Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

FIESTA DE OTOÑO 2016

Aquí os dejamos una pequeña muestra de lo que sucedió en la jornada del pasado viernes, con motivo de la celebración de nuestra fiesta de otoño.

Esperamos con ello, poder contribuir a que os hagáis una idea de lo mágico del día  y  de cómo vuestros/as peques lo pasaron.

¡Hasta la próxima!,

Charito y Esther.

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 2 al 4 de noviembre de 2016

img_4133Comenzamos esta cortita semana con un taller de cocina que ya es toda una tradición en nuestro centro: «Galletas de coco».  Este dulce lo elaboramos con motivo de la celebración de nuestra fiesta de otoño. Y lo tomaremos por la tarde en la merienda que compatimos con tod@s vosotr@s.

Tras pasar por el baño y asearnos correctamente, nos ponemos nuestros delantales y … manos a la obra. Estos son los pasos de la receta:

  1. Untamos tres galletas con mantequilla.
  2. Tapamos las galletas con otra galleta. ¿Cuántas necesitamos?
  3. Bañamos nuestras galletas en leche, azúcar y canela.
  4. Rebozamos las galletas con azúcar, coco y canela.

Durante la elaboración, aprovechamos para realizar algunos sencillos cálculos matemáticos (cuántas galletas hace cada uno/a, cuántas necesito para taparlas, cuántas tenemos en cada equipo y cuántas mitades necesito para tener una galleta completa)  también recordamos el nombre de los ingredientes en español e inglés.

Y como no podemos aguantar tantos días para probarlas, hacemos unas cuantas para tomar con la fruta, este mismo día.

También realizamos el miércoles nuestro paseíllo mensual a la vega. En esta ocasión andamos hasta «la casa de la bruja Maruja» y observamos a nuestro paso los cambios sufrido en el paisaje desde la salida anterior: los árboles tienen menos hojas, los colores que predominan son el marrón, naranja y amarillo, hace menos sol, los cultivos de maíz están secos, etc.

También tenemos la suerte de ver a nuestro vecino recoger unas calabazas inmensas de su huerto y una familia de zapateros.

Tras jugar en las inmediaciones del jardín de la bruja, volvemos al colegio exhaust@s y reponemos fuerzas con un delicioso almuerzo.

Por la tarde intentamos plasmar en nuestro cuaderno de campo todos los detalles que recordamos, ajustándonos lo más posible a la realidad.

El jueves dedicamos la mañana al método de propuestas, ya que ni el miércoles ni el viernes tenemos oportunidad de hacerlo. Salen juegos relacionados con los bebés, la cocinita, las herramientas y el espacio (ya que en la asamblea han coincidido Manel y Sergio R. con un cohete espacial).

El equipo 2 asiste al experto en respiración de la clase Verde y luego nos cuentan todo lo aprendido (la semana pasada el equipo 1 asitió al experto en digestión).

Hacemos una actividad alfabética que tiene como objetivo confeccionar unos carteles identificativos para los dulces que traen las familias a la fiesta.

Dedicamos un ratito a desgranar varias granadas que teníamos en nuestra cesta de otoño y que ya estaban maduras para comer. Aprovechamos para probarlas, acompañadas de una infusión que también las contiene como ingrediente.

Por la tarde, en la biblioteca leemos el cuento «El espacio al dedillo», con el que aprendemos un montón de cosas acerca de este tema y acordamos que sea la siguiente propuesta de trabajo que comenzaremos el lunes próximo.

Vega nos cuenta cómo ha sido su experiencia con Hipo y le toca llevárselo a casa a Alonso. ¡Qué ilusión les hace!, me gustaría que pudiéseis ver sus caritas.

img_4170

Y llegó el gran día …….

FIESTA DE OTOÑO

Mientras esperamos ansios@s la llegada del Sr. y la Sr. Otoño, arreglamos un poquito la clase, les preparamos un rinconcito confortable para que se puedan sentar, una mesa con dulces y frutos típicos de la estación, nos maquillamos de hojitas y ensayamos nuestras canciones «Otoño llegó» y «El otoño ya ha llegado».

Estos entrañables personajes nos cuentan dónde viven, qué animales los acompañan, porqué suceden los cambios en el otoño y nos regalan una lluvia de hojas con la que nos lo pasamos pipa.

Una vez se han marchado nos tomamos un riquísimo plátano, nos hacemos una foto de grupo con el muñeco del Sr. Otoño y nos vamos con el resto del ciclo a compartir los romances que el grupo de 6º de EPO ha preparado para el encuentro literario y unas graciosas danzas.

img_4186

A partir de aquí se desarrolla la jornada con normalidad y esperamos pectantes la llegada de las familias.

En una próxima entrada os enlazaremos un pequeño montaje con todas las pruebas gráficas de la jornada.

¡Buen fin de semana!,

Esther.

 

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 24 al 28 de octubre de 2016

los_oficiosEsta semana otorgamos un poquito más de protagonismo al tema de las profesiones, tal y como os adelanté en el anterior semanario.  Comenzamos con una asamblea en la que además de contarnos nuestro fin de semana, acordamos qué objetos se pueden utilizar para nuestro juego y cuales no.

Aprovechamos que el día se presenta lluvioso para alargar el tiempo destinado a la representación gráfica, que como pudisteis comprobar ya va siendo más representativa. En esta ocasión me pareció oportuno incluir algunas palabras que designaban lo que habían querido representar, ya que como no estáis presentes durante todo el proceso, la interpretación se hace más complicada. Tod@s están esforzándose mucho con respecto a su propia evolución y van adquiriendo herramientas para enriquecer sus producciones. Se merecen una buena felicitación.

En la tarde cooperativa montamos el cartel anunciador de la Fiesta del otoño, que tendrá lugar el próximo día 4 de noviembre y a la que debéis asistir a las 16.00 horas.

Los naranjitas habían hecho el fondo del mismo, los verdes las letras que componen el texto y nosotros aportamos como decoración las hojas que coloreamos y punteamos, hace varios días.

Como se portaron estupendamente bien, dimos lectura a «Un ratoncito Pérez muy moderno», que nos ha traído Adelina.

Aunque recibiréis una «invitación formal» por parte del centro, para asistir a la fiesta, por deferencia a las familias nuevas doy unas pinceladas de esa jornada. Por la mañana recibimos en nuestra clase al Sr. y la Sra. Otoño, un papá y mamá de la clase azul que colaboran con nosotros para que no los reconozcan (shhhh). Les tendremos preparado un rinconcito acogedor donde puedan sentarse y les ofreceremos unas deliciosas galletas de coco que nosotros mismos haremos el miércoles anterior. Tomamos la fruta y disfrutamos de danzas, junto al ciclo, en el jardín. Por la tarde vienen las familias a las 16.00 y traen un dulce típico de la estación, que junto con el chocolate calentito y las castañas que prepara el cole, nos proporcionan una fantástica merienda para compartir (se realiza en el patio de Primaria).

El martes recibimos nuestra primera colaboración familiar en torno a las profesiones. Nos visita el papá de Manel (Manolo) para contarnos cosas acerca de su profesión. Podéis leer toda la información en la entrada específica que enlacé el martes.

Como complemento a esa experiencia visualizamos a lo largo de la semana algunos vídeos y canciones, que refuerzan todo lo aprendido y que os dejo a continuación.

http://youtu.be/9Ji-G3yl4HIhttp://youtu.be/27OS3lXhwIYhttp://youtu.be/_VC15jtsofg

http://youtu.be/9Ji-G3yl4HI

http://youtu.be/27OS3lXhwIY

Esta semana nos tocaba taller medioambiental, así que como nuestro huerto ya está preparado para la siembra, nos desplazamos hasta allí y sembramos habas. Previamente conocemos en clase (mediante unas láminas muy ilustrativas) cómo es el proceso desde que se siembra una semilla de haba, hasta que obtenemos su fruto.

Por la tarde jugamos con las letras magnéticas a componer nuestro nombre, comparar su longitud con el de otr@s compañer@s, formar palabras que hay en clase expuestas, reconocer letras que ya conocemos e inventar palabras.

Como falta muy poquito para la celebración del otoño y la preceden dos días de fiesta, decidimos escribir la carta al Sr. Otoño para que venga a nuestra fiesta, no sea que se le vaya a olvidar.

img_4115

Para ello realizamos primero un trabajo alfabético, en el que mediante escritura autónoma (sin copia) escriben las letras que les suenan del texto: «Querido señor Otoño, te quiero invitar a la fiesta de mi cole el día 4» y que yo les voy diciendo de forma pausada en voz alta y remarcando aquellos fonemas con más sonoridad o fácilmente identificables. Después aprendemos que cuando se termina se incluye un punto y que el nombre (a diferencia de lo que hacemos en nuestros dibujos) se pone abajo. Por último le incluimos un precioso dibujo.

Por la tarde volvemos a visitar una biblioteca del centro y realizar un ratito de lectura silenciosa o compartida en parejas. La mamá de Manel (Marisa) nos visita y nos lee algunos cuentos cortitos pertenecientes al libro «Historias de ratones» y también damos lectura al libro «Siete ratones ciegos», aportado por Darío.

El viernes compartimos en la asamblea la experiencia de «HIPO» en casa de Adelina y lo sorteamos de nuevo, esta semana le toca a Vega.

Visitamos nuestro jardín para recoger hojas secas que adornarán nuestra clase el día de la fiesta y por la tarde realizamos una sesión de ABN, de la que os dejo algunas imágenes.

Buen fin de semana y puente,

Esther.

 

PROFESIÓN: DENTISTA

nino-en-el-dentista-profesiones-dentistas-pintado-por-corinah-9765466Hoy nos visita el papá de Manel, Manolo, para contarnos un montón de cosas acerca de su profesión: Dentista.

Para introducirnos un poco en el tema, nos cuenta una curiosa historia que les sucedió un día de visita al río Dílar. «Estando comiendo un delicioso bocadillo, Manel empezó a notar que algo le molestaba bajo su culete y cuando fue a mirar tenía una especie de piedra con una forma muy extraña. Cuanto más miraba, más «piedras» salían, así que decidió juntar todas las que encontró. Resultó que esas «piedras» no eran piedras sino dientes, de un gigante llamado Xintú, que según dicen las gentes del lugar hace muchos años vivía por las inmediaciones del río Dílar».

Manolo nos ha traído esos dientes para que observemos como no todos son iguales. Nos cuenta también que los humanos tenemos unos dientes muy parecidos a esos, sólo que más pequeños.

Tenemos tres tipos de dientes: incisivos, caninos y molares. Cada uno tiene una forma distinta y una función distinta. Los incisivos sirven para cortar los alimentos, los caninos para desgarrarlos y los molares para triturarlos.

Mediante una cartulina, nos muestra cómo son los dientes y también tenemos posibilidad de ver moldes de dentaduras y algunas piezas que ha extraído en su consulta.

Aprendemos que no sólo es el responsable de cuidar que nuestros dientes estén bien, la lengua, los labios y el paladar forman parte de la boca y también se encarga de ellos.

Por último y no por ello menos importante hablamos acerca de la ingesta de alimentos azucarados y la necesidad de lavar nuestros dientes muy bien tras ella.

Nos muestra como tenemos que hacerlo correctamente y nos regala unos guantes, mascarillas y espejitos para que juguemos con nuestros bebés de la clase.

Tras el juego realizamos la expresión gráfica, intentando dejar reflejado al menos a Manel , su papá y algún elemento del dentista (espejo, mascarilla …)

¡Muchas gracias por tu colaboración Manolo!, nos ha encantado.

Esther.

 

Semanario clase roja. Semana del 17 al 21 de octubre de 2016

Resultado de imagen de imagen de otoño

A lo largo de esta semana hemos seguido trabajando el tema «El Otoño» e incluyendo o recordando aspectos como el cambio en el paisaje, la climatología, la migración de las aves, la hibernación, la recogida de los cereales …

Realizamos varios talleres relacionados con la propuesta, que nos permiten trabajarla de forma interdisciplinar, globalizada y significativa:

  1. Taller de cocina «Galletas de maíz».  Aprovechamos que en nuestra primera salida a la vega vimos un campo sembrado de maíz y pudimos observar de cerca cómo es una mazorca. Hablamos acerca de si es una fruta, una verdura o …, conocemos los nombres de otros cereales como la avena, el centeno, el trigo o el arroz. Nos centramos en el maíz y en las diversas formas que existen para comerlo: pan, pasta (pensaban que salía de la tierra ya hecha, ja, ja, ja), cocido, asado, en copos, etc.

Les propongo una saludable receta que incluye: maíz, almendras, nueces, plátano, miel y canela, ingredientes en su mayoría, típicos de la estación en la que nos encontramos.

Una vez realizado el correcto lavado de manos y recordado las normas de higiene a seguir en la cocina, los clasificamos según su procedencia y los presentamos también en inglés, ya que Cathy nos acompaña en todo el proceso.

img_4037

Una mesa se encarga de convertir los copos de maíz, 100% orgánico y sin aditivos, en trocitos pequeños.

img_4041

Otra, realiza la misma operación con las almendras y las nueces. Algo más complicado, por lo que ayudamos un poquito en el proceso.

img_4039

La última hace puré de plátano, con la ayuda de tenedores.

img_4040

Una vez listos los ingredientes, los mezclamos y añadimos un poquito de miel (puede hacerse con sirope de ágave) y canela.  Con ayuda de una cuchara hacemos bolitas y horneamos. ¡Estaban riquísimas!

Otra forma muy saludable de tomar el maíz es convirtiéndolo en palomitas, sólo con la aplicación de aire caliente (sin aceite ni aditivos como sal o azúcar), de modo que mientras esperamos que se horneen las galletas degustamos unas deliciosas «rosetas», como se dice aquí en nuestra tierra.

2. Por la tarde, llevamos a cabo un taller alfabético en el que intentamos reproducir, mediante copia, el nombre de los ingredientes utilizados y el título de la receta.

El objetivo no es la copia en sí, sino el conocimiento de un tipo de texto en particular «la lista», sus características y su funcionalidad. La complejidad que entraña para ellos/as copiar una lista tan larga de palabras, sin tener conocimientos alfabéticos suficientes, les hace recurrir a estrategias como centrarse en la longitud de las palabras solamente, incluir una representación gráfica (a modo de palabra) en cada una de los sitios reservados para ello o incluir las letras que ya dominan y que por supuesto son las que pertenecen a su nombre. Un resultado magnífico, si tenemos en cuenta la edad, el objetivo y la metodología alfabetizadora de nuestro proyecto.

Como el taller lo realizamos en pequeños grupos de trabajo (los establecidos y expuestos en el tablón del aula), el resto del grupo mientras realiza juego libre.

3. También incluimos la temática que nos ocupa, en nuestro taller creativo. En esta ocasión intentamos reproducir una obra de Jackson Pollock «Ritmos de otoño».

jackson-pollock

El autor utiliza una técnica denominada dripping y nosotros hacemos una variente «dripping con pelota».

Dejamos chorrear pintura de cuatro colores diferentes (obtenida a base de mezclas) y luego, con ayuda de una pelota, la extendemos por toda la superficie del papel (para que la manipulación sea más fácil, introducimos el papel en una caja y así evitamos que la pelota ruede y se caiga).

«El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de un procedimiento pictórico empleado en el siglo XX, especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura, este artista lo hacía sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (manos, brazo, hombro, tronco) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo, de grandes dimensiones… Actuaba al azar, automáticamente».

» El dripping, un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas, estarías expresándote a la manera del drippping. Cuanto más libre y concentrado te encuentres mejor. Sin pensar, sólo actuar sintiendo».

img_4077

Y este ha sido el resultado final, ¡Maravilloso!.

Resultado de imagen de libro el ladrón de palabras En el taller de biblioteca, les leo esta bonita historia relacionada con las palabras, las sílabas, el empleo de las mismas para diferentes causas (hacer reír, agradar, demandar, dar las gracias, etc.). Da gusto verlos inventar historias a través de las imágenes, compartir los ejemplares y disfrutar de un ratito de «lectura silenciosa».

Como adelantamos en la reunión, en el próximo trimestre podrán llevar libros en préstamo para casa. Ya os informaré de la dinámica.

NOTA: Os ofrezco la posibilidad de visitarnos los jueves en el taller de biblioteca, previo aviso, para leernos un cuento. Una bonita y simple colaboración que estoy segura os encantará.

Cerramos semana hablando del tema «Las profesiones», ya que el próximo martes inauguramos esta actividad, con la colaboración del papá de Manel.

Debéis hablar en casa acerca de en qué consisten vuestros trabajos y si es posible llevarl@s a que vean el sitio donde trabajáis.

La participación en la actividad de las profesiones es totalmente voluntaria, aunque recomendable. Os animo a que os apuntéis en la lista expuesta en el tablón y a preguntarme todas las dudas que tengáis.

En principio se trata de una pequeña exposición oral a cargo de las familias, con ayuda de vuestro peque, de duración aproximanda 15 minutos. Para realizarla es aconsejable que os apoyéis en imágenes u objetos, que permitan al alumnado tener una visión más clara.

A la finalización de la exposición podéis proponer un taller o actividad relacionados con la misma, que enriquezca la experiencia. Dejad volar la imaginación que estoy abierta a todo tipo de propuestas, je.

Conocemos algunos oficios y las herramientas u objetos característicos de ellos, a través de un juego de mesa.

Y aún nos ha quedado tiempo para celebrar el cumpleaños de nuestra compañera Vega, comernos un rico bizcocho y hacerle unos preciosos y coloridos dibujos para regalarle.

La semana próxima alternaremos el otoño con los oficios, que proporciona mayor representativida a la hora del juego libre. De modo que pueden traer juguetes, vestimenta, libros, etc. relacionados con cualquier oficio que conozcan.

Buen fin de semana,

Esther.