Intentamos seguir relacionando la exposición de vuestras profesiones, con las propuestas o temas que estamos trabajando en ese momento. Y ésta nos viene como anillo al dedo. Acaba de finalizar nuestra propuesta del vivero, con la que hemos estado jugando a tiendas y por otro lado hemos dado la bienvenida a la Primavera y hablado de las estaciones del año.
Ana, la madre de Mía, nos presenta su trabajo como escaparatista,con un enfoque cercano y basado en las estaciones. En primer lugar nos muestra unas imágenes en las que aparecen distintos escaparates para que identifiquemos en qué estación del año se han montado, cuáles son los elementos decorativos que nos hacen pensar eso y qué es lo que se vende en esa tienda.
Visualizamos escaparates de todo tipo, donde se venden libros, bicis, decoración, complementos, ropa, fruta e incluso casas.
Como actividad para participar, nos propone convertirnos en sus ayudantes y montar dos escaparates que reflejen la estación en la que estamos y la que viene después. Elegimos como objetos de venta los libros y los juguetes. Decidimos que el de Primavera «venderá» libros, ya que el día del libro se celebra en esta estación (con un poco de ayuda, je) y que el de Verano «venderá» juguetes, ya que no hay colegio y disponemos de más tiempo para jugar.
Como premisas básicas nuestros escaparates deben incluir cuatro elementos imprescindibles: fondo, suelo, decoración y «lo que se vende».
Y como una imagen, en este caso muchas, valen más que mil palabras… aquí tenéis el proceso (aunque sé que algo ya habéis visto, ay, ay).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Han quedado preciosos y nos han ambientado magníficamente la merienda.
Tras la visita, de al menos la mitad de la clase, a la exposición de dinosaurios de Armilla, exponen en la asamblea de comienzo de semana su experiencia y añaden aspectos nuevos a los contenidos ya trabajados durante la semana pasada. La aportación de figuras de dinosaurios hace que el juego del lunes gire en torno a ellos.
Hablamos también acerca de la estación que comienza y realizamos una cuenta atrás, para darle la bienvenida como se merece. A las 11.29 horas, damos un aplauso y recibimos oficialmente a la Primavera.
Durante el juego, algunos/as deciden realizar una actividad más tranquila, dando color y montando unas maquetas de «dinos» que nos ha regalado Julia para la clase.
Sustituimos la representación gráfica de la propuesta de juego, por una sencilla preparación para la salida trimestral, que ya os comenté en su entrada específica. Y decoramos nuestra clase con unas coquetas mariposas que guardamos de las aportaciones recibidas en diciembre, para el taller con material reciclado. Habéis visto, ¡no tiramos nada!.
En nuestra tarde cooperativa, compartimos con el ciclo los cambios que se van a ir produciendo con la llegada de la Primavera, centrándonos en el clima, la vestimenta, la vida de los insectos y los colores presentes en el paisaje. Dedicamos un ratito al adelantamiento de los arriates, eliminación de malas hierbas y repoblación con los esquejes que no se han utilizado para el vivero.
El martes fue un gran día, ya que realizamos nuestra salida trimestral, a la Biblioteca Pública de Andalucía. Allí asistimos a una actividad en torno a la generación del 27, más concretamente sobre la figura de Federico García Lorca. Que coincidiese con el día mundial de la poesía, imprimió aún más carácter y significatividad a la misma.
El miércoles era el día asignado para poner nuestra tienda vivero, así que desde bien temprano nos ponemos manos a la obra con la colocación del toldo, el montaje del mostrador, la identificación de plantas (con los cartelitos que escribimos la semana pasada) y el repaso del precio de cada ejemplar.
Como nosotros ya tuvimos la propuesta de las tiendas hace algunas semanas, dedicamos tan sólo el miércoles por la mañana a repasar conceptos como clientes, vendedor/a, vuelta, cambio y saludos de cortesía, lo que viene siendo el acto de compra-venta en general. Para ello decidimos qué tiendas vamos a representar en el juego, descubriendo nombres tan graciosos como óptica o tienda de ropa= Corte Inglés, ja, ja, ja. Finalmente deciden incluir una juguetería, que tan sólo vende dinosaurios; una peluquería, que vende peinados; una frutería y un vivero.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una buena dosis de sumas y restas manipulativas en las que planteaban hipótesis sobre el resultado, de forma mental, y comprobaban con la ayuda de la máquina de sumar, objetos o los dedos. Decidimos fabricar una máquina que nos ayude a la hora de dar la vuelta, ya que barajamos la posibilidad de que nos den hasta 10 euros, para realizar los cálculos. Se nos ocurre esta sencilla idea, que enseguida aplican sin dificultad y que nos permite concretar la idea abstracta de vuelta. Así que ¡ya tenemos la máquina de dar la vuelta!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde, y gracias a vuestra colaboración, pudimos llevar a cabo nuestra última fase del vivero, la compra-venta de plantas. Con esta actividad se cierra un proyecto cooperativo en el que desde el mes de enero el alumnado ha estado trabajando. La aportación de tetra-bricks y esquejes/semillas, la plantación/siembra, el cuidado semanal de las plantas, su clasificación, etc. tienen como culminación la obtención dinero, que destinaremos a la adquisición de material bibliográfico para nuestra biblioteca del centro. Una buena de trabajar valores (cooperación, ayuda, respeto, esfuerzo, constancia, tenacidad y espera) a través de una vivencia cercana y significativa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA IMPRESCINDIBLE COLABORACIÓN!
Y también a las fotógrafas, ya que no podía estar en varios sitios a la vez. Con esta muestra se ven los distintos momentos del acto de compra-venta, que tan resolutivamente llevaron a cabo. ¡SON UNOS ARTISTAS!
Como cada jueves, llevamos a cabo un taller creativo, que procuramos esté en estrecha relación con la propuesta que se esté llevando a cabo. En esta ocasión hemos elegido la confección de unas preciosas mariposas, que nos recuerdan tanto los poemas de Lorca, como la llegada de la Primavera.
En su realización trabajamos conceptos matemáticos como la mitad, la simetría o las figuras geométricas, ya que el primer paso consiste en doblar un trozo de papel absorbente de cocina (de forma cuadrada), tantas veces como sea necesario, hasta que que ya no podamos más y siga siendo cuadrado. Con cada doblez, vamos obteniendo de forma alterna un cuadrado o un rectángulo, a los que contamos sus esquinas y establecemos comparaciones y diferencias. Probamos a ver qué pasa ni no doblamos por la mitad exacta. Una vez obtenido dicho cuadrado, como si de una galleta se tratase, mojamos cada esquina en témpera líquida y observamos como la pintura «anda» por el papel absorbente. Al desdoblar observamos la simetría obtenida y dejamos secar sobre papel de periódico. Para el cuerpo utilizamos unas cucharitas de plástico a las que incluimos unos ojitos y antenas.
El resultado…¡PRECIOS0!, ¿no creéis?
En nuestro taller de biblioteca, además de realizar un nuevo préstamo, escuchamos los cuentos «La oruga glotona» y «Casos y cosas de gusano a mariposa», cuya temática creo que no necesitáis que detalle, je.
El viernes por la tarde contamos el dinero obtenido con la venta de plantas. Para ello lo agrupamos en montoncitos de 10€, vemos este simpático video e intentamos contar de 10 en 10, con mi ayuda.
Un ratito de lectura silenciosa, que no nos dio tiempo el jueves, cierra esta semana tan intensa.
NOTA:Como ya os comenté a la mayoría, en la despedida del viernes, he propuesto al alumnado que el lunes aporten un objeto de casa, con el que se pueda jugar pero que no sea un juguete. Pretendo incluir en el aula elementos distintos a los juguetes que sólo tienen una función definida, con objeto de observar qué agrupaciones surgen, cuáles suscitan mayor interés, qué tipo de juego llevan a cabo y sobre todo como desarrollan el aspecto creativo del juego.
Desde el año 1999 la Unesco acordó, que el día 21 de marzo sería el elegido para la celebración del día mundial de la poesía.
Según este organismo, «Este día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.»
Para contribuir a ese propósito, decidimos realizar nuestra salida del segundo trimestre a la Biblioteca Pública de Andalucía y asistir a una actividad creativa/plástica acerca de la generación del 27.
Como preparación anterior, y de forma específica, nos centramos en la figura de Federico García Lorca, por ser un poeta y dramaturgo de dicha generación, nacido en Granada.
Tras identificarlo a través de una fotografía, les pregunto porqué piensan que le han puesto su nombre a un parque, conocido por todos/as nosotros/as. Después de algunas intervenciones bastante elocuentes y que distaban bastante de la realidad (tienen una imaginación…), les planteo que quizás habría sido un hombre muy «famoso» e importante, para que hubiesen tomado esa decisión.
Aprendemos que nació en Granada, en un pueblecito llamado Fuente Vaqueros; que fue un escritor muy famoso, que escribió libros, teatro, poesía… ; también que murió joven a causa de la guerra.
Hablamos un poquito acerca de la diferencia entre poesía y novela, que a priori sólo atribuyen a que una rima y otra no. Ponemos varios ejemplos de poesías que no riman, tal y como ellos/as conocen (rima consonante) y acordamos establecer dos características básicas: una que la poesía tiene frases cortitas y otra que se utiliza para expresar algo con mucho sentimiento.
Como curiosidades conocemos que también le gustaba mucho la música, la naturaleza, la luna, la estrellas y las mariposas.
Les leo algunos poemas de Lorca «El lagarto está llorando», » La tarara» y «Mariposa del aire».
Escuchamos también cómo han adaptado algunas poesías para ser cantadas, como la tarara, y les fascina que tanto Sara como yo nos sepamos algunas desde pequeñas.
¡Qué nos gusta una fiesta!, si los hubiéseis visto bailar al ritmo de algunas canciones con aire flamenco…
Hoy ha sido el gran día y desde bien tempranito las ganas e ilusión estaban presentes en el aula. No sabíamos qué actividad nos tenían preparada, pero como si de una señal se tratase… bingo, versaba sobre García Lorca.
Isabel y Ana, han sido las encargadas de presentarnos la actividad a realizar. Para ello comienzan con algunas preguntas acerca de este personaje, que por supuesto hemos sabido responder de forma rápida.
Isabel nos detalla un poquito algunos aspectos de la vida de Lorca, como que cuando era pequeño, no sólo le gustaba escribir sino que también le encantaba dibujar, la naturaleza y la música (sobre todo el piano), todos los «animalitos y bichejos» (entre ellos las mariposas) y muy especialmente la luna cuando estaba en su fase de cuarto creciente.
Tras ver un pequeño video, con cierto enfoque poético, acerca de las mariposas, y enseñarnos un libro desplegable que nos muestra cómo es un arlequín, nos proponen participar de forma más activa.
De tal modo que nos ofrecen una plantilla con un dibujo realizado por Lorca :»Arlequín», para que le demos color. Nos felicitan por las composiciones tan creativas y poco estereotipadas que realizamos.
Como somos muy trabajadores/as acabamos pronto la tarea, así que también decoramos una graciosa mariposa que lleva escrito en sus alas un fragmento de la poesía «Mariposa del aire».
Nos regalan unas preciosas diademas coronadas por una luna, en recuerdo al personaje que hemos conocido y nos invitan a dar un paseo por las instalaciones de la biblioteca.
Juan ha sido el encargado de ello y tras recorrer algunas salas en las que todo el mundo estaban muyyyyy silencioso, llegamos a la destinada al público infantil. Allí, Carmen nos acomoda en unas confortables mesitas para disfrutar de un ratito de lectura y nos ofrece unas básicas normas de uso, por si nos animamos a visitarla con nuestras familias. La emoción nos ha tenido embargados/as toda la salida, así que algunos/as solicitan el carnet de biblioteca, argumentando que tienen uno de la del cole, ja, ja, ja. En el aula hay impresos por si estáis interesados/as.
Aquí os dejo un cortito, pero ilustrativo, montaje de los momentos más significativos de la experiencia.
¡Espero que vuestros peques os cuenten muchas cosas más!
La semana pasada dimos lectura a un libro muy curioso acerca de los dinosaurios, que ya os comenté por aquí. Pues bien, ese hecho unido a que algunos/as van a ir a visitar la exposición de dinosaurios que hay en Armilla, ha despertado el interés en el grupo por este tema.
En la asamblea del lunesaportamos todas las ideas previas que tenemos, que son muchas, y planteamos algunos interrogantes que debemos resolver buscando información en diferentes fuentes, como la familia, los libros, los compañeros/as …
Entre otras cosas comentamos:
Que vivieron hace muchos años, cuando aún no existían las personas.
Que se extinguieron porque un meteorito cayó en la Tierra, aunque algunos se salvaron, je.
Que unos eran carnívoros y otros herbívoros.
Que los lagartos eran sus «primos».
Que eran muy grandes y pesados.
Para nuestro juego pedimos prestado a las otras clases sus dinosaurios, que junto con los nuestros forman una gran manada. Con telas y mesas construyen cuevas, llanuras y lugares para que viviesen los dinosaurios.
Toda la clase llevó a cabo dicha propuesta de forma grupal y el desarrollo del juego fue extraordinario, en cuanto a relaciones establecidas. Están creciendo y se les nota.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la representación gráfica son muchos/as los que se animan a incluir una figura de dinosaurio, sin temor a «equivocarse» o que no les salga. También el ensayo-error está empezando a formar parte de su aprendizaje, qué contenta me pone el comprobarlo.
En la tarde cooperativa el tiempo no nos deja realizar la sesión de plantación prevista, así que la sustituimos por un taller alfabético en el que copiamos los nombres de las plantas que venderemos en el vivero y fabricamos unos sencillos cartelitos para identificarlas ese día.
El martes nos visita la mamá de Ángel para contarnos su trabajo como gerente de hotel(entrada ya enlazada) y por la tarde disfrutamos de la música en compañía de Elena.
En estas jornadas intercalamos nuestro trabajo, con la lectura de libros dedicados a los dinosaurios. Aprendemos un montón de cosas curiosas y comprobamos que algunas de nuestras ideas previas no eran del todo acertadas.
El miércoles continúa el juego de los dinosaurios en clase, en esta ocasión, un grupo decide investigar a través de los ejemplares aportados al aula, en compañía de Cathy, que incluye algunos términos en inglés.
El resto desarrolla el juego de forma libre, mientras individualmente van pasando por el taller creativo de la propuesta. Intentamos dibujar un dinosaurio mediante la sombra que proyecta su figura, al darle el sol. Al lado incluimos el mismo ejemplar, pero esta vez «a nuestra manera».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la lectura de varios libros aprendemos cosas como:
Que existe un dinosaurio llamado Albertosaurio, como nuestro profe de educación física, je.
Que no todos los dinosaurios eran grandes y pesados.
Que además de dinosaurios carnívoros y herbívoros, existía un pequeño grupo de omnívoros.
Que los investigadores saben cosas respecto a su alimentación, porque han encontrado restos de comida en sus heces fosilizadas. Incluso que los herbívoros, en ocasiones comían pequeñas piedrecitas para ayudar a su digestión, ya que tragaban las plantas enteras, al no poder masticar, pese a tener dientes.
Que primero se extinguieron los herbívoros, porque el meteorito hizo que una nube gigantesca de polvo cubriese la atmósfera y los rayos del sol no podían pasar hasta la Tierra, con lo que las plantas murieron, y éstos se quedaron sin alimento.
Que el nombre de dinosaurio significa «lagarto terrible».
Que los «primos» de los dinosaurios son los lagartos, tortugas, serpientes y algunos mamíferos.
Que tenían cuatro patas, aunque la gran mayoría se desplazaba sólo sobre las traseras. Los herbívoros necesitaban las cuatro porque eran más pesados.
Que su cuerpo está cubierto por una especie de escamas parecidas a las de los reptiles.
Que corren más que los reptiles, porque sus patas no les salen de los lados de su cuerpo sino perpendiculares a él.
¿Qué os parece?, creo que en breve seremos los especialistas, más especialistas que existan, sobre dinosaurios, ja, ja, ja. O al menos eso creen ellos/as.
El jueves también tenemos actividad acerca de las profesiones, ya que como os he comentado en su entrada específica, la semana que viene la tenemos repleta de acontecimientos. En esta ocasión Marino, papá de Ainhoa, nos cuenta el trabajo que se realiza en una imprenta (entrada ya enlazada).
Para cerrar semana practicamos la numeración a través de los juegos «la carta más alta» y » la oca». Ambos muy bien acogidos por vuestros peques y tengo que deciros que ninguna frustración evidente por haber perdido. Dedicamos un ratito de la tarde al juego de dinosaurios, ya que muchos han traído material relacionado y por la mañana tienen clase con los especialistas de inglés y música.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
INFORMACIONES IMPORTANTES:
La semana que viene, el martes, realizaremos nuestra salida trimestral. El destino es la Biblioteca Pública de Andalucía, donde asistiremos a una actividad de artes plásticas relacionada con la generación del 27.
El miércolespróximo, a las 16.00, tendrá lugar la venta de plantas de nuestro grupo, en la puerta de la clase. Aconsejo traer cantidades que no superen los 10€, para facilitar las operaciones a realizar a la hora de dar la vuelta.
Si algún abuelo/a desea participar en la semana de la lectura, y aún no me lo habéis hecho saber, está a tiempo. La semana que viene cerramos programa.
Hoy, aunque no sea el día destinado a ello, nos visita el papá de Ainhoa (Marino), para que aprendamos cómo es el trabajo en una imprenta.
Para ello nos ha preparado una presentación digital , con fotografías, en la que nos muestra su lugar de trabajo, las dependencias, la maquinaria que se utiliza y hasta un pequeño video del proceso de impresión.
Nos cuenta cómo en la antigüedad tenían que escribir todos los libros a mano, siendo un proceso muy laborioso y que requería mucho tiempo. Después inventaron tallar en un trocito de madera, cada una de las letras, para poder imprimir muchas sin necesidad de escribirlas, pero seguía siendo algo muy costoso. Después un alemán inventó hacer lo mismo en una plancha de plomo, que permitía imprimir más letras a la vez, hasta que hoy en día ya está todo informatizado y se realiza con mucha más agilidad y eficacia.
También aprendemos que antes sólo existía un color de tinta, y cómo descubrieron que mezclando los colores rosa, azul y amarillo, podían conseguir todos los que quisieran.
Parte de su trabajo consiste en que el color esté correcto, tal y como necesita la impresión y para ello utiliza un instrumento llamado «cuenta hilos», con el que hemos podido ver cómo un color, que a simple vista parece continu,o está formado por pequeños puntitos.
Nos ha traído unas muestras de cosas que se puedan imprir en una imprenta, como tarjetas de visita, calendarios, envases de medicamentos, revistas y libros.
Se detiene un poquito en explicarnos las diferentes funciones que existen en este tipo de trabajo, como el comercial (que es la persona encargadad de ofrecer a los clientes sus servicios y conseguir que los contraten), el diseñador (encargado/a de diseñar el producto que solicita el cliente) y los encargados de la impresión y el montaje que es lo que él realiza.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Centrándonos en el tema de los libros, nos muestra cómo puede haber distintos tipos de encuadernación. Nos explica las partes de las que se compone un libro: portada, contraportada y lomo.
Nos propone encuadernar nuestros propios libros, con una técnica más sencilla y rápida.
Por supuesto hemos aceptado, y tras el reparto del material necesario, unas simples instrucciones y algo de ayuda, he aquí el resultado.
¡PRECIOSOS!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Utilizaremos éstos para nuestro proyecto de clase, de cara a la semana de la lectura, así que tendréis que esperar un poquito para llevarlos a casa. ¡Qué bien me han venido…! je, je, je. Ni que estuviese preparado.
Lo que sí podéis llevar cada uno/a, es una bonita libreta de hojas de colores, que nos ha traído de regalo individual. Para la clase nos quedamos con algunos papeles de colores, a los que sin duda daremos un uso especial.
Para el dibujo que realizamos por la tarde, utilizamos unos sellos con letras mayúsculas, que Ainhoa nos ha prestado, y simulamos la imprenta.
Otra experiencia más que amplía la visión acerca de las distintas profesiones/oficios existentes. Con la que aprovechamos para comentar la importancia de cada una de ellas.