Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 16 al 20 de enero de 2017

Como lo prometido es deuda, nada más entrar por la puerta el lunes, me estaban pidiendo el material de «cars» que les había prometido que les daría, como premio a su buen comportamiento durante toda la semana en el comedor.

Pues bien, tras la celebración de la asamblea de inicio y como no cabía esperar de otra forma, el juego desarrollado en el aula giró en torno a los coches y por extensión al resto de medios de transporte de que disponíamos en clase. Tan sólo un grupito pequeño de chicas decidió desarrollar propuesta de bebés.

Comenzamos pegando las pegatinas en los escenarios que contenía el «albúm» y los distribuyeron por la clase para representar los diferentes espacios, lavado de coches, taller, circuito, etc. Incluimos las dos alfombras que tenemos y que como podéis ver favorecieron la motivación hacia la propuesta y la permanencia en la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sustituimos el dibujo de la propuesta por uno para regalar a Ainhoa, que ya ha cumplido 5 años, y que nos invitó a un riquísimo bizcocho con lacasitos.

Por la tarde y ya ansiosos/as de que llegase el día, nos bajamos a la pista deportiva para compartir algunos de nuestros juguetes nuevos de estas navidades, en compañía de todo el ciclo. Experiencia mucho más enriquecedora de lo que podamos pensar en un primer momentos y que si trasladásemos al «mundo adulto» no sé yo que resultado obtendríamos, je!.

El martes, tras la sesión de «los juegos de pensar» (estimación y cálculo mental),  turno para el papá de Pablo (Antonio) y la presentación de su profesión de administrativo. Experiencia con entrada específica.

El miércoles retomamos la propuesta de los coches, realizando en la asamblea un recordatorio del juego del lunes y acordando qué elementos podíamos introducir y cómo podíamos jugar tod@s a ese juego. Cambiamos la ubicación de la alfombra de forma que el aparcamiento sea más accesible, utilizamos el mobiliario de la clase para la construcción de distintos espacios de juego (taller, aparcamiento, etc.) y construimos un lavado de coches con una caja de cartón reciclada y una bolsa de plástico.

En la asamblea de comunicación expresan sus grupos de juego, los diferentes roles que han mantenido durante el juego, los posibles conflictos que se han dado y su resolución y también cómo podríamos seguir mejorando esta propuesta. Nombramos diferentes medios de transporte, los clasificamos dependiendo de por dónde circulan (tierra, mar y aire) y también si sirven para transportar pasajeros, mercancías o ambos.

Como el tiempo no nos acompaña y el sol no hace presencia en nuestras ventanas, nos quedamos sin realizar un experimento acerca de «la creación de lluvia». Aún así lo presento en la asamblea y surgen muchísimas intervenciones acerca del mismo. Ante mi sorpresa aparecen términos como condensación, evaporación, sólido, líquido, gaseoso, hervir, congelar, etc. y ell@s mismos argumentan y debaten porque es sólido y no fuerte (que sería lo contrario de débil) o qué significa gaseoso. Hasta existieron relaciones entre las burbujas que se generan al hervir un líquido y las que salen al lavarnos los dientes o las manos. No os podéis imaginar lo que dio de sí la asamblea.

Aprovechamos que no podemos realizar el experimento, para incluir elementos matemáticos en nuestro juego y así seguir practicando la recta numérica hasta el 10 y el concepto de cantidad con esos números.  Ángel nos hace las veces del señor del parking y nos va entregando un ticket en el que pone en qué plaza de aparcamiento debemos estacionar nuestro vehículo. Primero debemos decir a qué número corresponde esa grafía y luego estacionar. Una vez el parking lleno, algunos/as se habían quedado sin participar, de modo que acordamos una forma especial para recoger. Vamos a colocar encima de cada silla tantos coches como indica el número que tiene.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde realizamos el dibujo de la propuesta, como última fase del método, utilizando sólo lápiz negro con la intención de incluir en nuestras producciones muchos detalles. La concentración durante la tarea fue excelente y el resultado evidente.

El jueves llevamos a cabo un taller creativo en el que reproducimos un día de lluvia. En esta ocasión hacemos que nuestra representación gire en torno a un elemento principal «el paraguas» (molde de magdalena previamente doblado por ellos/as) y debemos realizar una representación gráfica de la figura humana que tenga articulaciones (al menos la del codo), para que pueda sujetar el paraguas.

Asistimos a un teatro de sombras, a cargo del grupo de 5º de Primaria.

Por la tarde realizamos un nuevo préstamo de libros de la biblioteca del cole y disfrutamos de tres preciosas lecturas a cargo de la mamá de Adrián (Ana), cargadas de valores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes comentamos la experiencia de Hipo con Manel y le ha tocado turno a Sergio R.

Presentamos un nuevo rincón en el aula «Todo acerca del número …», incluyendo en esta ocasión el 3 y el 4, ya que los dos primeros los tienen ya dominados. Incluimos la grafía, el nombre, la cantidad y una «ventana mágica» que nos permite saber qué número va delante y cuál va detrás. Poco a poco iremos incluyendo más cosas.

Para ello previamente hemos realizado una presentación oficial del mismo y jugado a componer y descomponer las cantidades, con ayuda de unos aros y piezas de lego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También practicamos la grafomotricidad de la escritura de números, a través de estas carreteras especiales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nota: Para la realización de nuestro vivero necesitamos que aportéis al aula tetrabricks lavados y cortados, que harán las veces de maceteros. También podéis colaborar aportando esquejes o plantones de diferentes plantas (cintas, potos, crasas, geranios, tomillo, rosales, etc.).

Buen fin de semana,

Esther.

PROFESIÓN: ADMINISTRATIVO

Continuamos con la actividad de «las profesiones» dentro del aula, siendo hoy el turno de Antonio, el padre de Pablo, que nos ha explicado su profesión de administrativo.

Una exposiciónn cercana y sencilla que les ha proporcionado una clara visión (para su edad) de en qué consiste este trabajo.

Ha comenzado preguntando si alguien sabía qué hacían los administrativos y haciendo referencia a un capítulo de «Pepa pig», los ha  situado en contexto. En ellos aparece papá pig en su trabajo, rodeado de papeles y con un ordenador, pues bien ese es el entorno de un/a administrativo.

Ha continuado con un dibujo en la pizarra de un Ayuntamiento, edificio que la gran mayoría conocía e incluso había visitado. Las banderas como elemento diferenciador ha sido tema incluso de anécdotas, seguro que no conocéis «la bandera de Rajoy», pues algunos sí, ja, ja, ja !!!.  Les explica que en ese lugar se deben pedir permisos como por ejemplo para realizar una obra, construir una casa, colocar farolas en las calles, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último y con ayuda de Pablo y Julia realiza una representación de cómo se realiza ese trámite, sirviéndose para ello de una máquina de escribir y sellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El proceso sería el siguiente:

  1. Un ciudadano/a visita el Ayuntamiento para solicitar un permiso acerca de …
  2. Un/a administrativo expide ese permiso, incluyendo en él su firma y sello del organismo correspondiente.

Como propuesta de juego y con la ayuda de Antonio y Eva (profesora de apoyo diversidad), nos convertimos en administrativos y por turnos realizamos todos los pasos expuestos previamente. ¡Aprovechad que algunos permisos igual «cuelan»!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el descanso para tomar la fruta, realizamos el dibujo intentando reflejar elementos que dejen explícito qué estamos dibujando.

Anécdota:

(A) Loli, ¿sabes que está dentro el padre de Pablo explicando la profesión?

(Loli) Ah, ¿sí?

(A) Sí, y lo está haciendo estupendamente.

¡Gracias por esta colaboración Antonio!, has dejado el listón alto.

Esther Justicia.

 

 

COMIENZA UN NUEVO TRIMESTRE! CLASE ROJA. Semana del 9 al 13 de enero de 2017

¡FELIZ AÑO A TODOS/AS!

Comenzamos nuevo trimestre y con él nuevos retos, aprendizajes y experiencias. Para ello necesitaremos grandes dosis de motivación, entusiasmo, escucha, comprensión, ilusión, esfuerzo, positivismo… así que para ir «abriendo boca» me ha parecido oportuno que nos apliquemos esta bonita frase:En nuestra primera asamblea de la semana y como podréis imaginar, el tema principal giró en torno a las vacaciones navideñas y cómo no a los regalos recibidos. Un intercambio de experiencias muy diverso y enriquecedor que no sólo concedió importancia a los aspectos materiales sino al tiempo compartido en familia, a la realización de actividades especiales y al disfrute de la magia, que de forma innata se desprende en estas fechas.

Aprovechamos este momento de reunión para dar una calurosa bienvenida a Aminata, que ya está de nuevo con nosotros tras su largo viaje a Senegal, para visitar a parte de su familia.

Tras el juego libre, y ya algo más calmados/as de la euforia del reencuentro, nos disponemos a realizar un dibujo de lo que nos ha parecido más significativo de estas vacaciones. Como novedad incluimos unas nuevas tarjetas para copiar el nombre propio, en las que, dependiendo del nivel evolutivo, se han incluido o no, uno o los dos apellidos.

En nuestra tarde cooperativa, más reencuentros y experiencias compartidas, con el resto del ciclo.

NOTA. El próximo lunes realizaremos una actividad especial, para compartir en ciclo nuestros juguetes nuevos. De tal modo que cada alumno/a puede traer al cole uno de sus juguetes nuevos, teniendo en cuenta que no sea demasiado delicado, contenga piezas fáciles de extraviar y no pertenezca al grupo «sobre ruedas», ya que implican cierto riesgo con tanto aforo en estas edades.

Seguimos incluyendo novedades en nuestro quehacer diario, en esta ocasión en cuanto a las responsabilidades atribuidas a la figura del «súper-ayudante». Además de encargarse de decir qué día de la semana/mes es, qué tiempo hace, cuántos asistentes hay, repartir la fruta e ir en la cabeza del tren al desplazarnos, ahora también se encargará de supervisar la recogida del aula y ayudar en las tareas del comedor.

Cambio también en los equipos de trabajo de cara a este segundo trimestre y presentación de una estrategia durante el juego, para cuando hay demasiados objetos en el suelo que no se están utilizando: «¡¡¡Un minuto de recogida!!!».

En la ambientación del aula incluimos elementos significativos en torno a las matemáticas. Exponemos la recta numérica hasta el 10, mediante unas láminas que ofrecen la representación gráfica del número y también de la cantidad a la que representa.

En el taller de alfabetización conocemos todas las letras que componen nuestro alfabeto y que para un fácil entendimiento acordamos que son «todas las que podemos utilizar para escribir en nuestro idioma». Aprendemos una canción acerca de unas curiosas letras a las que les encanta «mandar» a las demás cómo deben sonar y que poco a poco intentaremos ir reconociendo a la vez que adquiriendo conciencia fonológica en torno a ellas. «LAS LETRAS MANDONAS» (A, E, I, O, U).

El miércoles turno para nuestra visita mensual a la vega, que debido a las bajas temperaturas acortamos un poquito en duración. Podemos observar como ya apenas quedan hojas en los árboles, algunos campos vuelven a estar sembrados, hay ausencia de insectos y el sol calienta bastante menos. Durante nuestro paseo tenemos oportunidad de ver la preciosa estampa de Sierra Nevada cubierta de nieve y también un tractor en el que reparamos bastante, para reproducirlo en nuestro dibujo de la tarde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves, llevamos a cabo la segunda parte del taller creativo titulado «Paisaje de invierno».   Para ello el día anterior habíamos preparado un fondo con acuarelas, utilizando colores fríos tales como distintos tonos de azul y violeta. Ahora turno para componer una especie de collage con algodones, palitos de madera, lentejuelas, gomets, cartulina, témpera sólida y nuestros especiales toques con rotulador.

Por la tarde más emociones nuevas. Este trimestre comienza el préstamo para casa de ejemplares de la biblioteca del centro. Actividad presentada al alumnado como una recompensa a su buen comportamiento en este espacio, durante todo el primer trimestre y el exquisito trato a los libros que han tenido. También presentamos nuestros carnets y el modo de registro que se llevará, mediante el ordenador y «la pistola láser» (lector de código de barras), que nos permitirá saber quién tiene un determinado libro y si ha sido devuelto o no.

FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:

1.Cada jueves nos desplazaremos hasta la biblioteca para escoger de modo individual un ejemplar que llevar a casa (de entre una selección previa ofrecida por mí).

2.Éste permanecerá en casa hasta el próximo jueves y se podrá disfrutar de su lectura en familia, comentarios acerca de la trama, las ilustraciones, valoración en cuanto al gusto o no, concienciación del cuidado de este material, colaboración en el arreglo de los que están más deteriorados, etc.

3. No es necesario realizar ninguna actividad gráfica en torno a él, aunque si de forma voluntaria les apetece dibujar/escribir, pueden hacerlo. Una vez tengamos el hábito y la responsabilidad de entregar en el cole, cada jueves por la mañana, el ejemplar leído y por la tarde llevarse a casa uno nuevo, introduciremos un resumen oral voluntario en cada sesión (esto tendrá lugar en el tercer trimestre).

Para fomentar la responsabilidad aconsejo que no seáis vosotros quienes preparéis el libro ni lo cojáis de clase, sino que sea mediante preguntas del tipo «¿es jueves, tienes algo que llevar a casa/cole?, ¿hoy qué día es? ¿y cuándo hay que devolver el libro?, etc. ayudéis a vuestros/as peques a ir acordándose y adquiriendo esa responsabilidad.

¡Espero que disfrutéis del placer de leer en familia!

El viernes, segunda sesión de láminas de estimación y problemas de cálculo global. Como hace tiempo que no las menciono en el blog, recuerdo que se llevan a cabo cada martes y viernes a primera hora, durante aproximadamente unos 15 minutos y consisten en :

  1. Presentación de unas láminas con distintas cantidades y objetos, para ir aumentando la noción mental de cantidad a nivel individual. Es decir, si soy capaz de reconocer cantidades hasta el 4, seré capaz de realizar operaciones de cálculo mental (adición y sustracción) hasta esa cantidad. Para cantidades mayores necesitarán aterrizar en el plano manipulativo o representativo (palitos, dedos, objetos …)
  2. Batería de problemas de cálculo mental, con cantidades hasta el 4, en los que no sólo es necesario obtener el resultado numérico sino también atribuirle la unidad que se solicita. Ejemplo: Si tienes cuatro croquetas y te comes tres, ¿Cuántas croquetas te quedan?. Una croqueta.

Comentamos la experiencia que «Hipo» ha vivido con Sergio G. estas navidades y en el nuevo sorteo le toca a Manel.

Por la tarde cerramos semana con la práctica de la recta numérica de forma verbal, en modo directo, inverso, alterno, etc. y por último con una actividad muy conocida «unir los puntitos». Siendo necesario para la obtención del dibujo resultante, seguir el orden de la recta numérica. Pese a lo que pueda parecer a priori, no es nada fácil su realización.  Aquellos/as que han dispuesto de tiempo, le han otorgado algo de color para que resultase más bonito.

Hasta aquí este resumen semanal, nos vemos el lunes.

P.D: Este fin de semana el equipo del segundo ciclo de Infantil y una representación de Primaria, vamos a asistir a un curso de docencia activa acerca del método ABN (matemáticas). Esperemos traer nuevas y buenas propuestas para aplicar en el aula.

Esther Justicia.

 

 

SEMANARIO CLASE ROJA (FIN DE TRIMESTRE). Semana del 19 al 22 de diciembre de 2016

Nada como un original árbol navideño para acompañar unas palabras acerca de nuestra exposición de «Juguetes con material reciclado».

Ha sido una experiencia cargada de aprendizajes, en sentido bidireccional, (alumnado/tutora) y que cada año sigue sorprendiéndome. Es imposible resumir todas y cada una de las hipótesis formuladas de forma individual, todos y cada uno de los ensayos-errores que han necesitado, todas y cada una de las ayudas prestadas, todas y cada una de las caras de ilusión al verlo terminado, en fin todos y cada uno de los momentos vividos.

Me encantaría poder explicar, uno por uno, cómo ha sido el proceso de invención de su juguete, elección de los materiales necesarios, composición equilibrada, búsqueda de recursos y fase de decoración. Como eso es inviable, he realizado este pequeño montaje fotográfico que creo que ilustra buena parte de ello.

Ocupamos nuestra mañana del lunes con dos actividades bien diferentes, aunque ambas alusivas a las fiestas que tenemos ya a la vuelta de la esquina, «LA NAVIDAD».

1. Decoramos la tarjeta de felicitación, que el viernes escribimos, con un simpático reno hecho con la huella de las manos y unos detalles navideños.

2. Realizamos un taller de cocina en el que, con ayuda de nuestras profesoras de inglés, Cathy y Elena, que nos iban presentando los ingredientes y los pasos a seguir en este idioma, elaboramos unos deliciosos brownies. Ayudamos incorporando los diferentes ingredientes, mezclando algunos de ellos y troceando las nueces que le añadimos.

Por la tarde, los decoramos con unas dulces bolitas de colores y estrellitas/corazones de chocolate. Para ello se los damos cortados y decorados con un frostie, que elaboramos en su presencia.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de tanto trabajo, y como había que guardarlos para el día siguiente, merendamos dulces típicos de estas fechas «mantecados», acompañados de una deliciosa leche con cacao.

El martes comenzamos con un taller alfabético en el que copiamos los nombres de los ingredientes de nuestra receta de brownies.

Después nos ataviamos aún más elegantes si cabe y nos vamos al encuentro navideño, que compartimos con el resto de la etapa de Infantil.

Cantamos la canción «El burrito sabanero» y todos juntos «Rodolfo el reno». Aquí os dejo a vuestros/as artistas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continúa el día cargado de sorpresas, con nuestra comida especial navideña. Para la ocasión, nuestras cocineras nos han decorado el comedor con unos manteles y servilletas navideños, acompañados por unos candelabros que aportan encanto al ambiente. La única ausente fue Mía, así que ella lo celebró el miércoles.

MENÚ:

Entremeses variados.

Sopa de estrellitas.

Carne en salsa con patatas fritas.

Brownies navideños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles turno para la entrega de las carpetas trimestrales. En ellas se incluyen aquellos trabajos individuales que ha realizado cada un@ en relación a las propuestas de trabajo llevadas a cabo en el aula. Los dibujos de la actividad de las profesiones se entregan a final de curso .

Para las familias de nueva incorporación y como recordatorio para el resto, os comento que los informes individualizados que las tutoras elaboramos con carácter trimestral, son de carácter interno los dos primeros trimestres. En estas edades los avances y retrocesos son constantes y el aprendizaje no es lineal, de modo que sólo se entregan a las familias en el último trimestre, a través del apartado «área familias», incluido en la web del centro (alqueria.es).

Comentamos la experiencia que HIPO ha vivido con Elena y en el sorteo le toca el turno a Sergio G.

El jueves día de despedida del trimestre. Dejamos nuestra clase ordenada de cara a la vuelta de vacaciones y nos reunimos con el resto de la etapa para degustar unos ricos pececitos salados y cantar villancicos populares.

Después nos trasladamos hasta el jardín, para presenciar el encuentro navideño de Primaria y una «sorpresilla» que les teníamos preparada. Como podéis ver ganas de pasarlo bien e ilusión no nos faltan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, una lluvia de globos en nuestro parque. ¡Qué semana más intensa, pero qué divertida!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡OS DESEO UNA FELIZ NAVIDAD Y UNA BUENA ENTRADA DE AÑO!

Esther Justicia.

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 12 al 16 de diciembre de 2016

¡Buenas tardes familias!

Antes de nada comentaros  que esta semana y la próxima, tendremos una nueva alumna en clase, Elena, que compartirá con nosotros experiencias y actividades y que viene desde Brooklyn.

En esta ocasión os escribo un día antes, ya que mañana tendrá lugar la sesión de evaluación del ciclo 3-6 años y el tiempo estará más ajustado.

Para intentar que no se me pase nada por alto, os voy a relatar el trabajo llevado a cabo a lo largo de la semana, siguiendo el calendario y organización diarios.

LUNES:

Comenzamos la mañana con una asamblea algo más extensa de lo habitual, debido a que llevamos varios días sin vernos y que la gran mayoría traía aportaciones para la recogida de alimentos y  también su adorno casero de Navidad.

Tras este primer encuentro y sin perder un minuto pasamos al juego libre, que aún realizamos con el material reciclado aportado de casa. Mientras, de forma paralela, algunos/as compañeros/as realizan la fase de pegado y decoración de su juguete.

Aprovechamos también para decorar el aula con esos imagitivos y preciosos adornos que habéis confeccionado. ¡Gracias por vuestra colaboración!

En la tarde cooperativa nos toca disfrutar de la pista deportiva. En ella interactuamos con zancos, aros y pelotas.

MARTES:

Turno para una nueva profesión, esta vez de mano del padre de Irene (Manolo), que nos cuenta su labor en la empresa distribuidora de chucherías. (Entrada específica)

Por la tarde sesión de música con Elena, en la que dan los últimos retoques a su actuación navideña, que ofrecerán a toda la etapa de Infantil la próxima semana.

MIÉRCOLES:

Dedicamos la primera hora de la mañana a familiarizarnos con la disciplina del yoga. Os he enlazado la experiencia en una entrada previa.

Volvemos al aula, para disfrutar la última sesión de juego con el material reciclado y por ende, último turno para la confección del juguete. ¡Ya están todos listos!. Han quedado tan bonitos que deberíais pensar seriamente en que os ayudasen a la economía familiar con este «oficio», ja, ja, ja.

Por la tarde, otorgamos cierre a esta propuesta, que nos ha tenido ocupados todo el mes de diciembre, trabajando un poquito las tres R : Reducir, Reutilizar y Reciclar. Hablamos acerca del significado de cada uno de los vocablos y ponemos ejemplos que nos lo aclaran un poquito más.

Realizamos una gran asamblea en la que clasificamos todo el material sobrante, separando primero aquel que no está deteriorado y pensamos nos puede servir para próximos talleres en clase. Luego etablecemos dos  diferenciaciones: papel/cartón y plástico/envases ligeros. Como resultado obtenemos una bolsita para cada uno/a que deberá llevar a casa para depositar en el contenedor correspondiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como broche aprendemos una cación rockera que les ha encantado.

Durante la merienda visualizamos una adaptación de la fábula de Esopo «Pedro y el lobo», para no descubrir la sorpresa que nos espera mañana. Una historia bien diferente, que comparte protagonista, Pedro.

JUEVES:

Sin quitarnos ni siquiera el abrigo, pasamos por el baño a controlar esfínteres y … direct@s al teatro.

Disfrutamos en compañía de las clases Naranja, Verde y 1º EPO, de una magnífica puesta en escena de la pieza musical «Pedro y el lobo» de Serguéi Prokófiev, a cargo de la compañia Etcétera.

Comienza con una explicación de las diferentes partes que componen un teatro y específicamente del escenario. Luego nos presentan los diferentes instrumentos de la orquesta, que representarán a los personajes: la flauta travesera (pájaro), el oboe (pato), el fagot (abuelo), el clarinete (gato), las trompas (el lobo), el violín/violas/violonchelo (Pedro) y los timbales/bombo (cazadores).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde realizamos un dibujo que represente el teatro y escuchamos esta versión.

VIERNES:

Durante la mañana tenemos las clases con los especialistas de Inglés y Música.

Por la tarde iniciamos un taller creativo que culminaremos el lunes y que tiene como objetivo la elaboración de una felicitación navideña.

NOTAS DE CARA A LA SEMANA PRÓXIMA:

  • Tras llevarse a Hipo a casa Darío y Pablo, turno para Elena.
  • El lunes realizaremos un taller de cocina, para elaborar el dulce navideño que tomaremos en nuestra comida especial de Navidad. No es necesario aportar delantal, el centro dispone de suficientes.
  • El martes recibiremos al padre de Adelina, con motivo de la profesión (el dibujo será el miércoles). Después realizaremos nuestro encuentro navideño con la etapa Infantil y tendremos nuestro almuerzo especial de Navidad. Quien quiera puede venir ataviado de forma «elegante», ya que nuestro comedor también se «vestirá» para la ocasión.
  • El miércoles entrega de carpetas con los trabajos trimestrales, a la hora de la recogida habitual.
  • El jueves cierre de trimestre, con la asitencia al encuentro navideño de Primaria. El cierre del centro es a las 15.00 horas, con lo cual la recogida se realizará entre las 13.30 y las 15.00.

Buen fin de semana,

Esther Justicia.