Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

PROFESIÓN: GERENTE DE EMPRESA DISTRIBUIDORA DE CHUCHERÍAS

Hoy nos visita el papá de Irene, Manolo, para hablarnos acerca de su lugar de trabajo y las funciones que él desempeña en el mismo: «Gerente de una empresa distribuidora de chucherías».

Comienza la exposición explicando que su trabajo no es el lugar en el que se fabrican «las chuches». Éstas se elaboran en una fábrica y para que lleguen a las tiendas y podamos comprarlas, ellos/as se encargan de empaquetarlas, ordenarlas, ponerles precio y transportarlas en grandes camiones, hasta las tiendas que nosotros habitualmente visitamos. Establece un símil con «Charlie y la fábrica de chocolate» que concreta el pensamiento que cada uno/a pueda haber tenido.

Por otro lado nos especifica cuál es su función, asemejándolo al trabajo que realiza un director de orquesta, que va diciendo quién debe intervenir en la pieza musical y qué acordes debe tocar. Pues bien, con sus compañeros/as indica quién recibe, empaqueta, ordena, etiqueta, etc…

También insiste en el control en la ingesta de este tipo de alimento, ya que contiene mucho azúcar y en grandes cantidades puede ser perjudicial para nuestra barriguita y nuestros dientes. Tras nombrar algunos de los ingredientes con los que se elaboran las chuches, acordamos que sólo se deben tomar en momentos especiales y señalados y no como un hábito diario. De igual modo refuerza la importancia de lavarse bien los dientes a diario y sobre todo después de comer chucherías.

Aquí os enlazo una presentación que nos ha aportado, para que a los peques les sea más fácil la identificación de los diferentes aspectos que han estado presentes en su exposición.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Como se trata de un «día especial», nos deja algunas chuches para tomar después de la fruta y unas plantillas para colorear, que pueden llevar esta tarde a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición y antes de pasar al juego libre, realizamos un dibujo con todo lo que recordamos, intentando al menos plasmar a Irene, su papá y las chuches.

¡Gracias Manolo por esta colaboración!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Días 5 y 7 de diciembre de 2016

Dedicamos la mañana del lunes a dos tareas bien diferenciadas. Mientras el grueso del grupo permanece en el aula con teacher Elena, desarrollando el juego con el material reciclado, otros van saliendo a escribir su deseo de cara a la nueva estación.

Aquí os dejo lo que cada uno/a ha pedido, en algunos casos con cierta orientación:

ADELINA: Que nieve en Granada.

ALONSO: Tener un árbol de Navidad.

SERGIO R.: Que Esther esté contenta.

DARÍO: Que nadie se muera.

MANEL: Tocar el cielo.

CAYETANA: Que Ainhoa sea muy feliz.

MÍA: Pasarlo bien en Navidad.

TOMÁS: Tocar una estrella.

ADRIÁN: Que no se ponga malito mi abuelo.

JULIA: Que mi famlia no se ponga malita.

MARINA: Encontrarme con Papá Noel.

PABLO: Querer siempre a Tomás y Darío.

SERGIO G.: Que mi famlia no se ponga mala.

IRENE: Que mi tito Alfonso venga a verme.

AINHOA: Que Cayetana y yo seamos siempre amigas.

ÁNGEL:  Que hable pronto (lo pedimos nosotros por él).

En la tarde cooperativa colgamos nuestras cartas de los deseos del especial abeto de Navidad que las tutoras hemos fabricado en el centro del pasillo de Infantil, con las cajas que pintaron la semana pasada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles continuamos con la fase de fabricación, pegado y decoración de nuestros juguetes de material reciclado. Aproximadamente la mitad del grupo ha realizado ya la actividad, así que la semana próxima continuaremos con el resto. ¡Ya no necesitamos más material!

Como cada miércoles primero de mes,  y mientras el tiempo lo permita, nos vamos de excursión a la vega. En esta ocasión aprovechamos para ensayar nuestros villancicos y observar ciertos cambios en el paisaje.

Para nuestro cuaderno de campo, nos detenemos en el brillante sol que había en el cielo, las nubes que cubrían las montañas y las amarillentas hojas del árbol que encontramos a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Hemos colocado ya algunos adornos navideños, que hemos ido recibiendo. Esperamos ansiosos/as el resto, aprovechad en puente.

NOTA: La semana próxima recogeremos alimentos para donar al banco de alimentos.

¡Nos vemos el lunes!,

Esther Justicia.

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016

reciclaje1Iniciamos nueva propuesta de trabajo, con unas ganas …

«Material reciclado»

Antes del comienzo de clase ya esperaban algun@s, ansios@s por mostrar todos los materiales que traían de casa, con cierto orgullo.

En un principio existía un poco de confusión, ya que al no haberles trasladado aún la finalidad del taller existían diferentes hipótesis, tales como:

  • «Hay que traer la basura al cole para tirarla».
  • «Hay que traer al cole cosas para la cocinita que hemos construido».
  • «¡Mamá cómo voy a llevar esto al cole, es basura. Lo que hay que llevar es un adorno de navidad!».

De modo que hacemos una gran asamblea en la que exponemos el material y el alumnado tiene la posibilidad de explicar cuál era su uso convencional y para qué podía servirnos ahora, o en qué se podría convertir, sin focalizar en el término juguete.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la puesta en común acordamos algunas reglas para el juego, a partir de este momento, como no utilizar los juguetes del aula, respetar el material ya que es delicado y compartir. Decidimos también que destinaremos un mueble para guardar «nuestros tesoros» y así poder tenerlos ordenados y no inducir a error a las limpiadoras. Les propongo que si algún material, al finalizar la sesión, queda deteriorado realizaremos un sorteo para ver quién se lo lleva de vuelta a casa y lo deposita en su contenedor correspondiente.

LLevamos a cabo el juego a lo largo de toda la semana, pellizcando algunos ratitos para realizar talleres o clases específicas. Así han interaccionado con el material y así de bien lo ordenan. Como podéis ver también hemos disfrutado de nuestra estupenda cocinita en la que ya funciona el horno, je!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicamos varias sesiones para la puesta en común de lo que cada un@ va pensando que va a construir, previa comunicación de que nos vamos a convertir en inventores e inventoras de juguetes, que podremos llevar a nuestra casa para Navidad. Las únicas premisas son intentar no repetir propuesta y que no sean bélicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los que faltan no estaban presentes en ese momento, bien por no haber asistido a clase esa jornada, bien porque estaban realizando un taller específico con Eva.

Pues bien, de lo que dijeron o inventaron a lo que realmente están fabricando, en algunos casos hay un abismo y en otros han permanecido fieles a sus ideas.

De momento aproximadamente un tercio de la clase tiene claro qué va a construir y hemos iniciado el proceso de pegado. Los documentos fotográficos para el final, que va a ser sorpresa.

Con nuestras teachers de inglés, reforzamos el vocabulario relacionado con el reciclaje, mediante juegos dinámicos y participativos.

El martes no faltó tampoco la exposición de la profesión, en esta ocasión de la mano de los padres de Alonso, con los que aprendimos acerca de los arquitectos. Como siempre, existe una entrada específica al respecto, enlazada en este blog hace unos días.

En el taller de biblioteca, un comportamiento excelente durante la lectura silenciosa y la escucha de las historias que la mamá de Ainhoa (Noelia) nos ha leído esta semana «Un culito independiente» y «La mosca fosca».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima colgaremos nuestras «cartas de deseos» para la Navidad, que ya estamos preparando, e iremos decorando la clase con los adornos navideños que confeccionéis en casa con vuestros peques. Recordad que deben ser con material reciclado y originales. Podéis traerlos desde el lunes próximo.

Buen fin de semana,

Esther Justicia.

 

 

 

PROFESIÓN: ARQUITECTOS

arquitectoAyer tuvimos la oportunidad de aprender aspectos relacionados con la profesión de arquitecto, de la mano de los padres de Alonso (Noemí y Manuel).

A grandes rasgos nos explicaron en qué consiste esa profesión, centrándose en los elementos más significativos para el alumnado.

Comenzaron con una «representación» que mostraba  la demanda de una familia para la construcción de una casa, incluyendo todos los requisitos imprescindibles para su vivienda (número de habitaciones, tamaño, sin escaleras, etc.).  Nos enseñaron los pasos principales para el dibujo de un plano, la importancia de su realización, los utensilios necesarios para llevarlo a cabo ….

Aprendemos que una vez que el cliente aprueba el plano presentado, se le ofrecen las indicaciones a los albañiles, encargados de la ejecución de la obra y se revisa si los trabajos realizados van coincidiendo con lo que se refleja en los planos.

Les resultan muy atractivos algunos utensilios como la regla, el metro o el «medidor de temperatura».  Observamos cómo se utilizan y para qué sirven. Como curiosidad aprendemos que los cascos amarillos los utilizan los albañiles y los blancos los arquitectos.

Por último realizan, con ayuda de Alonso, las medidas de nuestra clase y representan su plano en la pizarra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego relacionado con la experiencia, decidimos convertirnos en arquitectos y dibujamos el plano de la clase (cada un@ como le gustaría), utilizando para ello la regla y unas tapaderas recicladas que nos hacen las veces de puertas y que despertaron la motivación para hacer el dibujo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas gracias por la visita! y muy especialmente a Mara, que también se comportó fenomenal.

Esther.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 21 al 25 de noviembre de 2016

helloComo cada viernes os escribo estas líneas para contaros los talleres y experiencias más relevantes o significativas de esta semana.

Ya son varias las semanas que llevamos trabajando el tema «El espacio». Propuesta que ha sido muy significativa, no sólo en el aspecto más estrictamente académico o cognitivo, sino también en lo referente al ámbito social, emocional y de relaciones.

Gracias a ella hemos aprendido muchos vocablos relacionados con el tema, contenidos específicos del mismo, contenidos de otras áreas como la matemática (línea recta, recta numérica inversa, proporcionalidad, medidas, geometría …) o la alfabética (longitud de las palabras, palabras «análogas» por su fonología, nombre de algunas letras del alfabeto …) y lo más importante, a trabajar en grupo y socializar conocimientos, como forma de fijar aprendizajes.

Con el proyecto común de construcción del cohete hemos puesto en práctica aspectos como: respetar turno, ayuda mutua, valoración del trabajo de los demás, aprendizaje cooperativo, compartir materiales, esfuerzo, constancia y … ESPERA!.  Hoy en día la sociedad se rige por el principio de la inmediatez y no se valora lo suficiente la importancia de la espera, en su sentido más amplio. En ensayo-error, la formulación de hipótesis y la equivocación, son herramientas de aprendizaje que debemos tener muy presentes y que gracias a este proyecto hemos podido practicar y/o afianzar. ¡Qué orgullosa estoy de sus avances!.

Esta semana incluimos como novedad el fenómeno del Big-Bang, la vía Láctea (de dónde procede su nombre) y terminología relacionada con las estrellas (enana blanca, gigante roja y supernova). No siendo importante que recuerden dichos vocablos, sino el gusto por el aprendizaje de este tema, que está más que presente en el grupo.

El lunes realizamos un dibujo de nuestra propuesta de juego en el aula, en el que intentamos que aparezcan como elementos más significativos el cohete espacial, la luna y el planeta tierra.

En nuestra tarde cooperativa nos reunimos en la sala de motricidad-yoga (debido al mal tiempo) y ponemos en común las canciones navideñas que cada grupo está preparando con la profesora de música. También presentamos el «Árbol de los deseos», una actividad que cada curso llevamos a cabo por estas fechas y que consiste en pedir un deseo («algo que queramos que ocurra pero que no se pueda comprar o incluso tocar») para el próximo año. También ideamos cómo vamos a construir este año, de forma cooperativa, nuestro especial «Abeto navideño».

El martes nos visita el papá de Cayetana, Antonio, para hablarnos acerca de su profesión: peluquero. Una experiencia muy divertida, enlazada en una entrada anterior.

El miércoles damos lectura al libro «Esto no es una caja», como forma de introducir la propuesta de trabajo que nos ocupará a partir de la semana próxima.

También visualizamos este pequeño vídeo que, además de reforzar el anterior, está estrechamente relacionado con el objetivo del plan de centro de este curso » El buen uso de las NNTT».

Aprovechando que tenemos en el aula varias cajas de cartón (¡qué casualidad, ja, ja, ja!) les propongo la idea de fabricar con ellas algo que se les ocurra. Tras una extensa asamblea de exposición de ideas y un pequeño debate para la decisión final, optamos por construir una cocinita, ya que la que hay en clase es muy pequeña, según ell@s.

Así que sin más dilación, nos ponemos manos a la obra. Primero planteamos cómo podríamos ubicar nuestras cajas, como si de un puzzle se tratara. Luego decidimos el color que llevarán nuestros muebles y pasamos a la fase de pintado, a cargo de los diferentes equipos de trabajo.

El jueves realizamos un taller creativo individual, en el que trabajamos motricidad fina y matemáticas. Consiste en crear unos abetos navideños y unos copos de nieve, partiendo de unos palitos depresores. Para ello deben probar cuántos palitos necesitamos para cada cosa y cómo se deberían colocar. Una vez hecha la figura, les ayudo en el pegado ya que utilizamos cola caliente. La fase de decoración es todo un reto en cuanto a constancia y perseverancia, no os imagináis cuántas veces se les han despegado y han vuelto a pegar. ¡Merece la pena el esfuerzo, con tal de verlos trabajar con tantas ganas!. PODÉIS LLEVARLOS A CASA PARA ADORNAR VUESTRO ÁRBOL, ESTÁN DESEOS@S.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la biblioteca nos visita la mamá de Julia y nos lee dos fantásticas historias, que nos dejan embobados/as. «Gigantosurio» y «Adivina cuánto te quiero».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes avanzamos en la construcción de la cocinita de clase, ellos aportan ideas de montaje y yo … creo que soy capaz de  inventar y/o arreglar ya casi cualquier cosa. ¡Ja!

img_4366

Como colofón y nexo para la siguiente semana, en la que os pido colaboración con la aportación de materiales reciclados (lazos, bandejas, tapones, cajitas pequeñas, tornillos, corchos, mallas de fruta, botes, botellas, cuerdas, botones, etc,), vemos el siguiente vídeo.

Después surgen comentarios acerca del reciclaje, quién recicla en casa, para qué sirve reciclar y los diferentes contenedores que existen (algunos).

contenedores-reciclaje

En la merienda damos lectura a los ejemplares «La tierra y el cielo», «… y ¿por qué?» y «El camaleón malcarado».

NOTA: Durante todo el mes de diciembre llevaremos a cabo un taller creativo denominado «Taller de construcción de juguetes». Esta actividad tiene como objetivo principal la concienciación del reciclaje y el no consumismo tan presente en las fechas navideñas.

La primera fase que comenzará el lunes y dura aproximadamente una semana, consiste en presentar los materiales que hemos traído de casa y jugar con ellos (mientras dura el proyecto no utilizaremos los juguetes convencionales que tenemos en clase). Al finalizar el juego cada un@ expondrá a qué ha jugado y qué ha imaginado que era ese material.

La segunda fase será el trasladarles que se van a convertir en creadores/as de juguetes, fabricándose cada un@ su propio juguete para esta Navidad. Éste tendrá un valor especial porque está hecho por nosotros, no nos ha costado dinero y además es único en el mundo. Entonces comienzan las ideas y la selección de materiales de forma individual.

La tercera fase, aquí  debemos comprobar si el material seleccionado es adecuado y corre a mi cargo la fase de pegado casi por completo, ya que la mayoría de las superficies requieren un pegamento fuerte. Cada día realizaremos dos o tres, mientras el resto seguirá interaccionando con el material.

La cuarta fase y última, consiste en decorar el juguete con una gran variedad de «complementos» que deben elegir y en algunos casos confeccionar o remodelar ell@s mism@s.

Buen fin de semana,

Esther.