Parece que nuestros niños y niñas han vuelto a «encontrar su norte» y parece que se han puesto de acuerdo y todos se muestran motivados por la nueva propuesta de juego que ha surgido durante esta semana: «Los castillos medievales».
Representamos diferentes roles en esta propuesta que puede dar mucho de sí, tenemos caballeros y amazonas, princesas y príncipes, reyes y reinas, cortesan@s, trovadores, bufones, caballos……a lo largo de las sesiones de juego iremos profundizando en el papel que desarrollaba cada uno de ellos.
Por supuesto si en casa tenéis algún cuento, fotografía, juguete o disfraz que pueda contribuir a enriquecer la propuesta pueden traerlo a clase.
Estos son algunos de los momentos de los que hemos disfrutado en las sesiones de juego de esta semana (ojo al súper-castillo que hemos construido entre todos….., preguntadles a ver que os cuentan):
Por otro lado os contaré que el jueves vinieron al cole Francesco y
Robi (papá y «nonna» de nuestro compañero Leo S.). Como la semana pasada estuvimos jugando «a ser panaderos», han venido a enseñarnos dos recetas tradicionales genovesas: la farinata y el panedolce, una salada y la otra dulce.
Una vez escribimos los ingredientes que usaremos y nos cuentan en qué consistirán las recetas, nos lavamos las manos y bajamos al comedor del centro para «ponernos en acción».
Francesco se dedica principalmente a la farinata, mezcla los ingredientes con la ayuda de los niñ@s y les explica que aunque el resultado de la mezcla es líquido, en el horno se evaporará el exceso de líquido y el resultado será una «tortita» crujiente por encima.
Mientras nosotros nos dedicamos a la farinata, Robi va adelantando trabajo con el panedolce; va pesando todos los ingredientes hasta conseguir las cantidades adecuadas y los va incorporando a un gran bol. Cuando ha conseguido una «gran bola de masa» repartimos un trocito a cada niño/a para que lo amasen y le den la forma que cada uno prefiera, y finalmente lo decore agregando los ingredientes que más le gusten: avellanas, piñones, pasas y chocolate. Os podéis imaginar cual ha sido el ingrediente preferido…., ¿verdad? 😉
Tras la fase de horneado….., en la asamblea de la fruta podemos disfrutar de una riquíiiiiisima farinata que nos ha sorprendido a todos por su sabor (han sido muchos los que han repetido). Os dejo un enlace con el vídeo de la receta:
www.vivalafaccia.com (vídeo ricetta della farinata)
Y del pandolce dimos buena cuenta a la hora de la merienda, porque necesitó más tiempo de cocción.
La próxima semana os pondré en el tablón de clase ambas recetas para que podáis ponerlas en práctica en casa.
¡Todo buenísimo!, solo me queda dar las gracias a los «cocineros» que tan amablemente se ofrecieron para participar en clase a través de esta colaboración. ¡Ozú que bien!
Esta semana también hemos continuado con nuestra visita habitual a la biblioteca en la que además de poner en práctica la lectura
individual y escuchar el cuento que Charito nos regala, seguimos trabajando en la redacción de nuestra «Historia interminable» (en esta ocasión ha sido el turno de Oliver). Espero poder hacer una entrada específica de este tema la próxima semana en el blog de «Escritura creativa», estad atentos. Además volvemos a escoger los ejemplares que nos llevaremos a casa para leer durante el fin de semana, espero que les gusten. En la asamblea del viernes dedicamos los primeros momentos a la lectura de uno de nuestros cuentos favoritos: «Garbancito».
En este punto me despido de vosotros hasta el lunes, recordándoos el acuerdo tomado en asamblea de nuestro disfraz de carnaval: ¡vamos a ser……ENANIT@S!
Buen fin de semana, Loli Gálvez



El afortunado en venir hoy a la clase roja a explicar su profesión esta semana, ha sido Jesús, papá de Oliver. Ambos se han esforzado mucho por exponer en qué consiste la profesión de «Programador informático» (uffff, ¡qué dificil).








Emprendemos hoy una nueva semana llenos de energía, aunque para no precipitarnos demasiado….., a primera hora un ratito de lectura silenciosa no nos viene nada mal. Una vez estamos el grupo completo y hemos bajado un poquito los «ánimos» 😉 nos reunimos en asamblea para tratar los siguientes temas:
que ha tenido lugar hoy en nuestro centro (aunque no iba dirigida a nuestros niños) en la que han participado los alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria junto con el profesorado. Esta actividad ha sido iniciativa de un grupo de madres del centro (todas ellas médico) con el objetivo de formarnos y concienciarnos de la importancia de tener unos conocimientos básicos de reanimación cardio pulmonar que nos puedan permitir actuar en caso de emergencia y poder salvar una vida. Hemos disfrutado de una charla inicial, ofrecida por Lina (mamá de nuestro compañero Luís) en la que ha puesto de manifiesto que con unos sencillos pasos podemos ofrecer una ayuda muy valiosa a alguien que tengamos cerca y en un momento dado pueda necesitarla. En segunda instancia hemos participado en una sesión práctica en la que hemos podido llevar a cabo la maniobra de RCP (reanimación cardio pulmonar) sobre uno de los muñecos que han traído.
refracción de la luz. Aprendemos la magia de la ciencia con este truco de refracción de agua; para ello he dibujado dos caritas sonrientes en las que el «muñequito» está guiñando un ojo. Mirando a través del agua del vaso, y si observamos atentamente, podemos comprobar cómo dependiendo de a la distancia que pongamos el papel del vaso, el muñeco guiñará un ojo u otro. ¿Magia…….?, no ciencia 😉
tubérculo (la patata). Cada equipo de trabajo ha dibujado una «carita» a una patata que después hemos colocado en un vaso (como se indica en la fotografía). Vamos a observar si la hipótesis que tenemos es cierta y pasadas unas semanas nuestra «Sra. patata» tiene raíces y tallos. Si es así cortaremos esos tallos y también los sumergiremos en agua, para que echen raíces y así poder trasplantarlos a nuestro huerto. ¿Llegaremos a recoger alguna de estas patatas?
* 


