entre otras muchas cosas) y los ancianos van al cole para no olvidar.
Como colofón de la exposición, nos visita un grupo de «abuelitas» que nos regalan una representación teatral, que han preparado para nosotros con mucho cariño. Está basada en el cuento «Confundiendo historias».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Agradecemos enormemente esta visita tan especial, así como los caramelos y caretas que nos han regalado!
P.D. En el apartado de recursos os he incluído el cuento para que lo podáis leer en casa.
Con motivo de la actividad de las profesione,s que desarrollamos en el grupo Rojo, nos ha visitado un grupo de ancianos de la residencia Abenzoar. Han preparado especialmente para nosotros, una representación teatral basada en el cuento «Confundiendo historias».
Aquí os dejo el enlace para que lo podáis compartir en familia, merece la pena.¡ Es una historia preciosa!
La Asamblea General de las Naciones Unidas, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo.
El día 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea proclamó la Declaración sobre los Derechos del Niño (en 1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño, conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratifcaron en 1989.
Con tal motivo, incluimos en el aula la exposición de la profesión de la mamá de Aitor, psicóloga de atención a la infancia. Mabel comienza su exposición con una presentación, en power-point, acerca de qué son los derechos y los deberes y la explicación de los diferentes derechos de los que gozan los niños.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Después nos cuenta una historia que ella misma ha inventado y confeccionado en la que, mediante imágenes, nos muestra en qué consiste su trabajo. Está bastante adaptado en contenido a lo que en estas edades es conveniente que conozcan acerca del mismo obviando, por supuesto, el tema del maltrato.
A rasgos generales podíamos resumirlo en que se dedican a detectar que un menor no es feliz o que le ocurre algo que se debe reconducir. Entonces hablan con él, sus familiares, sus profesores… para intentar descubrir qué ocurre. Una vez conocen cuáles son las causas de que ese menor esté así, trabajan con los adultos que lo rodean y les enseñan cuáles son los derechos de los niños, le orientan sobre cómo actuar para que esos se cumplan y finalmente llevan un seguimiento de ese menor.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como colofón de la exposición visionamos un capítulo de Andaluna, que tenéis a vuestra disposición en la página web que os he enlazado.
Aquí os dejo esta preciosa canción que nos ha facilitado la mamá de Aitor, en la exposición de su profesión: «Psicóloga de atención a la infancia» y que próximamente os contaré con detalle.