Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 23 al 27 de marzo de 2015

bienvenida primaveraEsta semana damos la bienvenida a la Primavera, que aunque un poco revuelta, ya ha llegado a nuestro entorno más cercano.

Para ello confeccionamos unos maceteros (aprovechando los vasitos de yogur del almuerzo) en los que «plantamos» la flor que hicimos la semana pasada.

También decidimos probar el romero que nos trajo Mónica, así que a todo aquel que quiere le aderezamos su plato de pasta.

IMG_1488[1]

Estela aporta a la asamblea varias macetas (laurel, margaritas y caléndula), para seguir trabajando contenidos referentes a la propuesta. Después hablamos acerca de algunos de sus usos y nos detenemos especialmente en el laurel. Nos vamos a visitar nuestro jardín, para descubrir dónde lo tenemos plantado, y cogemos unas hojitas para añadir a nuestra especial maceta.

A lo largo de la semana hemos realizado varias sesiones alfabéticas para ir realizando los carteles de las plantas, entre otros los siguientes: aloe vera, fresias, margaritas, crasas y uñas de gato.  Como en sesiones anteriores, vamos trabajando de forma paralela si se trata de una planta de exterior o interior y sus cuidados. Acordamos establecer un código que las identifique para cuando llegue el momento de su venta. Ya comprobaréis si ha dado resultado, je!

IMG_1487[1]

También degustamos una rica infusión que preparamos a base de manzanilla, poleo y romero.

Aprendemos algunas propiedades de esas plantas y ampliamos nuestro conocimiento de las plantas medicinales/curativas con la aportación de Carlos Antonio, que nos trae aloe vera, clavo, comino y laurel. Éstas últimas las catalogamos también como aromáticas, por su fuerte olor y uso culinario también. A esta edad, profundizar en clasificaciones más precisas no es significativo.

IMG_1486[1]

Con respecto a la propuesta general «El vivero», también practicamos contenidos matemáticos referidos al conteo y suma de monedas. Como actividad de ampliación trabajamos el recurso multimedia que ayer os enlacé «SUMA DE MONEDAS».

En nuestro taller de biblioteca, introducimos el cómic y sus elementos diferenciadores (viñetas y bocadillos). Para ello nos apoyamos visualmente en uno de Mortadelo y Filemón que nos trae Carmen y establecemos comparaciones con diversos cuentos presentes en nuestra biblioteca. Este va a ser nuestra propuesta a la vuelta de vacaciones «Creación de cómics».

Visitamos la clase Amarilla, para disfrutar de una representación teatral a cargo del grupo de 1º EPO, «Los doce bailarines», una adaptación del cuento de los hermanos Grimm, las doce princesas bailarinas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despedimos la semana con la entrega de trabajos trimestrales, el jueves por la tarde,  una mini-sesión de cine especial, el viernes y la búsqueda de huevos de pascua, dentro del área de inglés.

huevos de pascua

NOTA: También nos visita el padre de Estela, Juan, para explicarnos su profesión de informático (entrada específica ya enlazada en el blog).

vacaciones de semana santa

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

SUMA MONEDAS (Propuesta el vivero)

Ayer visitamos el aula de informática, para trabajar de nuevo con la PDI. Conocimos este recurso multimedia, que viene a complementar y ampliar el trabajo que estamos haciendo en torno al vivero, en cuanto a la suma de cantidades.

Previamente presentamos en el aula a los dos protagonistas y jugamos en la pizarra tradicional a aprender como se leía el signo + y qué significaba.

Recuerdo, que la práctica de sumas con cantidades hasta el 4, la pueden y deben realizar de forma mental. Cuando las cantidades sobrepasen el 4, pueden utilizar conteo, bien de las monedas que aparecen en la imagen o de su «calculadora personal» (los dedos).

vedoque suma monedas

Espero que os guste,

Esther Justicia.

PROFESIÓN: INFORMÁTICO (PROGRAMACIÓN)

PADRE DE ESTELAHoy ha visitado nuestra clase el papá de Estela, Juan, cuya profesión es la de informático aplicado al campo de la programación.

Para ilustrar su exposición utiliza la presentación que más abajo consta, y que por supuesto ha adaptado en el lenguaje para que sea significativa a esta edad.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Comenzamos conociendo qué es un ordenador, sus partes, sus tipos y sus cuidados. A través de ejemplos de nuestra vida cotidiana, tanto en casa como en el cole, y estableciendo comparaciones con nosotros, va explicando los cuidados que necesita un ordenador, los posibles virus que le afectan y cómo librarnos de ellos.

Conocemos como los ordenadores pueden estar conectados entre sí y algunos ejemplos de objetos que tienen insertado un ordenador (coche-navegador-, móvil, semáforo, satélite, etc.).

También jugamos a ser programadores, a través de la resolución de un problema: «Debemos contar todos los olivos que hay en una finca muy extensa». Vamos probando diferentes estrategias y con su ayuda elaboramos los pasos para crear «un programa» que nos permita conseguir el resultado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras mostrarnos «las tripas» de un ordenador y algunas de las herramientas que se utilizan en su reparación, nos deja algunos videos de higiene postural frente al ordenador, una sopa de letras y una actividad matemática (para llevar a casa) y un cuento «La arañita Internet» (que enseña de una forma muy sencilla el concepto de Internet en estas edades).

Juan, gracias por tu aportación a la actividad de las profesiones.

Esther Justicia.

PROFESIÓN: INFORMÁTICO (DISEÑO)

juan padre laraLa semana pasada nos visitó el papá de Lara, Juan, para que conociésemos cosas acerca de la profesión de Informático. Nos centramos básicamente en su labor como docente y en aquellos aspectos que son más atrayentes para el alumnado de esta edad.

Como no hay mejor ejemplo que la práctica, nos divertimos interactuando con algunos programas destinados a retocar imágenes, convertirlas en puzles, crear efectos, etc.

Con la imagen de cada alumn@ realizamos diversas pruebas y se lo pasaron en grande. Luego se pudieron llevar a casa un puzzle con su fotografía, para montar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta intervención, damos paso al trabajo de la diferenciación entre ficción y realidad. Se hace significativo al alumnado, como no todo lo que vemos en el cine, las películas, los dibujos y los cuentos, acontece realmente y la necesidad de diferenciar el mundo de la fantasía del mundo real.

Juan, gracias por esta colaboración.

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del16 al 20 de marzo de 2015

A lo largo de esta semana hemos seguido trabajando la propuesta del vivero y profundizando en algunos de los contenidos introducidos la semana anterior.

Utilizamos varios ejemplares, que nos ofrecen la posibilidad de identificar las diferentes partes de una planta y a la vez poder comprobar como todas no tienen las mismas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De cada una de ellas aprendemos si es de interior «dentro de casa» o exterior «fuera de casa» y los cuidados que necesitan en torno a la cantidad de sol y agua.

También hacemos especial hincapié en las distintas utilidades que poseen las plantas: ornamentales, culinarias, curativas, fabricación de perfumes, etc.

Mónica aporta al aula una maceta de Romero (como su apellido) y hablamos de cuál debería ser su ubicación, sus cuidados y cómo no de las utilidades que tiene, relacionadas con la alimentación, la medicina y los perfumes. La catalogamos como planta aromática y comprobamos  que al tocar sus hojas, nos deja en la mano un agradable aroma.

La próxima semana la tomaremos en infusión, como una forma de utilización medicinal (para congestión y/o catarros).

Seguimos con las sesiones de trabajo en torno a la plantación de esquejes y la siembra de semillas, en esta ocasión el equipo encargado ha sido el número dos.

IMG_1416Nos visita el papá de Lara, Juan, para contarnos cosas acerca de su profesión «Informático -diseño-«, próximamente enlazaré la entrada específica.

Comenzamos con el trabajo alfabético en torno a los nombres de las plantas, para ello utilizamos dos que ya hemos plantado: Cinta y Poto. Varios alumnos se ofrecen voluntarios para escribirlos en la pizarra, centrándose en la conciencia fonológica (cómo suenan), en ambos casos escriben las vocales presentes en ellas. Entre todos jugamos a componer los vocablos correctamente, mediante la identificación del sonido que producen el resto de letras, asemejándolos a «suena igual que …». Después, por equipos, intentamos reproducir dichas palabras, con las letras magnéticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En otra sesión distinta realizamos copia de las palabras trabajadas en el mencionado taller, para confeccionar unos cartelitos que identificarán  los diferentes ejemplares del vivero.

En la biblioteca disfrutamos escuchando como nuestros compañeros nos narran los libros que han escogido leer esta semana: «Nacho viaja con su abuela», «Dónde perdió Luna la risa» y «Cuenta que te cuento». Animadlos a participar, reforzando el trabajo de expresión oral en casa, es una actividad preciosa y muy favorecedora para la desinhibición a la hora de hablar en público.

En el taller plástico, aprovechamos unos moldes de papel (de magdalena) para elaborar unas simpáticas flores, que darán la bienvenida a la Primavera, el próximo lunes.

Independientemente del trabajo entorno a la propuesta, desarrollamos algunos simulacros de evacuación para posibles situaciones de emergencia y recibimos la visita en el aula de la responsable de emergencias (Fátima), que nos habla de la importancia de la autoprotección y de seguir las indicaciones de la tutora.

También asistimos a un teatro en inglés, a cargo del alumnado de 2º EPO. Felicitaciones por este precioso trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último cerramos la semana con la celebración del cumpleaños de Javier, al que regalamos un bonito álbum de dibujos y degustamos un delicioso bizcocho de chocolate.

Se va acercando la celebración de la Semana de la lectura (20-24 de abril), en la que, como cada año, presentamos al alumnado diferentes actividades que fomenten el gusto por la lectura y nos acerquen a la maravillosa aventura de soñar a través de las historias que otros han inventado. Podéis colaborar, si os apetece, aportando vuestra participación en alguna actividad, aquel/aquella que esté interesado hacédmelo saber la próxima semana, para ir organizando y cuadrando eventos.

Os deseo un feliz fin de semana,

Esther Justicia.