Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

Nueva propuesta: «Dinosaurios»

Esta semana hemos practicado en nuestra asamblea una de las bases de la democracia, LOS ACUERDOS. Ya os he ido contando a lo largo de estos días, que el lunes me quedé un poco preocupada con el desarrollo del juego, ya que la diferenciación de sexos en función de las propuestas había sido total. Pues bien, así lo trasladé a nuestros «rojitos» durante la asamblea del miércoles, y ellos mismos admitieron que no consideraban ninguna de las dos propuestas que estábamos trabajando fuesen exclusivamente «de chicos» o «de chicas». ¡Estaban de acuerdo en que todos podemos jugar a todo! (menos mal……). Esto no me sorprendió en absoluto, ya que a diario trabajamos desde el aula modelos, ejemplos, roles, para que la igualdad de sexos quede patente en nuestro centro.

Una vez aclarado este aspecto le propongo el trato; tras comprobar que había sido mayor las aportaciones recibidas relativas a la propuesta de los DINOSAURIOS, acordamos que durante las próximas sesiones esta será la propuesta principal, y sobre la que investigaremos. Cuando acabe, sin lugar a dudas retomaremos la propuesta de los disfraces, pero sin centrarla únicamente en un personaje de fantasía (princesas) sino abriéndola ya que este mundo es mucho más rico y nos puede ofrecer multitud de personajes que podemos representar.

Tras la exposición de mi alegato 😉 todos parecen convencidos y así lo ratifican mediante su voto a mano alzada. ¡Conseguido!, durante esta semana (y veremos que pasa la siguiente….) nos centraremos en la propuesta de los dinosaurios. Tengo que decir que las chicas no se muestran nada desilusionadas y participan del juego de la mañana con motivación e interés (aunque eso sí, orientando su juego hacia «la familia de dinosaurios», jajajaja).

Estos días no han parado de llegar a clase dinosaurios de juguete, de diferentes colores, tamaños y materiales. Los niños me dejan sorprendida a diario con el vocabulario tan extenso y específico que manejan en relación a este tema, conocen muchísimas especies de dinosaurio…….

También estamos manejando multitud de libros de consulta, y lectura que han aportado a la clase para que vayamos investigando un poquito cada día.

Y además nuestro amigo Leo P. nos ha traído un «auténtico» huevo de dinosaurio que él mismo ha puesto en agua y que tenemos que esperar a que nazca. Ya tiene muy roto el cascarón y se ve un poquito, pero creo que tendremos que esperar al lunes para descubrir qué tipo de dinosaurio es.

Estas son las IDEAS PREVIAS que entre tod@s hemos expuesto en asamblea:

  • Los dinosaurios nacen de huevos
  • Vivían hace muchos años pero cayó un meteorito y se murieron
  • Estuvieron muchos días en el planeta
  • Los T-rex son los más veloces y los más «malos»
  • Los dinosaurios se comen unos a otros
  • Algunos son carnívoros y comen carne, otros son herbívoros y comen hierba, hojas y plantas
  • El diplodocus es gigantesco y tiene el cuello muy largo para comer hojas de los árboles
  • Los dinosaurios por dentro tienen huesos
  • Si los dinosaurios se mueren dejan el esqueleto, y la carne se va debajo de la tierra (¡esta deducción fue buenísima!)
  • El esqueleto lo cogen unos hombres y lo llevan al Parque de las ciencias

Como veis son unos auténticos «expertos» en la materia……, aunque hemos tenido que investigar sobre un asunto sobre el que no teníamos unanimidad: ¿son los cocodrilos dinosaurios? Para ello buscamos respuesta en los libros que tenemos en clase, pero además lo llevamos como «deberes» para trabajarlo en casa con papá y mamá. Al día siguiente todos llegaron entusiasmados con la respuesta: nooooooooo, los cocodrilos no son dinosaurios, ya existían en la época de los dinosaurios, pero son especies diferentes. También aportan que los dinosaurios evolucionaron en las actuales aves.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana además realizamos la lectura de varios cuentos relacionados con el tema que nos ocupa:

Y en biblioteca, comenzamos con nuestra actividad orientada hacia la escritura creativa (objetivo de Plan de centro) que hemos titulado «Nuestra historia interminable». Se ha creado un blog específico para realizar entradas relacionadas con la escritura creativa en el que irán apareciendo las actividades que cada grupo (tanto de infantil como de primaria) vayan realizando. Próximamente podréis leer allí un adelanto de cómo hemos iniciado «nuestra historia».

Por otro lado, hemos continuado experimentando con las «huellas de los dinosaurios y los fósiles». Luis aportó al aula un juego en el que gracias a una serie de moldes de plástico han podido conseguir: siluetas de diferentes dinos, moldes de esqueletos, de un colmillo, de un caracol, de un escarabajo gigante……..¡estaban emocionados con la actividad!

También con plástilina, pero en otra sesión, tomamos como modelo los dinosaurios de juguete que tenemos en el aula y ellos trataron de recrearlos con sus manos, la plastilina y muuuuuucha imaginación. El resultado…….¡genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área de lógica matemática vamos a toda máquina, a nuestros «rojitos» les encanta esto de contar así que nos pasamos el día comprobando cuántos estamos, qué día de la semana es, cuántos días faltan para el fin de semana, cuántas servilletas hay que poner en cada mesa, o cuantas cucharas faltan en el comedor.  Además de todo esto, en nuestras asambleas matutinas, realizamos problemas de cálculo global y practicamos nuestra rapidez mental con las láminas de estimación. En lo que respecta a ABN esta semana jugamos en grupos de cuatro participantes a un juego en el que debíamos «contarnos» en nuestro tablero tantas bolitas como indicase el dado que lanzábamos. Un juego muy emocionante en el que gana el que antes consigue completar su tablero. ¡Qué emocionante!

Además de todo esto, nos ha dado tiempo ha hacer un pequeño experimento en el que en un primer momento no han tenido que participar, pero que deben seguir muy de cerca porque precisa de nuestra atenta observación. Os cuento, a partir de la exposición que nos hicieron Mae y Marcelo sobre la importancia de la higiene durante la manipulación de alimentos, creí que debíamos hacer alguna actividad que les dejase clarísimo que esto es así. Tenemos que obtener una conclusión fundamental: a la hora de comer, de cocinar y de manipular alimentos es imprescindible la limpieza de las manos, pero…….¿por qué?, ¿por qué lo dicen los mayores?. El objetivo de esta actividad será que comprueben de primera mano qué es lo que sucede si tocamos los alimentos con las manos sucias. Pues bien, hemos tomado tres muestras de pan de molde:

  • La primera no ha sido manipulada, la hemos colocado en una bolsa de plástico hermética sin tocarla, solo la cogimos con una servilleta
  • La segunda la colocamos en la bolsa con las manos sucias, sucísimas………después de tocar el suelo, los zapatos, incluso restos de fruta de la papelera
  • La tercera la colocamos en la bolsa después de lavarnos meticulosamente las manos

Ahora solo nos queda esperar y comprobar qué rebanada de pan se pondrá en mal estado antes………¿imagináis cual será?

Y por si fuera poco………aquí os dejo un vídeo y una canción que esta semana hemos visualizado durante la merienda, seguro que estarán encantados de volver a verlo.

NOTA: tenemos una alumna de prácticas que ha comenzado esta semana su trabajo en  nuestra clase; se llama Maribel y estará con nosotros hasta febrero.

¡Buen fin de semana!, Loli Gálvez

Profesión: Técnico superior de alojamiento

Ayer tuvimos en clase una exposición de lo más interesante; Mae y Marcelo fueron los encargados de explicarnos en que consiste el trabajo de un «Técnico superior de alojamiento» (con este nombre tan difícil…………pensamos que debía hacer muchas cosas importants).

Lo primero que nos contó Marcelo es que su mamá trabaja en el hospital Virgen de las Nieves, ante lo cual le preguntamos : ¿trabaja en el hospital, entonces será médico? ¿o acaso es enfermera? Noooooooooo, nos explicó que realiza un trabajo muy importante en la cocina del hospital, pero que ella no es cocinera.

Nos explican que su función principal consiste en controlar que todos los procesos relacionados con la manipulación y elaboración de los menús de los enfermos se realicen de una forma adecuada. Cada proceso es importante, desde el traslado de los alimentos, hasta su almacenamiento y conservación, del mismo modo que su cocinado y elaboración.

Para explicarnos todo esto se apoyan en algunas fotografías que hicieron un día en que ambos visitaron su lugar de trabajo.

Nos muestran cómo son los carros en los que se descargan los alimentos de los camiones en los que llegan hasta el hospital; nos enseñan cómo se trabaja en una cinta de emplatado; cómo son las cámaras frigoríficas y los congeladores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mae hace muchísimo hincapié en la importancia de la higiene; nos

cuenta que para trabajar tiene que quitarse el reloj, los pendientes, anillos y/o pulseras. No puede llevar las uñas largas ni tenerlas pintadas, ya que todo esto podría ser el origen de una intoxicación alimentaria.

Marcelo nos hace una demostración práctica de cómo debemos lavar nuestras manos: por delante, por detrás, entre los dedos y por supuesto las uñas.

Al final de la charla pasamos a hablar de los alimentos que no están en buen estado. Uno de los trabajos de Mae consiste en identificar dichos alimentos y evitar que se sirvan a los pacientes.

Observamos una serie de alimentos a través de nuestros sentidos (los miramos, los tocamos y los olemos) para saber si están en buen estado; en caso de no estarlo sabemos que hay que desecharlos porque pueden ser perjudiciales para la salud.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición y agradecer a los ponentes su magnífica explicación pasamos a la acción, y a través del juego son nuestros «rojitos» los encargados de trabajar en una auténtica cinta emplatadora para dar de comer a los enfermos del hospital. ¡Cuánto trabajo! Al final de la sesión ellos mismos lo han resumido estupendamente: «Mae ha sido muy chuliiiii». ¡Muchas gracias tanto a Mae como a Marcelo por explicarnos tan bien esta profesión!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación os dejo el enlace de dos juegos interactivos que pienso pueden ser interesantes y motivadores para nuestros niños y niñas; ambos están relacionados con el tema de la alimentación saludable.

Loli Gálvez

¡Qué bien, es lunes!

Nos encontramos hoy después de cuatro días sin vernos y con unas ganas tremendas de contarnos cosas. Comienza el turno de palabra en nuestra asamblea nuestra compañera Clara, pues ella ha sido la encargada de traernos a Hipo después de tenerlo toda una semana en casa. Han estado en muchos sitios, han patinado, han paseado por el campo, han subido en autobús………¡hasta han tenido sesión de bricolaje!. Lo más importante es que estaba encantada con la experiencia, y que ha hecho un gran esfuerzo para contárnosla. Hoy Hipo se irá a casa con Luis que seguro lo va a cuidar fenomenal.

Tras la exposición de Clara, todos van contando las cosas más significativas que han hecho estos días: viajes a Madrid, baños en la playa (¡aunque fresquita!, jajaja), tardes en el parque, salidas a casa de los abuelos, celebración de cumpleaños……., concluimos que lo han pasado súper bien.

Después la puesta en común del fin de semana nos preguntamos: «¿a qué vamos a jugar hoy?………..y si os digo la verdad, lo tenían clarísimo. Se han decantado por dos grandes propuestas, y se han dividido en dos grupos (diferenciados por sexos, aunque yo creo que ni ellos han sido muy conscientes……): DINOSAURIOS y DISFRACES (para representar los roles de princesas, magas y bailarinas).

Como os digo, los dos grupos sabían perfectamente cual sería su juego, y lo han gestionado a la perfección (incluso a la hora de prestar los dinosaurios que habían traído de clase algunos compañeros).

La propuesta de los disfraces se ha enriquecido significativamente con la construcción de un castillo con algunos muebles de la clase y una caja de cartón (pero aún así, no ha sido suficiente para llamar la atención de los compañeros del otro grupo):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tenemos «profesión», pero el miércoles volveremos a retomar estas propuestas para comprobar si siguen aglutinando la atención del grupo. De cara al miércoles os animo a que traigan a clase algún material relacionado con los dos temas en cuestión sobre los que está girando el juego.

Por la tarde, hemos tenido un taller creativo en el que experimentamos sobre «LA HUELLA». En un primer momento hablamos sobre lo que es una huella, ¿dónde podemos dejar nuestra huella?: en la arena, sobre tierra mojada, en la plastilina….Sobre una plancha de masa fría que previamente hemos extendido Charito y yo, jugamos a dejar diferentes huellas con objetos muy diversos que hemos encontrado en clase: tapones, macarrones, bolas de ensartado, palillos de madera, distintos tipos de rodillo, pinchitos, cuchillos de plástico, botones……., todo lo que pudiese ofrecernos una huella interesante. 

Trabajamos el tamaño, las texturas, las formas, incluso a cada un@ la masa le huele de una forma particular (a masa de harina, a fresa, a pescado podrido….jajajaja).

Creo que como adelanto de semana no está nada mal….., nuestros niños y niñas encantados, y yo más 😉

Loli Gálvez

 

 

 

 

 

Profesión: «Ingeniero civil»

Ayer recibimos en clase a Alejandro, papá de nuestra compañera Aline; ambos han sido los encargados de explicarnos a todos los asistentes  en qué consiste su profesión, Ingeniero civil.

Ha sido mucha la información que nos han presentado, y para ello se ha basado tanto en fotografías que ha proyectado como en algunos mini-vídeos que hemos tenido la oportunidad de visualizar para hacer la explicación más amena:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conocemos los tipos de infraestructuras que puede construir un ingeniero civil (junto a su equipo de construcción): carreteras, puentes, presas, colegios, túneles, aeropuertos, puertos marítimos…. Nos plantean un juego en el que Aline reparte a sus compañeros una carta en la que aparece un dibujo de un medio de transporte, y ellos tenían que clasificar dicha imagen en función de la infraestructura que necesita para poder circular

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Nos transmiten cómo estas «grandes obras» son fundamentales para la vida y el bienestar del hombre; como ejemplo Alejandro nos explica cómo se realiza la canalización del agua que bebemos (y usamos en nuestras casa en diferentes labores domésticas y relacionadas con nuestra higiene) para que llegue desde las presas hasta nuestras casas.
  • Dan mucha importancia a  la indumentaria de seguridad que es necesario usar mientras desempeña su trabajo: casco, chaleco reflectante, guantes, gafas……..incluso un calzado especial con la puntera dura y la suela antideslizante; todo esto para evitar accidentes y poder asegurar que los trabajadores puedan desempeñar su trabajo en un ambiente seguro. Tengo que decir que esta es una de las cosas que más les ha gustado, jajajaja.
  • Además de la explicación «teórica» Alejandro ha querido demostrar a los rojitos la importancia del INGENIO y la INVENTIVA en su profesión; nos ha descubierto cómo con un simple gesto podemos conseguir dar muchíiiisima más fuerza a las «pilas» que mantienen un puente (es tan sencillo como rellenarlas de arena)

Tras la exposición pasamos a la acción, y a través de nuestro juego ponemos en práctica lo que hemos aprendido. ¡Lo pasan fenomenal!, pero además nos demuestran que han estado atentos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí os dejo un enlace en el que accederéis a una página web en la que encontraréis diferentes actividades y juegos con los que nuestros niños y niñas podrán profundizar sobre el tema del abastecimiento de agua. Espero os parezca interesante.

Alejandro también me deja en clase un vídeo que no hemos tenido tiempo de visualizar y que a él le parece muy interesante en relación al ciclo del agua, sólo tenéis que pinchar sobre la foto para seguir el enlace.

Como veis ha sido una presentación de lo más completa, solo me queda agradecer a Aline y Alejandro el esfuerzo que han realizado para prepararla.

NOTA: hoy nos despedimos hasta el lunes……, espero que estos días hagáis muchas cosas interesantes que nuestros niñ@s puedan contar en la asamblea para generar alguna propuesta significativa.

¡Buen puente!, Loli Gálvez

Iniciamos semana

Comenzamos una semana que va a ser de lo más corta, aún así trataremos de exprimirla al máximo y pasarlo fenomenal. Como cada día nos vamos incorporando a la actividad «tranquilita» que tengamos programada en el aula mientras el resto del grupo llega (hoy lectura en equipos de trabajo). Cuando ya estamos todos da comienzo nuestra asamblea; miramos en el calendario que día de la semana es, en nuestro horario estamos aprendiendo a «leer» qué actividades tendremos durante la jornada, en la lista del súper vemos a quien le toca, y este será el encargado de contar a los asistentes para calcular si falta algún integrante del grupo (ya tenemos clarísimo que cuando estamos todos somos 16).

En la asamblea de hoy además, tenemos como invitado especial a Hipo que ha vuelto acompañando a Candela después de haber pasado toda la semana con ella. Candela nos cuenta que Hipo se ha portado muy bien, y que ha hecho con él un montón de cosas divertidas……¡incluso lo ha llevado al baloncesto!. Nos cuenta entusiasmada la experiencia y dice que le encantaría volver a llevárselo (le explico que tendrá que esperar un poquito, primero Hipo tendrá que acompañar también al resto de compañeros, después volveremos a empezar la lista por el principio…). Esta semana próxima le toca el turno a Clara.

Pues bien, nos llega el turno de decidir a qué vamos a jugar hoy,  y lo que sí tienen clarísimo nuestros rojitos es que la propuesta de los medios de transporte ha terminado, necesitan experimentar con otro tipo de juegos. Uno a uno van diciendo cuales son sus preferencias, y después de una ronda en la que todos participan, llegamos a la conclusión de que nuestro juego de la mañana se puede agrupar en torno a tres grandes propuestas:

  • DINOSAURIOS: Leo S, Leo P y Alex
  • ANIMALES: Luis (animales de pantano), Candela, Marco, Marcelo y Oliver
  • DISFRACES: Ana (piratas), Aline, Luna, María, Clara, Sofía y Violeta (prefieren las princesas)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego se ha desarrollado de una manera tranquila, y aunque en un principio parecía que podíamos diferenciar claramente los tres grupos dependiendo del juego elegido, a medida que avanzaba la sesión han ido cambiando y han sido muchos (por no decir todos…) los que han acabado jugando con los disfraces. En la asamblea de mañana investigaré un poquito para ver cuales son los personajes favoritos que les gusta representar.

Hoy además, realizamos un taller creativo en el que trabajamos la figura humana (¡¡perfectamente detallada!!) y las siguientes técnicas plásticas: témpera con pincel (para dar color al fondo de nuestra obra), dibujo con cera blanca y pegado (después de que yo hubiese recortado las figuras). La composición ha quedado muy visual, y me ha permitido valorar a mí en qué fase de «la figura humana» se encuentra cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagino que estaréis pensando…..¿estos son nuestros rojitos?, si dibujan como «los mayores». Pues sí, estamos creciendo y esa madurez se irá reflejando poco a poco en nuestros dibujos. La motricidad a estas edades es un valor fundamental a desarrollar desde diferentes actividades y talleres. El dibujo es una de estas actividades que nos van a ayudar a mejorar el control del trazo, la coordinación óculo-manual y por supuesto la motricidad fina en general.

Por cierto……., el viernes comenzamos con nuestras Tardes cooperativas. En este primer encuentro presentamos esta actividad al grupo naranja que se incorpora por primera vez a estas. Recordamos las normas, enumeramos las actividades que hacemos, y recordamos nuestra canción propia de estas tardes.

En esta sesión aprovechamos para realizar tareas de limpieza y orden del parque: recogemos chinos y los llevamos a su lugar original, limpiamos el suelo y los arriates de hojas secas……….y como estamos tan cansados de trabajar tanto, disfrutamos todos juntos de una rica merienda a base de leche fresquita y bizcocho casero. En este momento de relax aprovechamos para leer el cuento de «Garbancito», una historia tradicional que les encanta.

Aunque ya pasada la actividad, os dejo algunas fotos de los momentos que compartimos.

Loli Gálvez