Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

SEMANARIO CLASE ROJA. Semanas del 11 al 15 y del 18 al 22 de mayo de 2015

Bueno, pues parece que hasta final de curso, no va a  parar la intensidad con la que pasamos nuestras jornadas diarias, así que se van acumulando las experiencias, talleres, propuestas, profesiones, salidas, juegos, anécdotas, etc. que os cuento a través de este blog.

A continuación un resumen de lo que hemos llevado a cabo a lo largo de estas dos últimas semanas (quitando las profesiones y la salida que ya han sido enlazadas), que dará paso al trabajo sobre la fiesta de fin de curso «Una tarde de museos», en la que por cierto comentaros que el disfraz es libre.

Comenzamos con el trabajo alfabético de escribir la lista de prendas de ropa que deben llevar puestas para la salida a Huerto Alegre.IMG_1729

Para ello utilizamos una plantilla con dibujos que las representan y, tras averiguar entre tod@s (en la pizarra) cómo sería la correcta escritura de los vocablos, los copiamos en nuestro papel. Debemos tener en cuenta que existen distintos ritmos dentro del aula, por lo que en la pizarra debían aparecer varias palabras simultáneamente, hecho que complicaba bastante  la tarea y requería de un esfuerzo y concentración mayor.

En nuestra tarde cooperativa realizamos una sesión de siembra, con la intención de obtener una plantita que puedan llevar a casa con motivo del día del Medio Ambiente (yo personalmente confío poco en ello, je). Para ello utilizamos distintas semillas que nos ha traído el alumnado y otras adquiridas por nosotras (melón, sandía, calabaza, remolacha, zanahoria y calabacín).

El papá de Daniela nos presenta su profesión, relacionada con la bodega y por tanto con la elaboración del vino (entrada específica), que viene a completar el trabajo realizado en torno a la transformación de alimentos (queso, yogur, aceite, etc.) relacionada con la granja.

IMG_1750Seguimos con nuestra preparación de la salida, con otro trabajo alfabético a cerca del menú que tomaremos allí. En esta ocasión volvemos a trabajar en grupo la correcta escritura de los diferentes vocablos y los escribimos todos en la pizarra. Después para transcribirlos a nuestro papel, debemos identificar fonológicamente cuál corresponde a cada uno.

Realizamos dos sesiones más, las últimas ya, del trabajo de colaboración con la UGR acerca de la investigación sobre matemáticas funcionales.

En nuestro juego simbólico, seguimos representando la propuesta de trabajo actual y cada día inventamos nuevos espacios, materiales, roles y acontecimientos para desarrollar.

Ultimamos la lectura de ejemplares aportados por el alumnado, que han sido muchos y muy variados y que nos ha permitido una profundización de contenidos muy ajustada a la edad.

Magaly, nuestra profesora en prácticas, nos relata un divertido cuento motor, cuya temática no podía ser otra que LA GRANJA.

Realizamos un recordatorio de normas inherentes a la salida, del programa de actividades que vamos a llevar a cabo allí (guardando sorpresa acerca del taller específico) y de todo lo aprendido hasta el momento en torno a este atractivo tema.

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Estela, una sesión de relajación y la preparación de materiales para la confección de nuestros «mini-expertos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Empezamos otra semana con la misma energía que dejamos la anterior y con unas ganas tremendas de realizar ya nuestra salida de fin de curso.

Como trabajo final de propuesta, dedicamos la jornada del lunes a la confección y exposición de unos «mini-expertos» en los que cada equipo de trabajo: Vaca, conejo, gallina y caballo, recuerda y reflexiona sobre lo aprendido acerca de su animal, lo plasma en una cartulina y prepara una exposición oral para el resto del grupo-clase.

Pasos:

1. Recordar en grupo los contenidos referidos al animal que da nombre a su equipo.

2. Pegar, con un orden determinado, las fotografías relacionadas con los mismos y que nos ayudarán en nuestra exposición, ya que no sabemos aún leer de forma convencional.

3. Identificar diferentes palabras que nombran o titulan las fotografías, mediante la conciencia fonológica y el reconocimiento de las distintas letras. Pegarlos en su lugar correspondiente.

4. Copiar esas palabras, para hacer más significativa la parte que cada un@ expondrá al resto de la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestra tarde cooperativa damos color al fondo del cartel que anunciará la fiesta de Fin de Curso. Para ello realizamos diferentes trazos con rodillos troquelados que dejan un «rastro» muy artístico y acorde con la temática de la misma «UNA TARDE DE MUSEOS».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conocemos una nueva profesión de la mano de la madre de Nacho (entrada específica), que viene a reforzar el tema del cumplimiento de normas establecidas y el tratamiento adecuado de la resolución de conflictos: LOS JUZGADOS.

Y….LLEGÓ EL GRAN DÍA!

Por fin nos vamos a Huerto Alegre y venimos de casa preparados para la ocasión, ya que el tiempo se presenta algo inestable y nos sabemos que nos deparará. Tras nuestro control de esfínteres y colocación de las tarjetas identificativas, nos subimos al autobús que nos traslada hasta nuestro destino.

Allí nos esperan los/as monitores/as que se encargan de enseñarnos en funcionamiento de la granja, nos ofrecen la posibilidad de conocer y dar de comer a un montón de animales (caballos, vaca, ovejas, cabras, gallinas y pavos reales) y que junto con Loli y Esther, nos cuidan esta jornada.

Una vez que pasamos la mañana ataread@s con las labores de granja, nos disponemos a comer un rico almuerzo compuesto por macarrones, croquetas con ensalada y natillas.

Un ratito de juego libre mientras las profes comen, y de nuevo ¡manos a la obra!. Ahora nos convertimos en panader@s y aprendemos la receta del pan, de la mano de una duende muy graciosa: «Pipiripan», que nos va narrando historias y que con ayuda del monitor nos da a conocer el origen de los diferentes ingredientes utilizados en la receta.  Una vez hecha la masa, moldeamos figuras a nuestro antojo, que podremos tomar en casa.

Mientras nuestro pan se hornea, reponemos fuerzas para emprender el viaje a casa, con pan y chocolate y una asamblea en la que nos despedimos de todos.

¡ES IMPOSIBLE DESCRIBIR LAS SENSACIONES Y CARAS DE LOS PEQUES ANTE LOS ESTÍMULOS OFRECIDOS!

El montaje fotográfico enlazado en la anterior entrada, os puede acercar un poco a ello.

El jueves dedicamos la mañana a la celebración del cumpleaños de Leo, la confección de un dibujo para regalarle y el juego libre.

Por la tarde, nueva sesión de biblioteca, que probablemente será la última en la que realizaremos préstamo de ejemplares (ya os confirmaré la semana próxima).

Terminamos la semana con una actividad especial y que ha encantado a todos/as: «El día de la circulación» o «Día de la rueda». Como cada año, aprovechamos que la gran mayoría del colegio se encuentra de viaje, para disfrutar del patio de Primaria, haciendo rodar nuestras bicis, triciclos, patinetes, patines, plasmacar, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Espero que la lectura de esta entrada no os haya resultado ardua y os haya reflejado de forma cercana lo más significativo de estas semanas.

Buen fin de semana y a preparar disfraces.

Esther Justicia.

SALIDA A HUERTO ALEGRE

granjaAyer pasamos una divertida  jornada en nuestra salida de final de curso, a la Granja Escuela Huerto Alegre.

Pudimos desarrollar actividades de «pastoreo», echándoles de comer a los diversos animales que allí estaban, conocer un poquito el funcionamiento del invernadero y convertirnos en estupendos/as panderos/as.

Nos lo pasamos genial compartiendo juegos, experiencias y aventuras con el grupo Naranja  y nos trajimos un recuerdo inolvidable.

Lamento comunicaros que ha habido un problema técnico con una de las tarjetas de memoria de la cámara fotográfica,  y el montaje que a continuación os enlazo no tiene la calidad que a Loli y a mí nos hubiese gustado.

Espero que os guste y podáis repasar con vuestros peques, lo acontecido en este día tan especial para ell@s.

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN: JUZGADOS

mazoHoy aprendemos algunas cosas acerca del funcionamiento de los juzgados, de la mano de Montse, la mamá de Nacho.

Como los conceptos son algo complicados de entender e interiorizar, apoya su exposición con la siguiente presentación, que adapta al nivel en que nos encontramos.

Establece comparaciones entre los conflictos que se pueden dar en nuestra vida cotidiana del centro y la forma de resolverlos, imponer una acción correctiva, vigilar que se cumpla, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos habla de la importancia del cumplimiento de las normas socialmente establecidas y las consecuencias negativas que tiene el no hacerlo.

Descubrimos para qué sirve el mazo que utiliza el juez, la toga y el funcionamiento básico de la celebración de un juicio.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Hablamos acerca de los libros donde están recogidas las leyes que se han de cumplir y de la importancia que tiene la Constitución.

¡Montse, gracias por esta colaboración!,

Esther Justicia.

 

 

PROFESIÓN: BODEGA (Elaboración del vino)

uvasHoy nos visita el papá de Daniela, Luis, para enseñarnos cómo es el proceso de transformación de la uva en vino, ya que su profesión está relacionada con la bodega.

De una forma muy sencilla, y adaptada a la edad con la que trabajamos, les relata paso a paso el proceso de elaboración del vino desde la recogida de la uva, hasta su embotellado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Apoya su exposición con las siguientes fotografías y para que os podáis hacer una idea, a continuación os indico brevemente los pasos del proceso, tal y como se los ha explicado:

  1. Se recoge la uva de la parra o vid ( habla un poco acerca de cómo ha evolucionado este proceso, gracias a las máquinas).
  2. El agricultor lleva toda la uva hasta la bodega.
  3. Se inicia el proceso de «limpieza» de las uvas, separando las hojas y ramitas que puedan tener.
  4. Se prensan para obtener un zumo de uva, con una alta concentración de azúcar.
  5. Se analiza ese zumo y se le añade una «bacteria buena» que es la que hace que el vino envejezca (fermente), convirtiendo el azúcar en alcohol.
  6. Se estabiliza la temperatura del vino y se mete en barricas o botellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Establece una comparación para informar de porqué los niños y niñas no pueden beber vino. Para ello recurre a explicar que cuando el vino aún no es adulto, es decir aún no ha fermentado y ha convertido su azúcar en alcohol, es «pequeño», si lo pueden tomar los peques, es lo que se llama «mosto». Cuando el vino ya se convierte en adulto y por lo tanto tiene alcohol, sólo lo pueden tomar los adultos y en pequeñas cantidades.

Cómo podéis comprobar, se ha tenido que simplificar mucho la terminología y los procesos, para que les fuese significativo.

Para terminar, visionamos un pequeño video que ilustra muy bien y de forma divertida, todo lo que nos ha explicado Luis.

¡Luis, gracias por tu colaboración!,

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 4 al 8 de mayo de 2015

flamenquitasEl lunes comienza con varias celebraciones, por un lado el cumpleaños de Álvaro, que nos invita a un rico bizcocho de azúcar, que tomamos como postre en el almuerzo, y por otro el Día de la Cruz.

A primera hora realizamos el dibujo para regalar a Álvaro, ya que el día se presenta cargado de actividades variopintas. Después nos ambientamos para la fiesta de la Cruz, que celebramos en nuestro jardín, en compañía de toda la etapa de Infantil. Además de bailar al son de sevillanas y rumbas, degustamos unas riquísimas habas y unas deliciosas salaillas, como tradición en esta celebración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ilustracion_torero_sevillana_con_restos_sacapuntas_marta-altesPor la tarde, sustituimos nuestra tarde cooperativa, por la realización de un taller creativo, en el que intentamos recrear los trajes de gitana, tan típicos en este día. Aunque nuestras producciones no han salido tan representativas como las del ejemplo, han quedado muy simpáticas y originales. ¡Qué artistas tengo!.

El protagonismo del martes lo tuvo sin duda, la profesión de los padres de Juan (entrada específica), ya que el tema era muy atractivo para el alumnado y además el interactuar de una forma activa, lo hizo más significativo aún.

El miércoles llevamos a cabo una jornada muy diversa, tras nuestra clase de Inglés, nos visita el profesorado de la Universidad, para realizar la primera sesión de observación, en relación a la actividad de Matemáticas, que ya todos conocéis.  Después salimos de «Paseíllo a la vega», y llegamos hasta la casa de la Bruja Maruja. Por el camino recogemos toda clase de  bichitos (caracoles, mariquitas, zapateros y hasta una mariposa), con ayuda de nuestros botes-lupa. Y por la tarde, intentamos reproducir algunos de ellos en nuestro dibujo del cuaderno de campo.

IMG_1716[1]

El jueves dedicamos más tiempo a la propuesta de la Granja, que aunque en las diferentes asambleas de los días previos, se ha ido haciendo la presentación del material aportado por el alumnado, aún no le habíamos dedicado un tiempo específico al juego simbólico de la misma.

Tras la visita del profesorado de la Universidad, para su segunda sesión de observación, trabajamos un pasatiempo que ya hemos puesto en práctica en otras ocasiones «Las diferencias». En esta ocasión el dibujo es alusivo a la granja y se realiza en gran grupo, con lo que los «errores» o «despistes» han sido más, pero la interiorización del trabajo ha sido mayor.

abezooPor la tarde damos lectura a buena parte del libro «ABEZOO», que nos presenta las diferentes letras del abecedario a través de poemas cortitos con rima.

Para el préstamo de libros esta semana han faltado muchos ejemplares sin devolver, recordad que uno de los objetivos del préstamo, además del fomento de la lectura en familia, es crear el hábito de la responsabilidad.

 

Cerramos la semana con la consulta, de forma individual o en grupo, de todos los ejemplares de lectura aportados por el alumnado en torno a la propuesta de la Granja y con una mini-sesión  de juego simbólico en torno a ellos.

Hasta ahora hemos trabajado contenidos relacionados con los animales que componen nuestros equipos (vaca, gallina, caballo y conejo), en torno a :

  • Nomenclatura de los diferentes miembros que conforman la familia. Ejemplo: Oveja, carnero y cordero.
  • Características físicas de cada uno de ellos.
  • Clasificación en torno a su reproducción :mamíferos y ovíparos.
  • Clasificación en torno a su alimentación: herbívoros, carnívoros y omnívoros.
  • Nomenclatura del lugar dónde «residen» en la granja. Ejemplo: gallinero, pocilga, establo, etc.
  • Onomatopeyas que emiten cada uno de ellos y cómo se denominan.
  • Materias primas y/o derivadas que se pueden obtener de cada uno de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os aconsejo que indaguéis acerca de todo lo anterior, ofreciendo algunas «pistas» en caso de necesitarlas. Os van a sorprender algunas cosas.

Y como lo prometido es deuda, antes de tomarnos la merienda, nos visita el padre de Juan, para enseñarnos cómo han crecido nuestras bacterias, en los botes de muestra que se llevó el otro día. ¡Qué experiencia!

Buen fin de semana,

Esther Justicia.