Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 6 al 10 de febrero de 2017

Ya se acerca nuestra fiesta de Carnaval, así que estamos realizando preparativos para la misma.

Una lluvia de ideas previas acerca de qué es el Carnaval, qué emociones están presentes en una celebración de esta índole, cuáles pueden ser los colores que lo representen, qué significa fantasía, qué personajes «fantásticos» son mis preferidos, diferenciación entre realidad /fantasía (una vez más, je) y un sinfín de pequeños matices, que surgen de sus conversaciones, nos preparan para el desarrollo de nuestro juego.

En la asamblea de inicio comentan lo que han hecho el fin de semana:

  • Preparar un bizcocho de nueces con mamá, porque invitó a dos amigas a casa.
  • Montar a caballo.
  • Dormir todo el rato.
  • Ir a casa de mi abuela con mi hermanita y ver una peli.
  • Ver una película «para todos los públicos», pero que me dio un poco de miedo porque salía una niña que se convertía en bruja.
  • Ayudar a mi padre a hacer paella, mientras mamá veía «los Simpsons».

Y así, un largo etcétera de vivencias que intercambian con gran satisfacción.

Sin embargo a la hora del juego se decantan por los disfraces y los coches. De forma paralela, vamos fabricando (las profes) unos antifaces de escayola que decoraremos en varias sesiones a lo largo de esta semana y la que viene. Pasan por «el taller de máscaras» los equipos 1 y 2.

En la tarde cooperativa nueva sesión de plantación de esquejes, a cargo  del equipo 3. Algunos/as se ofrecen voluntarios/as durante el patio, para preparar la tierra, envases, tijeras, plantas, etc. El resto de equipos adecentamos los arriates, quitando las hojas secas, malas hierbas y repoblando los huecos que quedan.

La profesión de esta semana, jardinero, ha estado muy relacionada con nuestro vivero. El padre de Tomás (Antonio), nos muestra su oficio y nos da algunos consejos para que nuestras plantas crezcan más rápido y mejor. (Entrada específica en el apartado «profesiones» del blog).

Dedicamos varios ratitos a lo largo de la jornada al ensayo de nuestra chirigota, que ya sé que algunos os han «filtrado». Una práctica algo complicada en estas edades, ya que les cuesta un poquito cantar al unísono. No os preocupéis, que enlazaré la letra una vez finalizada la fiesta, por si no se entiende. Ja, ja, ja !!!

Comenzamos la jornada del miércoles con una aportación en la asamblea (por parte del alumnado) de varios «muñecos», con los cuales quieren interaccionar en el juego y también unos papeles a modo de entradas de Carnaval. Enseguida tuve claro cuál iba a ser el juego a desarrollar de forma espontánea y no me equivoqué, voilá!

Me parece simplemente encantador el poder sentarme a observar cómo se organizan, reparten funciones, respetan turnos, practican el lenguaje gestual/verbal, comparten materiales, etc.

De forma paralela al juego libre, los equipos1 y 2 van pasando por el taller de decoración de su antifaz. Los otros equipos les tocará la semana próxima.

En la asamblea de comunicación, tras el juego, expresan entusiasmados/as qué personajes han sido, los diferentes roles que les ha tocado asumir, cómo han «cedido» a ser un personaje, aunque les gustaba otro y la inexistencia de conflictos que hayan necesitado mi intervención.  También aparecen los términos de actor, actriz y título, yo les introduzco el de narrador/a.

Por la tarde realizamos el dibujo de nuestra propuesta de juego que, por primera vez durante el curso, aglutina a la totalidad del grupo sin necesidad de integrar a nadie por mi parte. Como motivación añadida para la realización del dibujo, mantenemos en medio de la clase el teatro de madera y utilizamos las ceras manley, que aportan vistosidad a los colores empleados.

Turno para el taller creativo de la semana, y como no podía ser de otra forma tratando el tema del Carnaval, algo mágico tenía que suceder. Utilizamos una técnica que combina ceras y acuarelas. Dibujamos con cera blanca sobre un papel del mismo color, de modo que obtenemos un dibujo casi invisible y mediante una «magia especial», hacemos que ese dibujo se vea. Para ello aplicamos acuarela a toda la superficie, quedando todo coloreado a excepción de las marcas realizadas con cera. Simplemente, sorprendente, ¿no os parece?.

En la biblioteca, nuevo préstamo para llevar a casa. Además damos lectura a estos ejemplares que tratan el tema de las emociones, el respeto a las diferencias y las relaciones sociales, de una forma graciosa.

Vemos también este ilustrativo corto acerca de cómo se suele llevar al terreno de lo personal un conflicto y perder la perspectiva. Hemos hecho supuestos prácticos cambiando el conejo por diferentes cosas e intentado darle solución de otras formas.

En la actividad realizada el viernes pasado, en torno a expresar aspectos positivos o que me gusten de un/a compañero/a que yo elijo, me resultó llamativo o curioso, que algunos/as no fuesen capaces de expresar con cierta normalidad o espontaneidad este tipo de cosas. Tras una reflexión acerca de la dinámica social que se da en el grupo y como no, de la sociedad en que vivimos, pienso que debemos fomentar más los momentos de agradecimiento, valoración positiva y reconocimiento del trabajo bien hecho, entre iguales. ¡Debemos poner a nuestros peques en situación de …!.

Esto no significa que ahora debamos alabarlos continuamente o exagerar los reconocimientos que los adultos les hacemos a ellos/as. Flaco favor les estaríamos haciendo si cada vez que hacen algo «bien» les decimos muy bien, eres muy bueno, eres muy inteligente, eres muy cariñoso… o cualquier valoración cualitativa que se nos ocurra en ese momento, con tal de potenciar su autoestima y hacerles ver que la valoración positiva está presente en nuestras vidas. Es preferible que el reconocimiento del adulto hacia el niño sea más bien en cuanto a acciones realizadas concretas «qué bien has hecho este dibujo», «felicidades por cómo has tratado a tu compañero, debes sentirte orgulloso», «un dibujo muy bonito, creo que te has esforzado mucho, ¿estás contento?», o algo similar que no les lleve a esperar siempre un reconocimiento por todo aquello que realizan, pero a la vez les estemos inculcando la verbalización de aspectos positivos del otro, como algo natural.

Tratamos nuevamente, este viernes, la resolución de los conflictos que acontecen diariamente, el respeto que mostramos hacia los demás (insistiendo en la forma en que nos dirigimos cuando les hablamos), los grupos de «amistad» y participantes que se quieren incluir, etc. Visionamos algunos cortos que refuerzan nuestra puesta en común.

Y como no todo va a ser emoción, ponemos en funcionamiento el otro hemisferio de nuestro cerebro, para desarrollar una sesión matemática. Presentamos oficialmente el número 5 y todo lo que le rodea. Jugamos con la recta numérica «de suelo» a contar hacia delante y hacia atrás, a contar de dos en dos, a quitar uno y averiguar cuál falta, etc. Incluimos los tapones como material para estas sesiones, que nos servirán para la composición/descomposición, la suma y la resta, de forma manipulativa.

Os deseo un buen fin de semana,

Esther Justicia.

PROFESIÓN: JARDINERO

Antonio, papá de Tomás, visita hoy nuestra clase y nos muestra algunas de sus tareas como jardinero.

Nos trasladamos hasta el aula de música y usos múltiples de Infantil, ya que para su exposición nos ha preparado unas imágenes que hacen más representativo lo que nos cuenta.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Comienza enseñándonos algunos ejemplares de plantas con flores, para que apreciemos la inmensa variedad que existe de ellas. Nos comenta que no todas las plantas tienen flor y que para que salga el fruto es necesario que primero salga ésta.

Vemos tambien plantas carnívoras, que en lugar de alimentarse de la tierra lo hacen de insectos (moscas y mosquitos).

Establecemos diferencias significativas en torno a un árbol en la estación del invierno y otro en primavera, surgiendo de forma espontánea por parte del alumnado el concepto de hoja perenne/caduca.

Nos enseña un pequeño «truco» para identificar las plantas que son de exterior o de interior, fijándonos atentamente en sus hojas. Las primeras suelen tener las hojas más pequeñas para que no se estropeen con tanta facilidad y las de interior más grandes.

Nos sorprende con un ciprés al que ha estado años dándole forma y que a todos ha resultado muy gracioso.

Por último nos explica la importancia que tienen algunos insectos y cómo es necesario respetarlos para que la naturaleza siga su curso. Las mariquitas nos ayudan a erradicar las plagas de pulgones, las abejas desempeñan una labor de polinización muy importante, sin la cual no existirían las plantas y las lombrices abonan la tierra, de una forma peculiar que ha sorprendido a todos (preguntadles a los peques).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos trasladamos hasta nuestro parque para llevar a cabo una sesión de siembra/plantado. Sembramos bulbos de fresias y esquejes de cerezo chino, para que cada uno/a los lleve a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antonio, gracias por tu tiempo y tu colaboración,

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 30 de enero al 3 de febrero de 2017

Una bonita reflexión para dar comienzo a una nueva semana, marcada por la celebración del «Día de la paz», con una actividad conjunta de todo el alumnado del centro y que ya os explícité en una entrada anterior.

Por la tarde el equipo 2 se encarga de plantar los esquejes que teníamos pendientes en clase y todos los que hemos recibido (los tres grupos) en el día de hoy.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes día especial también, ya que nos visita María, madre de Sergio R., para que conozcamos el trabajo de una «científica de plantas». Una experiencia con la que además de aprender mucho, pusimos en práctica la tranquilidad, paciencia y espera. Valores imprescindibles hoy en día, ya que vivimos en la era de la inmediatez, potenciada por los medios tecnológicos que nos ponen a nuesto alcance compras, películas, juegos, etc. en un tiempo récord.

El miércoles llevamos a cabo una votación para acordar las propuestas de juego a desarrollar en el aula, centrándonos en las verbalizaciones de la asamblea y/o los objetos que han aportado este día. Salen como propuestas más votadas los animales, medios de transporte, super-héroes y médicos/investigadores. Siendo este último el que más componentes ha aglutinado y mejor han desarrollado.

A lo largo del desarrollo del mismo se mantienen las agrupaciones elegidas y se muestran bastante constantes en su propuesta. En cuanto a la creación de espacios de juego diferenciados e identificados y búsqueda de material adicional, para enriquecer la propuesta, necesitan aún que se les facilite por mi parte mediante instigaciones verbales. Les pregunto a qué juegan y en qué espacio se desarrolla su juego, si se parece la realidad a lo que imaginan y si pueden utilizar algún elemento para que sea así. Esta contextualización en algunos casos lleva a una profundización más en el juego y cierto carácter simbólico, en caso de ser un juego meramente imitativo.

Tras hacer la asamblea de comunicación y el dibujo de nuestro juego, nos preparamos para salir de excursión a la vega.

«La casa de la Bruja» es el destino esta vez, así que sin perder un minuto recordamos las normas básicas para los desplazamientos fuera del centro. Una vez llegamos a nuestro destino nos encontramos que los terrenos colindantes están arados y preparados para la siembra, así que no podemos jugar allí. Decidimos por tanto llegar hasta el carril bici y bordear las parcelas cercanas al colegio para llegar hasta él de nuevo, por el camino que lleva al río Beiro. En nuestro camino nos encontramos a dos policías que entrenan a sus caballos para poder utilizarlos en «eventos» a los que asiste mucha gente, de tal modo que no se alteren con voces, aspavientos, etc. ¡Nos ha encantado ayudarles con nuestros gritos!, Je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde investigamos acerca de la obtención de colores mediante la mezcla de otros, con las acuarelas, que es el material utilizado para el «Cuaderno de campo». Como pudísteis comprobar algunos/as se emocionaron tanto que su resultado final era más una experimentación que algo cercano a la realidad vivida.

Aprovechamos que el miércoles iniciamos nuevo mes en el calendario, para hablar acerca de la celebración de nuestra fiesta de Carnaval, que tendrá lugar el próximo 24 de febrero y de la que próximamente os enviarán invitación con horario… Relacionamos esta celebración con el tema de las emociones, identificando cada una de ellas y cómo nos sentimos cuando surge una u otra. También establecemos correspondencias entre colores más o menos alegres y votamos las canciones que conformarán la base musical de nuestra chirigota.

Mientras el gran grupo desarrolla juego libre, el equipo 3 asiste al experto en mariposas de la clase verde y por equipos de trabajo, realizamos un taller creativo, basado en la obra de Andy Warhol. En él confluyen varios de los elementos anteriormente citados (color, expresión, caracterización …) y de camino establecemos diferencias entre un dibujo que represente la realidad lo más fielmente posible  y una creación plástica en la que la interpretación de la realidad es personal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También ultimamos otro que iniciamos la semana pasada, en relación a la propuesta de los medios de transporte, y con el que trabajamos conceptos matemáticos (líneas paralelas, línea recta/curva, figuras geométricas, perspectiva, tamaño, etc.)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes por la mañana nuevo entrenamiento con los problemas de cálculo mental, que cada vez dominamos mejor. ¡Y nuestras clases de especialistas claro!

Una semana muy variopinta y divertida, que nos deja como broche la presentación de la actividad «Tejiendo palabras bonitas«, enfocada a valorar positivamente aspectos de nuestros iguales, que solemos pasar desapercibidos. En la merienda disfrutamos de estas lecturas, que les ha encantado conocer y en algunos casos recordar.

Buen fin de semana,

Esther.

 

 

 

PROFESIÓN: CIENTÍFICA «DE PLANTAS»

María, mamá de Sergio R., visita hoy nuestra clase para que conozcamos en qué consiste el trabajo de «científica de plantas».

Empezamos aclarando que existen diferencias entre los oficios relacionados con plantas, como jardinero, agricultor, paisajista o vendedora de vivero.

María nos aclara que un/a científico/a es alguien que estudia el porqué suceden las cosas y el cómo suceden. Ella como es científica especializada en plantas, se dedica al estudio de todo lo que les ocurre.

Como ejemplo cercano nos pregunta de qué color son la mayoría de las plantas, y si sabemos porqué tienen ese color. Pues bien, nos descubre que son de ese color gracias a la clorofila y además que son «muy listas» y transforman la luz de sol en comida.

Para que resulte más siginificativo, y comprobemos que eso es cierto, realiza (con ayuda de Sergio) extracción de clorofila de una planta de canónigos, añadiendo un poquito de etanol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después hablamos sobre otros colores presentes en las plantas, como por ejemplo el tomate que en lugar de clorofila contiene carotenos o las de color morado que contienen xantofilas.

Nos muestra como sería una hoja que no recibe luz del sol. Ante la sorpresa de todos/as la hoja es completamente blanca. Con ayuda de una lupa vemos diferentes hojas.

Nos convertimos por un ratito en científicos/as y realizamos con ayuda de una pipeta extracción de clorofila o xantofila y la depositamos en unos tubos de ensayo, en los que introducimos  un papel (con nuestro nombre). A lo largo de la jornada iremos observando como sube el color.

También sembramos guisantes, judías, lentejas, tomates y alfalfa, en unos tubos que contienen «comida especial de laboratorio», para que crezcan. Una vez salgan las plantitas, las trasladaremos a un recipiente que contenga tierra. Una experiencia en la que hemos necesitado  mucha calma en la espera del turno y en la utilización del instrumental necesario, que requería cierta precisión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentamos como en la Prehistoria utilizaban las plantas para la extracción de tintes o pigmentos para pintar.

Por último María nos regala guantes, tubos de muestras y placas de petri, para nuestro juego. decidimos realizarlo en el jardín, dada la connotación de la profesión intentando buscar hojas que contengan mucha clorofila y otras que no.

En el dibujo intentan reflejar diferentes plantas con y sin clorofila y respetar proporciones en cuanto a figura humana y resto de elementos.

¡Una profesión muy interesante!. Gracias María, por tu colaboración.

Esther Justicia.

DÍA MUNDIAL DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Hoy celebramos en nuestro centro un día muy especial «EL DÍA MUNDIAL DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA».

En nuestra asamblea introducimos un poco el tema y  hablamos acerca de porqué se celebra este día, qué significa para ellos/as la paz, qué hacemos nosotros para vivir en paz y finalizamos con la ejemplificación de algunas de nuestras acciones cotidianas, categorizándolas en actitudes enfocadas a sembrar paz o no. Surge de todo este diálogo, que es importante su celebración como recuerdo, pero que no debemos dejar esas actitudes sólo para días señalados, sino hacerlas lo común en nuestro día a día. También surge la propuesta (un poco inducida por mi parte) de elaborar unas normas de aula, consensuadas entre todos/as, que reflejen las acciones en positivo (ej: tirar los papeles a la papelera en lugar de no tirar papeles al suelo o respetar al compañero/a en lugar de no pegar).

Decoramos nuestra clase con diversas obras de Pablo Ruiz Picasso, que nos recuerden siempre la importancia y el significado de la PAZ.

Después realizamos una actividad, en la que participa todo el alumnado del ciclo 3-6 años de Infantil y de la etapa de Primaria. Para ello nos dividimos en ocho equipos de trabajo (designados con un gomet de una forma geométrica y color determinado) que se reunen en un espacio asignado. De tal modo que los rojitos, hemos estado repartidos en las diferentes aulas de Primaria, música e inglés, con otros compañeros/as del cole.

Comenzamos con una presentación de la actividad y el visionado de este espectacular proyecto, que estoy segura que si no conocéis os dejará con la boca abierta.

ORQUESTA DE RECICLADOS DE CATEURA

En el siguiente enlace tenéis información adicional, merece la pena:

http://www.recycledorchestracateura.com/gallery

En el grupo que me ha tocado moderar (cuadrado amarillo),tras observar y escuchar con detenimiento lo que nos muestra el vídeo, reflexionamos acerca de su contenido. Al ser un grupo heterogéneo se plantean cuestiones de distinta profundidad, que han ido desde la buena idea que han tenido reciclando material de desecho para contruir instrumentos musicales, lo bien que tocan, la pena que da ver a gente que viva en esas condiciones, etc. hasta el espíritu de colaboración y superación que muestran porque «todo se puede conseguir».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin duda ha sido una experiencia de un valor incalculable y más aún su forma de realización. La aportación de todos los componentes, el respecto a las diferencias, la valoración de las intervenciones, la ayuda, la colaboración, etc. han sido valores presentes en su celebración.

Hemos tenido oportunidad de ver también estos videos, como muestra de lo que esta orquesta, compuesta por pequeños de 11 años, ha sido capaz de conseguir.

https://youtu.be/L1KPLj6adj8

Para finalizar hemos escrito las conclusiones o reflexiones en unos papeles de colores, que han sido expuestos junto a los del resto de grupos. Os invito a visitar la exposición esta tarde junto a vuestros peques.

¡Ojalá hubiese más proyectos como éste! y más personas como ellas.

Esther Justicia Justicia.