Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

PROFESIÓN: GERENTE DE HOTEL

Ya van quedando poquitas familias en participar en la actividad de las profesiones. Esta semana destinamos dos días a ello, ya que la próxima utilizaremos el martes para la realización de nuestra salida trimestral (os incluiré los detalles en la entrada general de la semana).

El martes le tocó el turno a Pilar, mamá de Ángel, que nos contó un montón de cosas acerca de su trabajo como Gerente de Hotel.

Comenzó diciéndonos el nombre del hotel en el que trabaja «Hotel Camino de Granada ****» y ofreciéndonos una pequeña visión de las dependencias que tiene (habitaciones, pisicina, gimnasio, salones para reuniones, sala de celebración de cumpleaños, restaurante …). Luego nos explica porqué se le ponen a los hoteles estrellas, junto a su nombre y nos comenta que en España los hoteles sólo pueden alcanzar cinco estrellas.

Pasa a explicarnos que ella se dedica a coordinar y supervisar, que todos los departamentos que hay en el hotel funcionen de forma adecuada. También debe anotar en su ordenador todas las facturas, para controlar cuánto se gasta y qué cosas deben comprar o adquirir.

En un hotel existen diferentes departamentos, importantes todos ellos para que el funcione correctamente. Por ejemplo: limpieza, restauración, eventos/recepción y dirección/gestión. Estos últimos en los que ella ha estado al frente más tiempo.

Con ayuda de su ordenador nos muestra imágenes reales del hotel en el que trabaja y nos comenta algunos aspectos importantes que debemos saber para trabajar en un hotel, como por ejemplo idiomas (ya que lo visitan muchas personas de otros países que no hablan español), informática (ya que hoy en día la mayoría de las reservas se realizan on-line) o los lugares más importantes que pueden visitar los clientes, para conocer nuestra ciudad.

Nos trae un mapa con el que los clientes se pueden orientar , ya que no conocen la ciudad.

También nos enseña las llaves especiales que tienen la mayoría de los hoteles, cómo funcionan y cómo están preparadas ante una situación de emergencia.

Mediante preguntas al alumnado, descubrimos qué lugares son de visita obligada en nuestra ciudad (Alhambra, Sierra Nevada, Parque de las Ciencias, Catedral …).  Y nos regala un precioso ejemplar de los Cuentos de la Alhambra, que utilizaremos a la vuelta de las vaciones como lectura matutina, en una actividad de animación a la lectura.

También nos regala unos «amenities» para nuestro juego de clase, y comenta porqué dejan estos detalles en la habitación, poniendo diversos ejemplos en los que los viajeros pueden necesitarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último nos convertimos en turistas y nos presenta «las postales», algo que hoy en día cada vez se utiliza menos, pero que sigue siendo entrañable. Cada uno/a escribimos una, destinándola a alguien del grupo Rojo, Pilar se las lleva para incluirles sellos y que lleguen al cole. ¡Qué ilusión cuando lleguen!

Les propongo que hagan este ejercicio, cada vez que vayan de viaje a algún sitio, para que recibamos un montón de postales en clase y montemos, nuestro «Rincón viajero».

Muchísimas gracias por tu colaboración Pilar, ahora sabemos un montón de cosas acerca de los hoteles.

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 6 al 10 de marzo de 2017

Como ya os adelanté la pasada semana, ésta era la destinada al registro sistemático de nuestro Método de propuestas. Metodología propia, en la que se basa nuestro aprendizaje en Infantil y que en momentos puntuales y periódicos registramos de forma individual, como herramienta complementaria de evaluación del alumnado, en torno a criterios de agrupación social, nivel de juego, identificación de emociones, relaciones sociales, imagen de sí mismo/a, resolución de conflictos … entre otros aspectos.

De forma que el lunes destinamos (como siempre) la mañana al desarrollo de nuestro método, con todas sus fases: Asamblea de inicio (en la que cada uno/a presenta objetos traídos de casa, cuenta experiencias o propone juego) de la que parte la o las propuestas a desarrollar, desarrollo del juego en el aula (en el que la maestra tienen un papel de observación y facilitadora de material o espacios que enriquezcan el juego, si lo necesitan), asamblea asociativa o de comunicación (en la que cada uno/a expresa verbalmente lo sucedido durante el juego en torno a trama del mismo, compañeros/as que lo han acompañado, quién ha propuesto dicho juego, quién lo ha administrado, conflictos acaecidos y su solución, propuesta de continuación o no la siguiente jornada …) y expresión gráfica (para la que previamente se realiza un ejercicio de síntesis de todo lo sucedido, a nivel particular o individual, y se intenta reflejar en el papel con el mayor número de detalles posibles).

A continuación os dejo unas imágenes del juego a lo largo de la semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa, el equipo número 1 de cada clase me acompaña hasta el huerto para clasificar, repartir y contabilizar cuántos ejemplares de plantas tenemos ya preparados para la venta en el vivero. Anotamos el nombre de las plantas para poder hacer unos cartelitos que las identifiquen. El resto de equipos, en compañía de Loli y Charito, adecentan el arriate donde está el olivo y lo compaginan con una sesión de juegos populares.

En la presentación de la profesión nos acompaña Andrés, el papá de Adelina, con el que aprendemos cosas acerca de la estadística y realizamos nuestra primera encuesta (no os perdáis los detalles en la entrada específica enlazada anteriormente).

En esta ocasión la realización del método de propuestas se lleva a cabo sin la representación gráfica, ya que realizamos el dibujo de la profesión y por la tarde tienen clase de música con Elena.

El miércoles por la mañana llevamos a cabo nuevamente todas las fases del método, pudiéndose observar cómo mantienen agrupaciones en relación a las jornadas anteriores y se muestran constantes en la realización de la propuesta elegida (no llevando a cabo más de dos por día).

Por la tarde experimentamos con la electricidad estática, con ayuda de unos globos. Frotamos éstos con distintos tejidos y observamos qué pasa cuando lo acercamos a nuestro pelo, a la pared de la clase, a una mariposa con las alas de papel de seda … Establecemos comparaciones (surgidas de sus intervenciones) con lo que nos pasa cuando nos tiramos por el tobogán muchaaaas veces y alguien nos toca o se nos electriza el pelo.

Incluimos también esa tarde un ejercicio de concentración, relajación y auto-control, a través de la realización de un «dibujo al ritmo de la música». En primer lugar seguimos el ritmo de la música con nuestro dedo sobre el papel, después lo hacemos con un lápiz de grafito y por último lo llevamos a cabo con los ojos cerrados.

Ojalá hubiéseis visto sus caras cuando comprobaron que no se habían salido del papel.

El jueves  y viernes compaginamos el desarrollo del método (sin la expresión gráfica), con un taller creativo: «Dibujamos círculos» y coloreamos el mosaico. Un proceso algo laborioso, ya que no es fácil su realización en estas edades, pero que les ha gustado a todos/as un montón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Asiste al experto del grupo verde (en plantas), el equipo 3.

En el taller de biblioteca ( a lo largo de la jornada) damos lectura  a los ejemplares «Por cuatro esquinitas de nada», » El color de la amistad» y «Libro linterna de dinosaurios», aportados por el alumnado. Os dejo el enlace del primero, merece la pena dedicarle unos minutos.

En cuanto a Hipo, aunque en las últimas entradas no lo he nombrado, cada viernes leemos la experiencia vivida con el/la alumno/a que le ha tocado llevárselo y realizamos el nuevo sorteo. Este viernes completamos ronda con Julia. ¿Qué os ha parecido esta actividad?. 

NOTA: Ya está próxima nuestra semana de la lectura (sí, sí, antes que nos demos cuenta ha llegado) y nuevamente os propongo una colaboración especial. En este caso solicito colaboración de los/as abuelos/as de la clase, para que vengan a contar cuentos o historias de tradición oral/popular. El día y hora reservados son el 20 de abril de 15.00 a 16.00. Os ruego me comuniquéis también el título de su narración, para poder ir elaborando el programa y que no se «pisen» unos a otros.

¡Muchas gracias por la implicación que demostráis con el proyecto y que me trasladáis a diario!.

Espero que disfrutéis del fin de semana, un fuerte abrazo.

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN: ESTADÍSTICO

Una profesión aparentemente díficil de explicar o transmitir a estas edades, y que sin embargo creo que les ha quedado clarísima.

Andrés, papá de Adelina, nos cuenta que él trabaja con números y que su profesión se llama estadístico. Después jugamos a reconocer números en nuestra clase, en el calendario, en el reloj, en la recta numérica de encima de la pizarra…

Nos comenta que los números los inventaron los romanos, pero que no tenían el número 0, y fueron los árabes los que se lo inventaron para que correspondiense a «nada».

Vamos relizando en la pizarra algunos ejercicios de suma y resta, utilizando el número de alumn@s que han llegado y los que faltan, incluyendo las incorporaciones que van sucediendo.

Nos pregunta cuál es el número más grande que conocemos y vamos incluyendo en la pizarra los que se nos ocurren. Reflexionamos acerca de algunas cosas que son muy díficiles de contar, como por ejemplo las gotas de lluvia, las estrellas, los chinos del parque, etc. Y nos dice que cuando hay tantas, tantas cosas que es imposible contarlas, se inventó el número infinito ∞, que es como un ocho tumbado. Y que algunos conocían.

Después se centra un poquito más en lo que es la estadística en sí, poniéndonos ejemplos cercanos que hacen que lo comprendamos fácilmente. Comienza explicando que cuándo queremos saber algo de alguien o de algo se debe preguntar, como por ejemplo ¿A quién le gusta el chocolate? y luego podemos anotar a cuántos sí y a cuántos no. Esas preguntas pueden ser de todo tipo y cuando hay muchas reunidas se llama cuestionario. Si juntásemos todos los cuestionarios de la clase por ejemplo y contáramos las respuestas, sería una encuesta (la encuesta de la clase Roja).

Nos propone realizar nuestra primera encuesta, y por supuesto accedemos encantad@s. Ha traído una atractiva encuesta, totalmente adaptada a estas edades y que rellenamos sin demasiados problemas. Una vez finalizada hacemos recuento  y  obtemos datos acerca de cuántos niños/niñas hay en la clase, cuántos tienen 4/5 años, cuál es el color favorito de niños y de niñas, cuál es la materia que más les gusta y sus dibujos animados preferidos (estas últimas también diferenciando el género).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias por esta colaboración!,

Esther Justicia.

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 1 al 3 de marzo de 2017

Buenas tardes a tod@s, no sé qué tal andaréis vosotros esta semana tan «especial», pero vuestros peques han vuelto del puente con ganas de encontrarse de nuevo y contarse todo lo que han hecho estos días sin cole.

En la asamblea del lunes, tras realizar las tareas del «súper», éstas fueron las experiencias compartidas:

Darío: «He estado con mi primo Álvaro que tiene 5 años (yo tengo cuatro y medio) y el recorrido era muy largo. Al llegar al coche me dolían los pies y me tomé una manzana y luego dentro, unas galletas de chocolate».

Ainhoa: «Han venido «los de Palencia» y su mamá me dijo que cuatro días y al final no. Todo el rato hemos estado jugando al futbolín con Carla y Mario y tambien hemos visto una peli de futbolín.»

Vega: » He ido a Valencia a casa de la yaya Carmen y me ha regalado esta muñeca. Tambien he comido y dibujado y mi papá me ha comprado un libro de animales.».

Manel: «He estado en casa y he jugado con los Lego pequeños. El siguiente día he salido a la calle pero hacía un sol que … estaba sudando, un solano…»

Irene: «Ayer fuí al parque García Lorca y mi hermano se trajo su pelota y jugó con su padre. Después vinieron unos niños y jugaron con él y mi padre nos ayudaba en los columpios. Y me encontré a Sergio R. cuando me iba.»

Marina: «Me fuí a un bar en un taxi y me encontré a mi prima Elisa, Mario y Leire, es que tengo casi cinco primos. Vinieron mis abulas y abuelos y Chispa y Tino, que son los perros de los abuelos de Motril. Jugagamos a colorear en una pizarra con tizas de colores y blancas y no se podía romper porque estaba atornillada. Después en casa del primo Mario hicimos bloques y pegatinas.»

Adelina: «Me he comprado este coche con mi madre, Senia y mi hermana, en una tienda de libros. Los otros días he salido con mi patín y he ido a una torre.»

Sergio G. : «Fuí a comprarme este super win y luego a un bar, donde celebré mi cumple, con mi tita Begoña, mi abuela, mi mamá, Julio y mi prima Julia. Salté mucho en las colchonetas.

Aminata: «Fuí a las bolas y me tiré por el tobogán rojo y por el azul. Me llevó Juanito, Fani y Mame Diarra. Primero a un parque que tiene un hierro como los bomberos y se pueden tirar los niños.»

Julia: » Fuí a casa de mi abuela y jugué con mi tito Dioni y mi tita y mis primos, al pilla-pilla. Y mi tita Maria del Mar y mi tita Patri vinieron a mi casa y vimos la peli de Elsa y Ana.».

Mía: «Me he ido con papá en la caravana a dormir solos a la playa de Calahonda, porque mamá estaba en el curso. He dormido en la cama de papá y mamá. Cené unas cosas que no me acuerdo y volé mi cometa.»

Adrián: » Me he ido con mi papá y mi mamá a Monachil y he visto un camino que había al lado una acequia, antes he llegado a casa de mis abuelos. Fuimos a un sitio donde había unos profesores de caballos y me monté con Hipo.»

Alonso: «He ido a la playa de un pueblo de Málaga y después de comer a dónde aparcan los barcos yallí me tomé dos batidos de chocolate.»

Cayetana: «He ido a la playa con una amiga que se llama Julia y he hecho mi cumpleaños con una tarta de chocolate (con la perrita Cala).»

Pablo: «Fuí a la Alhambra con mi papá (mamá estaba haciendo unas letras de su trabajo) y pasamos un puente que había una acequia, cuando fuimos un ratito andando vimos una catarata y tiramos hojitas. No entramos porque había que pagar entrada.»

Sergio R. : «Un día fuí a Monachil a comer con Marian y mami, con el coche. El sábado y el domingo me quedé en casa a jugar a … «no me acuerdo».»

Después de intercambiar vivencias, tuvimos juego libre con los juguetes de casa y nos tomamos la fruta un poquito antes que de costumbre, para irnos a la vega.

En esta salida encontramos un hormiguero gigante e investigamos qué hacen las hormigas, cómo es su cuerpo y cuántas patas tienen. Tambien jugamos a construirles casas y castillos para que se protejan de otros animales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el cuaderno de campo intentamos que las hormigas se parezcan a la realidad, incluyendo su cuerpo con tres partes diferenciadas y sus ocho patas.

El jueves el equipo 4 asistió al experto de la clase verde, acerca de los vegetales y  llevamos a cabo un taller con témperas de colores, en el que cambiamos el plano horizontal por el vertical, con la ayuda de un caballete. La temática era libre, no había consignas iniciales ni buscábamos un resultado concreto, el objetivo era la expresión creativa libre. ¡Un resultado precioso!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De forma paralela realizamos un taller alfabético, enfocado al reconocimiento de las distintas letras que componen el alfabeto llamado «Bingo alfabético». Como podéis imaginar se trata de la dinámica del bingo tradicional, sustituyendo los números por letras.

Celebramos el cumpleaños de Cayetana, con un riquísimo bizcocho y le hacemos un dibujo para regalárselo.

 

Os dejo una pequeña muestra del clima del aula, que creo merece la pena que veáis.

Por la tarde, visitamos nuestra biblioteca para un nuevo préstamo y volvemos al aula para dar lectura al libro «Un cocodrilo enorme» (aportado por el alumnado).

El viernes sustituímos nuestra sesión de «juegos de pensar» por la lectura de los cuentos aportados por el alumnado «El mejor regalo del mundo» y «El dragón de las estrellas». El primero nos ha dado pie a reflexionar acerca de los regalos y el segundo me ha dado una idea para llevar a cabo como proyecto de aula de cara a la semana de la lectura, que ellos/as aún no conocen, shhhh. Por cierto, si alguien está interesado/a en colaborar, hacédmelo saber el lunes, estamos cuadrando actividades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde presentación oficial del número 6, cuya dinámica ya conocéis.

NOTA: La próxima semana, se llevará a cabo el registro sistemático del Método de propuestas, como herramienta de evaluación del alumnado.

¡Buen fin de semana!

 

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 20 al 24 de febrero de 2017

¡¡YA ESTÁ AQUÍ NUESTRA FIESTA DE CARNAVAL!!

Así que dedicamos los días previos a ultimar detalles que la harán aún más significativa.

Dentro de los talleres creativos llevamos a cabo la decoración final de nuestros antifaces de escayola, a los que incluimos plumas, brillantes y hasta purpurina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajamos la motricidad fina mediante el recortado de diferentes papeles de seda, con los que fabricamos unas larguísimas cadenetas que han dejado nuestra clase preciosa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jugamos en el aula con los juguetes de casa, ya que no hay propuesta definida de juego y realizamos un dibujo para el cumple de Adelina, que ya tiene 5 años, y que nos invitó a un riquísimo bizcocho de espelta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un ratito reservamos para la plantación de esquejes a cargo del equipo 4, que también se encargó de la preparación de la tierra como actividad previa.

En la tarde cooperativa decoramos el cartel que anuncia la fiesta, con los antifaces que punteamos la semana pasada. ¡HA QUEDADO FENOMENAL!. Y también mostramos al resto de grupos nuestra chirigota.

Como hacemos antes de cada celebración especial, elaboramos una receta de cocina que le otorgue más festividad a esa semana. En esta ocasión la receta elegida ha sido «Brochetas de carnaval», ya que incluían frutas de distintos colores, chocolate fundido y virutas de colores (que por un desajuste de última hora no incluimos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para no olvidarnos de los ingredientes utilizados, previo a la realización de la receta, en la que colaboran con nosotros Pilar y Marisa (mamás de Ángel y Manel), llevamos a cabo una tarea alfabética encaminada a escribirlos. Para el título utilizamos copia y para el resto de nombres utilizamos «el dictado fonológico», de tal forma que se respetan los ritmos de aprendizaje de cada uno/a.

Asistimos también a un teatro en inglés, a cargo del grupo de 2º EPO y que los ha dejado con la boca abierta.

Tiempo también para un nuevo préstamo de la biblioteca, la lectura del cuento «Fábulas de Esopo» (que nos ha dado pie a tratar el tema de los valores, moralejas y fábulas) y el visionado del cuento «El gato con botas». ¡Adivináis de qué me voy a disfrazar…? ja, ja, ja.

Y como nos va la marcha, nos asomamos a la semana cultural de Primaria a ver algunos espacios y la clausura, a cargo del alumnado del taller de percusión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y el viernes ¡CARNAVAL!.

Desde por la mañana la alegría y emoción están presentes en nuestra clase. Todos disfrazados con nuestros mejores disfraces y con muchas ganas de pasarlo bien.

Tras jugar un ratito en la clase y hacernos las fotos de rigor, participamos en el pasacalles con el resto del centro y cantamos nuestra chirigota. Nos ha salido un poco «flojita», espero que tras el almuerzo y con unas ricas galletitas que les daré antes de la actuación, repongan energías y os la canten más fuerte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: A lo largo de la semana se han llevado a cabo los diferentes seguimientos trimestrales, que de forma individual se realizan al alumnado.

Disfrutad del puente, nos vemos el miércoles.

Un saludo,

Esther.