Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

PROFESIÓN: Peluquero

peluqueroTurno para el padre de Cayetana (Antonio), que nos visita durante buena parte de la mañana y nos habla acerca de su trabajo como peluquero.

Comienza su exposición con una diferenciación entre los términos profesión y oficio. Resaltando que «un oficio es un trabajo que se aprende con la práctica de las manos: peluquero, carpintero, electricista …»

Una diferenciación que no ha quedado muy clara, debido a la edad en la que nos encontramos, pero que se irá interiorizando conforme vayan participando el resto de familias.

También les aclara los términos «pelarse» y «cortarse el pelo». Explica que el primero se emplea mal ya que pelar significa quitar la piel a algo, de modo que debemos utilizar el segundo en este contexto.

Luego les ha contado cómo es una peluquería, qué se hace en ella y cómo es un día en su trabajo.

Tras enseñarles algunos de los utensilios necesarios en este oficio, deja muy claro que las tijeras del pelo SÓLO las usan los profesionales de peluquería. Ja, ja, ja, ¡a ver si hacen caso!.

Por último les transmite que lo que más le gusta de su trabajo es escuchar a las personas y ponerlas muy guapas. Así que sin más dilación montamos nuestras propia peluquería en la que diferenciamos roles y disponemos de utensilios adecuados, revistas para el tiempo de espera y hasta dinero para pagar el servicio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Se lo han pasado genial! y se han puestos guapísim@s.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antonio, muchísimas gracias por tu colaboración.

Esther.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 14 al 18 de noviembre de 2016

maxresdefault5,4,3,2,1 …

¡DESPEGUEN!

La ilusión por poder montarnos ya en nuestro cohete espacial nos estaba embargando por completo y aún le faltaban algunos retoques de montaje y decoración (ya que no es tarea fácil si queremos que sea duradero). De modo que sin pensárnoslo dos veces, sustituimos el dibujo de la propuesta de juego, que llevan a cabo durante la mañana, por una sesión de motricidad fina en la que puntean unas preciosas y brillantes estrellas de goma espuma con purpurina, que nos servirán para adornar nuestro cohete. También decidimos fabricar algunos complementos para ataviarnos como auténticos astronautas o alienígenas (manguitos espaciales, escafandras y diademas marcianas).

img_4324

En la tarde cooperativa volvemos a visitar la pista deportiva, en esta ocasión jugamos con los aros, las pelotas, los zancos, las cuerdas y el paracaídas. Este último material siempre aporta muchas anécdotas y  favorece el disfrute en grupo. Realizamos juegos de intercambiarnos con l@s compañer@s que están situados en el mismo color que nosotros pero enfrentad@s, de intentar que la pelota no caiga haciéndola botar lo más alta posible, de fabricar una cueva, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes recibimos en el aula la visita de Pablo, el papá de Adrián , que nos explicó de una forma muy divertida en qué consistía  la profesión de Administrador de fincas (entrada anterior específica).

El miércoles damos por concluida la decoración de nuestro cohete con el pegado de las estrellas que punteamos el lunes y una franja de  papel de color rojo, que adornamos con pegatinas de formas geométricas. El nombre que hemos votado para nuestro cohete es ROJA18 y en próximos días lo incluiremos también en el frontal del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pues bien, aún tuvimos que esperar hasta la tarde para poder disfrutar plenamente del «viaje espacial», ya que teníamos prevista otra colaboración familiar esa mañana. Silvia, mamá de Sergio R., nos hizo una demostración de lanzamiento espacial con la ayuda de unos cohetes (fabricados por ella misma con botellas de plástico), nieve carbónica (gas CO2 congelado) y agua. Y como una imagen vale más que mil palabras, además de las fotos os dejo un pequeño video de la experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡POR FIN!, llegó la hora de abrir la puerta del cohete y … madre mía a los dos minutos tuvimos que establecer turnos de disfrute para que todo se desarrollase con cierta tranquilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la mañana siguiente, y como no podía ser de otra forma, volvemos a disfrutar de nuestro juego en el aula, esta vez mucho más sosegado y organizado. El equipo 3 se ausenta un ratito para asistir al experto en Dinosaurios del grupo verde (la semana pasada el equipo 4 asistió al experto en Robots). Adaptamos el robot que nos regala Ainhoa para la clase de modo que se convierta en un buen vigilante de nuestra nave, cuando no estemos presentes, je!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otros dos equipos realizan «juego espacial» y el último una actividad matemática basada en la descomposición de números a través de la manipulación y con el hilo del conductor del espacio ¿Veis el cohete?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde un ratito de calma mientras realizamos lectura silenciosa en nuestra biblioteca y escuchamos una bonita historia de temática espacial acerca de «Yorki», el perrito de las primas de Vega, que nos cuenta su mamá (Estela). También nos lee el cuento «Papá , por favor, consígueme la luna», que habíamos seleccionado para la merienda.

Culminamos nuestra semana con:

  • La ambientación del aula como si del firmamento se tratase.

img_4333

  • La lectura de las aventuras que Hipo ha vivido con Tomás (esta semana le ha tocado a Ainhoa).
  • La observación de nuestro experimento de las lentejas y…
  • La asistencia a la representación teatral que ha estado preparando el grupo verde, titulada «El árbol triste».

rocket-cartoon_23-2147502475

¡SALUDOS ESPACIALES Y ESPECIALES!

La próxima semana, ¿cuál será nuestro destino?….

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

PROFESIÓN: ADMINISTRACIÓN DE FINCAS

admon-fincasHoy nos visita el papá de Adrián (Pablo) para contarnos, a través de una exposición muy visual y cercana, en qué consiste la profesión de Administrador de fincas.

Para ello ha recurrido a una maqueta de un edificio que él mismo ha construido, y en la cual ha colaborado un poquito Adrián, en ella ha ido colocando figuritas de play mobil, que hacían las veces de los elementos presentes en un bloque de viviendas.

De un modo fácil y adaptado a esta edad, ha ido creando situaciones en las que se necesita recurrir a él, tales como la limpieza del inmueble, una avería en la antena de la televisión, la rotura de una tubería, etc.

Mediante la escenificación que ambos realizan, a tod@s les queda muy claro que Pablo trabaja «cuidando casas».

También nos cuenta que cada vecino/a le da un «dinerillo» que él guarda y cómo éste le sirve para pagarle a Julián (que es el encargado de la limpieza) o al fontanero, al electricista …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A veces hace falta reunir a tod@s l@s vecin@s en una asamblea, parecida a la nuestra, para decidir cosas importantes del edificio como por ejemplo poner un ascensor que no haya, acordar algún arreglo o simplemente para ver que todo está bien.

Tras la exposición jugamos con la maqueta y las otras casitas que tenemos en el aula. Les ha encantado escenificar situaciones parecidas a las que nos ha presentado el papá de Adrián y en sus dibujos se puede apreciar la intención de representación de un edificio. ¡Qué mayores!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Pablo, muchas gracias por esta colaboración!

Esther.

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016

Resultado de imagen de arcimboldo otoño

Como no podía ser de otra forma, iniciamos semana recordando nuestra fiesta de otoño, contando lo que a cada uno/a le gustó más. La gran mayoría se decantó por las galletas de coco o el dulce que había elaborado con su familia, también estuvieron muy presentes en sus recuerdos los personajes del señor y la señora otoño, a los que desde aquí agradecemos su colaboración.

Dedicamos la semana al espacio, tal y como os anuncié el viernes pasado.

El lunes recibimos en el aula varias cajas de cartón de grandes dimensiones y nos ponemos manos a la obra para diseñar nuestro propio cohete espacial. Como si de bloques de construcción se tratara ponemos, quitamos, volcamos, etc., a la vez que creamos hipótesis de cómo quedaría o cuántos niños y niñas cabrían dentro. Finalmente optamos por el diseño que nos permite un espacio mayor de juego en el interior.

Como el proceso de corte y montaje es muy complicado para ellos/as, acordamos que lo realice yo mientras ell@s juegan al espacio, con el material de clase y algunos objetos aportados de casa, tales como marcianitos, platillos volantes, lanzaderas y hasta astronautas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa llevamos a cabo una «limpieza» del patio, que ya es habitual tras la celebración de una fiesta. Aunque estaba todo muy limpio, realizamos  tareas de recogida de hojas, chinos (que están donde no corresponde) y algunas basurillas que están algo escondidas. Después disfrutamos de juegos tradicionales como reloj-reloj, zapatito blanco, el escondite o la gallinita ciega.

El martes todo el mundo colabora en la fase de pintado del cohete. Por equipos vamos convirtiendo las distintas partes de cartón en verdaderas piezas espaciales, ante la sorprendida mirada de los peques. Una tarea que nos mantiene ocupados toda la mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nueva jornada de cole y como no, nuevas y renovadas ganas de seguir trabajando con nuestro cohete. En esta ocasión tras el juego libre «el espacio», dibujamos la experiencia con ceras blanditas. ¿Sorprendid@s al ver que aparecían los ocho planetas, con sus colores diferentes, el sol, un cohete espacial …?. Está resultando un tema muy atractivo y visual en el que la participación es del 100%.

img_4253

Este miércoles toca experimento así que realizamos uno que nos permitirá observar el crecimiento de unas semillas de lentejas a las que hemos variado algunas de sus  condiciones ambientales. Utilizamos tres botes que simularán la vida de una planta con oxígeno, luz solar y agua; otro con oxígeno, muy poca luz solar (tapamos el bote con una cartulina negra)) y agua; y el último al que privamos de oxígeno (con una tapadera), luz solar (con la cartulina negra) y agua. Este último simula la «vida» en la luna. ¡Veremos qué pasa en unos días!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde realizamos el taller creativo individual, relacionado con la propuesta de trabajo. Así que modelamos unos simpáticos alienígenas en plastilina, con los que podremos jugar, tras una fase de encolado, que correrá a mi cargo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la semana hemos ido recibiendo, exponiendo y comentando en la asamblea, todo el material que el alumnado ha traído de casa. De forma que aprendemos cosas como:

  • Existen ocho planetas y la tierra es uno de ellos.
  • El sol es una estrella muy grande.
  • Los planetas giran alrededor del sol.
  • Nuestro planeta es el tercero y además de girar alrededor del sol, gira como si fuese una peonza.
  • La luna no es un planeta ni tampoco una estrella.
  • La luna no desaparece de día, sólo que a veces el sol brilla tanto que no nos deja verla.
  • Las estrellas les gusta agruparse en «familias» que se llaman constelaciones. Tienen formas de animales, personas o cosas. Hay una que se llama Osa Mayor.
  • Existen unas piedras en el espacio que se llaman meteoritos.
  • Los meteoritos es cuando chocan con un planeta, como el que mató a los dinosaurios. Si vuelan se llaman asteroides.
  • El la tierra se puede vivir porque hay aire alrededor y se llama atmósfera.
  • En la luna no hay atmósfera y podemos casi volar.
  • En la luna hay agujeros y nos podemos caer.
  • Para ir a la luna necesitamos un cohete espacial, porque los aviones sólo llegan hasta la atmósfera.
  • En los cohetes espaciales viajan personas verdaderas que son astronautas y en los platillos volantes viajan alienígenas.
  • Si sales del cohete espacial no te puedes quitar el traje porque si no respiras te mueres.

img_4225

Una muestra de todo lo que han ido verbalizando tras la lectura de los ejemplares de consulta y de las lecturas fantásticas como «Un ratón en la luna».

Llevamos a cabo otro taller creativo que ilustra de forma muy visual cómo son las constelaciones. Para ello utilizamos cartulina de color negro (para que simule el cielo de noche) y unas esferas blancas (obtenidas con la taladradora de papel) que simulan las estrellas. Una vez diseñada la constelación que cada uno/a elige, pegamos las estrellas y las unimos mediante líneas rectas con la ayuda de una regla. Aprendemos que para trazar una línea necesitamos dos puntos y acordamos que las líneas no se pueden «pisar». Con todas las consignas y un poco de ayuda a la hora de sujetar la regla para que no se mueva ….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de biblioteca nos acompaña Ana (la mamá de Mía) y nos lee el cuento «Un día de pasos alegres».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes cerramos semana con la experiencia que Hipo ha vivido con Alonso, la lectura del libro «La tierra y el cielo» y la observación de un sistema solar móvil, que nos han prestado nuestros compis de Primaria, para que podamos observar el movimiento de traslación que realiza la Tierra.

Como recompensa al trabajo realizado durante la semana y el interés mostrado,  durante la merienda visualizamos el siguiente capítulo de dibujos. Una forma diferente y también atractiva de «repasar» algunos de los aspectos trabajados hasta ahora.

https://youtu.be/lpDmPQbUvh0

Esta semana Hipo le ha tocado a Tomás.

La semana próxima seguiremos con este tema y continuaremos construyendo y decorando nuestro cohete espacial.

¡Buen fin de semana!,

Esther.

FIESTA DE OTOÑO 2016

Aquí os dejamos una pequeña muestra de lo que sucedió en la jornada del pasado viernes, con motivo de la celebración de nuestra fiesta de otoño.

Esperamos con ello, poder contribuir a que os hagáis una idea de lo mágico del día  y  de cómo vuestros/as peques lo pasaron.

¡Hasta la próxima!,

Charito y Esther.