Conocimos las familias de instrumentos presentes en una banda de música, que principalmente son de viento y percusión, aunque en ocasiones aparecen instrumentos «invitados» que suelen hacer solos o partes protagonistas. Establecimos diferencias con la orquesta, en cuanto a familias de instrumentos, número de estos presentes en cada una, etc.
El instrumento que toca Miguel es la trompeta, así que también nos muestra que existen diferentes boquillas para una misma trompeta, en función de la fisionomía de la boca que tenga el trompetista, qué ejercicios de calentamiento necesitan hacer antes de un ensayo, cómo realizan los ensayos y cómo es el día de la actuación.
Por último nos habla del importante papel que tiene el director, de los diferentes gestos que realiza con su batuta y qué significan.
Y como no hay mejor ejemplo que la práctica, nos ofrece un juego de adivinanzas en el que va tocando la melodía de una canción conocida y debemos adivinar. Después nos convertimos en una banda, con director y todo, y cómo no un educado público. Aprendemos a actuar en los diferentes roles y luego intercambiamos los papeles asignados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos lo pasamos genial, la melodía …
Para despedirnos de Miguel, nos quedamos realizando el dibujo sobre lo que nos ha contado, mientras él nos deleita con un solo de trompeta muy tranquilito, que hace que nos concentremos en nuestro trabajo.
Esta semana hemos dado comienzo a la propuesta «El vivero», que dará cabida a todos los contenidos relacionados con las plantas, sus cuidados, partes que las componen, crecimiento, utilidades, etc.
Como siempre, la introducimos con una asamblea en la que cada un@ aporta sus ideas previas acerca de temas como:
Qué es un vivero
Qué es una floristería
Diferencias y semejanzas entre ambos
Partes de una planta
Diferencias entre plantas y árboles
Qué necesitan las plantas para vivir
Cuidados de las plantas de interior y de exterior
Para qué sirven las plantas
Todos estos aspectos, y otros relacionados con ellos, son los que llevaremos a cabo a lo largo de la propuesta, que durará lo que resta de trimestre y que tendrá su culminación con la venta de esas plantas que estamos preparando, en la semana previa a la semana de la lectura, y cuyas ganancias destinaremos a la compra de ejemplares de lectura para el ciclo 3-6 años.
Hablamos también de la búsqueda de información (expertos en el tema, personas mayores, libros, «ordenador», visita específica…). Y de la importancia de poner en común lo que cada un@ sabe, para ir construyendo juntos el conocimiento.
Podéis aportar cualquier información al respecto y en cualquier formato, es decir, fotografías, cuentos, poesías, plantas reales, libros o revistas específicas del tema, etc. Lo que sí es muy importante es que ell@s hagan significativa esa información que van a compartir con el grupo y sean capaces de transmitirla.
El equipo 1 vuelve a ser el encargado de la sesión de plantado/siembra de esta semana, en la tarde cooperativa. En esta ocasión sembramos plantas aromáticas (cebollino, cilantro, tomillo) y esquejes de fresias.
En nuestro juego de aulaestamos llevando a cabo la representación simbólica de una tienda-vivero. Para lo cual distribuimos los diferentes roles y acompañamos el juego con elementos que lo enriquecen, tales como tetra-bricks, monederos (que nosotros mismos hemos fabricado y decorado), mostradores (con las mesas del aula) y cómo no los disfraces que los hacen convertirse en «personas diferentes».
En el taller de lógica-matemáticapracticamos la espacialidad mediante la construcción de puzles, cuya premisa es realizarlos de forma cooperativa. Esto permite conocer y practicar diferentes estrategias para llegar a un mismo objetivo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En alfabetizaciónrealizamos nuestra segunda sopa de letras, esta vez con vocablos relacionados con la propuesta que estamos llevando a cabo. Como novedad les incluyo una pequeña «trampa» que introduce un nivel más de dificultad y es que una de las palabras no empieza en la primera cuadrícula, ni acaba en la última, añadiendo también la misma letra por la que empieza, dos veces, de manera que la búsqueda de las letras que la componen ha sido algo más complicada.
Continuamos con la actividad de las profesiones, en esta ocasión con la presencia de Miguel, el padre de Álvaro, que nos ha visitado para contarnos su trabajo como músico en la Banda Municipal de Granada (próximamente enlazaré la entrada específica).
En la biblioteca cada vez son más los que se ofrecen a contarnos el cuento que han leído en casa. Disfrutamos de la lectura «Cuento para contar mientras se come un huevo frito» y acordamos qué compañer@s van a ser los «voluntarios-forzosos» para la próxima sesión (las familias afectadas ya son conocedoras del tema).
Además de decorar los monederos, como taller de plástica de la semana, realizamos una actividad de modelado con plastilina, para trabajar la motricidad fina, consistente en hacer árboles, flores, plantas …
Terminamos la semana con una sesión de auto-evaluación y reflexión personal. Desde hace dos semanas, cada viernes, ponemos en común aquellos aspectos en los que cada un@ cree que debe mejorar, haciéndolos significativos dentro del grupo y comprometiéndose a trabajar en ellos a lo largo de la semana. Así comenzamos auto-evaluando el objetivo individual propuesto y analizando la consecución o no del mismo, así como un nuevo objetivo de cara a la próxima semana. Es una actividad muy enriquecedora a nivel social, de comportamiento y emocional.
Como despedida, el alumnado de 6º EPO, nos deleita con un teatro en francés, que a petición del público han representado también en español e improvisado en inglés. ¡Unos fenómenos!
Comenzamos la semana con «las pilas puestas», nos visita la mamá de Lucas (Rosario), para contarnos cosas acerca de la profesión de Arquitecto. En esta ocasión, la propuesta plástica ha sido bastante más elaborada y ha requerido el empleo de todo el tiempo de la mañana para llevarla a cabo. Un gran trabajo artístico del que podéis disfrutar en la entrada específica que está incluida en el apartado de profesiones, de este blog.
Continuamos con nuestra frenética actividad, disfrutando de nuestro paseíllo a la vega, que ya hacía tiempo que no realizábamos (debido al mal tiempo).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el cuaderno de campo, volvemos a tener como objetivo la recreación de la realidad, lo más fielmente posible. Para ello recordamos previamente, todos los elementos físicos que hemos observado, su situación en el espacio y algunos detalles que pueden conferir más realidad a nuestras creaciones. Hacemos especial hincapié también en la composición de la figura humana, intentando ubicar de forma correcta los diferentes segmentos corporales y confiriendo volumen al resultado.
El jueves realizamos la salida de este segundo trimestre, y nos vamos de visita al Museo Caja Granada.
Nos preparamos desde por la mañana, recordando las normas inherentes a este lugar, realizando el pertinente control de esfínteres e identificándonos con nuestras tarjetas para las salidas.
Una vez que llegamos allí, nos recibe Irene, que se ha encargado de mostrarnos las instalaciones del museo, hacernos un recorrido por sus salas e ir ofreciéndonos información muy interesante acerca de algunas obras allí expuestas. Para que la visita resultase más significativa, realizamos juegos relacionados con los colores presentes en la obra, los elementos que la componen, jugamos al veo veo para observar con detalle los cuadros, etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La segunda parte de la visita nos ofreció «un viaje a través del tiempo», con el que pudimos trasladarnos hasta la prehistoria, de la mano de personajes que ilustraban a la perfección la época. En esta sala pudimos tocar e investigar sobre todos los elementos allí expuestos y cómo no, les encantó. ¡Podían tocar las obras de arte del museo!.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como broche final, aprendimos cosas acerca de los colores primarios y secundarios, de la mezcla de los mismos y del círculo cromático, a través de un cuento muy bien adaptado a su edad y que a todos encantó. Y cómo nos íbamos a ir del museo sin convertirnos en artistas. Nos propusieron tumbarnos en el suelo, sobre un papel continuo muy extenso y nos dibujaron nuestra silueta, para que después cada un@ le confiriese color e incluyera detalles. «Quien no tiene cabeza es porque tiene pies», o eso dice el refrán no, pues bien olvidamos allí este precioso trabajo, que muy gustosamente nos traerán Loli y Charito, cuando lo visiten ellas el próximo martes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como nos portamos espectacularmente bien, nos fuimos a disfrutar un ratito de juegos al aire libre, mientras esperábamos a que nos recogiese el autobús de vuelta al cole.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En nuestro taller de biblioteca, damos lectura al ejemplar «Siete ratones ciegos», que hace alusión a la temática de nuestra salida y con el que trabajamos además los días de la semana y la numeración cardinal y ordinal, hasta el siete.
Aún después de toda esta actividad y pese a que es el último día de la semana, y además tenemos clases con los especialistas de Inglés y Educación Física, aún nos queda tiempo para trabajar acerca de nuestra visita al museo, un poquito más.
Realizamos un dibujo que representa nuestra salida al mismo (expuesto en el tablón), y participamos en la elaboración de la instalación «TELARAÑA», basada en un cuadro de Manuel Rivera, que vimos en el museo. Dicha instalación está ubicada en la zona central del pasillo de Infantil y junto a ella hemos dejado constancia del objetivo de la misma, las fases del proceso y una pequeña muestra fotográfica.
Ayer recibimos en el aula la visita de Rosario, madre de Lucas, para enseñarnos algunos aspectos relacionados con su profesión «Arquitecto».
Entre otras muchas cosas, aprendimos qué hace un arquitecto, la importancia que tiene su trabajo en la construcción de viviendas, parques, piscinas e instalaciones de todo tipo.
Comenzó su exposición con una breve introducción de cómo se vivía hace miles de años y cómo la necesidad que empezó a plantear la especie humana de tener un techo donde cobijarse, hizo que surgieran las primeras viviendas. También nos ayuda a diferenciar diferentes tipos de vivienda, atendiendo a las necesidades y materiales que están presentes en cada hábitat. Aprendemos porqué surge el urbanismo, como necesidad de agrupamiento social, con la implantación del sedentarismo y la eliminación de la vida nómada, relacionado con el descubrimiento de la agricultura.
Os dejo la presentación que ha utilizado para que podáis ojearla con vuestros peques, seguro que os aportan más datos de los reflejados en el anterior párrafo.
En esta ocasión, no hemos realizado dibujo acerca de lo que nos ha contado Rosario, ya que ella nos ha propuesto un taller específico al respecto. Hemos construido la maqueta de una ciudad. Para ello dividimos a la clase en tres equipos de trabajo, encargados de los diferentes elementos que la componían y ella nos ha facilitado el soporte (tipo de puzzle), para que lo montásemos entre todos.
«Para crear algo, es necesario primero imaginarlo, soñarlo y después «dibujarlo» para poder entre todos construirlo». Rosario.
El equipo número uno ha sido el encargado del Urbanismo, centrándose en el viario: vías del tren, carreteras, carril bici, puentes para el río, etc.
El equipo número dos ha sido el encargado de los equipamientos urbanos y zonas verdes: parque, columpios, arboleda, etc.
Los equipos tres y cuatro han llevado a cabo la parte de arquitectura, dando forma e inventando todo tipo de viviendas colectivas y unifamiliares.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El objetivo que se pretendía con esta actividad ha sido el de crear distintos espacios, desde la escala doméstica a la urbana, y de esa forma familiarizarnos con el entorno y los espacios que habitamos.
Muchísimas gracias a Rosario por esta colaboración.
Comenzamos la semana recordando nuestra fiesta de Carnaval, lo que más nos gustó de ella, nuestros disfraces, cómo nos lo pasamos …
En la expresión gráfica nos representamos a nosotros mismos, con nuestro disfraz, y aunque os parezca sorprendente, lo que más le gustó a la mayoría fue subirse al escenario a cantar.
En la tarde cooperativa realizamos un «concurso de recogida de residuos» tras la celebración de la fiesta y jugamos a juegos tradicionales como «Reloj-reloj», «La gallinita ciega», «La zapatilla por detrás» o «El escondite». El equipo número 4 realiza sesión de plantación/siembra para el vivero, en la que utiliza semillas de caléndulas y pensamientos, esquejes de aloe vera, flor del pato y laurel.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Iniciamos el trabajo para nuestra salida al Museo Caja Granada, el próximo día 5 de marzo. Para ello exponemos nuestras ideas previas acerca de lo que es un museo, qué cosas podemos encontrarnos en ellos y las normas inherentes a este lugar. Les introduzco el término Galería de Arte y establecemos semejanzas y diferencias entre uno y otro. Como anécdota contaros que según su visión los cuadros podríamos ir a comprarlos al Merca… JA, JA, JA!!!!
La semana próxima vamos a llevar a cabo una instalación, relacionada con la salida al museo. Necesitaríamos medias o pantys de color blanco (da igual que estén rotos o estropeados), ya que será el elemento principal de la misma.
Os invito a que aprovechéis este puente para visitar cualquier lugar en el que se expongan obras de arte (museo, galería, exposición, etc.)y aportéis una fotografía del mismo.
Hemos aprovechado que esta semana es más cortita, que no teníamos la visita de ninguna familia para explicar la profesión y que acabábamos una propuesta e iniciábamos otra, para realizar los seguimientos individuales de cara a este trimestre. Hemos llevado a cabo el registro de la figura humana y el registro alfabético, así como el seguimiento de objetivos generales, de carácter individual.
En la biblioteca exponen sus resúmenes de los ejemplares leídos, algún@s alumn@s y nos llevamos en préstamo otro libro a casa.
La actividad de expresión verbal está totalmente interiorizada y se ofrecen voluntari@s para llevarla a cabo, cada vez además con mayor precisión del contenido expuesto.