INVENTAR es la palabra que mejor resume el trabajo que estas semanas estamos realizando en la clase roja. Jugamos, manipulamos, observamos, imaginamos……, para finalmente inventar nuestro juguete. Hoy ha sido el turno de Marcelo, Aline y Oliver, que han estado encantados con el trabajo que han realizado (primera fase «de chapa y pintura» por la mañana, jajajajaja, y segunda fase de montaje y retoque final por la tarde).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al final de la jornada conseguimos nuestro propósito, unos estupendos juguetes que ya están deseando disfrutar: UNA GUITARRA, UN NIÑO ROBOT Y UNA MÁQUINA DE CHUCHES. ¡Imaginación no nos falta!
En inglés aprovechamos cada momento para ampliar nuestro vocabulario usando palabras propias de estas fechas navideñas; una buena excusa para practicar es revisar los adornos que hemos traído de casa y que hemos elaborado en familia. Débora no deja de asombrarse de la creatividad de nuestros niñ@s (y por supuesto de sus papás y mamás, jajaja).
Por cierto, muchas gracias por los adornos, poco a poco nos estamos impregnando del verdadero espíritu navideño 😉 Esto unido a los villancicos que ya no paran de sonar en clase hace que estemos de los más alegres; aquí os dejo una recopilación con algunos de los que están cantando en inglés.
Continuando con el trabajo que venimos realizando desde hace varias semanas de semilleros (tanto de ajos como de habas) tengo que deciros que ya tenemos nuestros planteles bien crecidos. A lo largo de la semana sacaremos un ratito para bajar al huerto y trasplantarlos a la tierra. Pondremos los ajos alrededor de las plantas de haba para protegerlas de los pulgones que suelen aparecer. Esperemos que esta medida funcione…..
Hoy os resumo lo que hemos trabajado en el grupo rojo esta «mini-semana» de solo dos días 🙂
El lunes nuestra compañera María trajo de regreso a HIPO con el que ha vivido mil aventuras; fue capaz de contar en asamblea las cosas que habían hecho y como se había sentido con él (un esfuerzo para ella, pues para hablar en gran grupo se muestra un poco tímida…). ¡Lo hizo fenomenal! y la próxima semana le toca el turno a Alex.
También el lunes empezamos nuestro TALLER DE JUGUETES, y con él, el proceso de creación y diseño.
En un primer momento hacemos una «ronda» en asamblea en la que cada uno/a cuenta a los demás cual será su juguete, aunque todavía los vamos a mantener en secreto (no queremos que los veáis hasta el día que los expongamos…) sí que queremos contaros los juguetes que hemos elegido:
LEO S: un camión
MARÍA: una muñeca
CANDELA: una casita de muñecas
VIOLETA: una batería
ANDREA: un cohete
LUIS: una pirámide de Egipto (como la de playmobil)
ANA: una cocinita
CLARA: un bolso
SOFÍA: un joyero
MARCELO: un robot
ALINE: una máquina de chuches
LUNA: un micrófono
ALEX: un camión de bomberos
OLIVER: una guitarra
MARCO: (está malito y todavía no nos ha dicho nada…)
Siguiendo un orden preestablecido, están participando en el taller de construcción por parejas, e incluso en algún momento por tríos. Hasta ahora han participado María, Candela, Violeta, Luis, Sofía y Alex. Vamos poco a poco, pues se trata de un trabajo laborioso que requiere de los siguientes pasos:
Buscar materiales que puedan servir para configurar nuestro juguete
Adaptar estos materiales (pintar, cortar, unir, acoplar…)
Ensamblar las piezas en su lugar correspondiente (pegado en algunos casos de forma autónoma usando pegamento de barra, y en otros con la ayuda del adulto ya que se precisa de la pistola de silicona)
Retoques finales y últimos detalles hasta que quedemos totalmente satisfechos con el resultado (y tengo que decir que no se contentan con poco, son bastante exigentes, jajjajajaja)
Lo más importante será en todos los casos el proceso que seguimos, el esfuerzo creativo que están realizando, aunque también es importante que se sientan bien con el trabajo realizado y les guste el resultado que consigan finalmente. Tanto esfuerzo merece una recompensa. La recompensa será cuando en casa puedan disfrutar jugando con sus juguetes particulares y totalmente originales (ya que no habrá ninguno igual al suyo).
A continuación os dejo algunas fotos del proceso creativo:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La semana próxima continuaremos con este taller, y no os puedo asegurar cuando será la exposición final……, lo que prima en estos momentos es que «nuestros pequeños artistas» disfruten con la actividad y disfruten del tiempo que precisen para crear sus preciados juguetes. El último día de trimestre (día 22 de diciembre) podrán llevárselos a casa.
Por otro lado……, hoy hemos tenido una sesión de YOGA en la sala de usos múltiples del centro. Con Sonia, nuestra profesora especialista, hemos viajado al mundo de la fantasía, nos hemos relajado, hemos trabajado nuestro cuerpo e incluso hemos podido hablar sobre nuestras emociones.
La sesión se divide en varias partes en las que va cambiando la dinámica de los ejercicios que realizamos; una de las que más han disfrutado ha sido en la que al son de la música iban siguiendo los movimientos que Sonia les indicaba:
Os deseo un buen puente lleno de momentos especiales con vuestros pequeños.
P.D. – Aprovechad para hacer algún adorno navideño original para decorar la clase. ¡Sorprendedme ;)!
Esta semana ha sido muy interesante desde el punto de vista pedagógico. Como ya sabéis, estamos metidos de lleno en un proyecto que gira en torno al reciclaje, pero no solo eso, sino que desde el lunes nuestro «ritual de juego» en el que escogemos una propuesta para desarrollar y en función de la misma elegimos también los juguetes que necesitamos, ha variado hasta el punto de que no tenemos juguetes. Habéis leído bien, desde el lunes NO TENEMOS JUGUETES convencionales en clase. Usamos como material de juego los objetos y elementos de reciclaje que hemos traído de casa y a los cuales tenemos que buscarles una función para integrarlos en nuestras propuestas. Este proyecto que se lleva a cabo cada año en el grupo rojo tiene unos objetivos implícitos que deben hacernos reflexionar, tanto a nosotros como educadores como a vosotros como padres/madres, sobre una de las herramientas que de más utilidad van a ser para nuestros niñ@s en su futuro como personas: LA CREATIVIDAD.
A mí me gusta mucho una frase del pedagogo John Holt para ilustrar este tema que dice así: “El verdadero test de inteligencia no es cuánto sabemos de lo que hay que hacer, sino cómo nos desenvolvemos cuando no sabemos lo que hay que hacer“.
¿Cómo podemos favorecer el pensamiento creativo en nuestros niños y niñas? ¿Cómo podemos favorecer el que aprendan a desenvolverse ante materiales (o situaciones) hasta ese momento desconocidos para ellos? Pues una excelente opción es a través del juego, ya que éste suscita tal interés en el niño que es una poderosa herramienta de aprendizaje.
Esa es la clave. Repetir literalmente lo aprendido es relativamente fácil. Lo interesante o útil es poder usar lo que tenemos a nuestro alcance (la propia información y conocimiento, los materiales…) para crear nuevos escenarios, para resolver situaciones imprevistas o novedosas.
El juego ofrece un marco excelente para que los niños puedan crear y resolver problemas, para que puedan, en definitiva, ejercitar ese pensamiento creativo y resolutivo de circunstancias novedosas.
Debemos dejarles probar, y probar a su manera (ensayo-error), aunque se caigan sus torres, aunque vistan a los muñecos del revés. En el juego no importa el resultado, sino el proceso.
¿QUÉ JUGUETES O MATERIALES SON IDÓNEOS PARA FAVORECER EL PENSAMIENTO CREATIVO?
Como os estoy explicando, el juego es un medio excelente para que empiece a entrenarse el pensamiento creativo. ¿Pero qué materiales y juguetes son más favorecedores de la creatividad? ¿Son todos igual de estimulantes? La realidad es que no.
Es muy difícil imaginar que los juguetes con una forma muy definida y con todo lujo de detalles puedan ser usados para algo distinto para lo que fueron creados.
Es por eso que el material reciclado y no estructurado (todas aquellos objetos sin fin concreto o poco elaborados) son un soporte estupendo para jugar ejercitando la imaginación y el pensamiento creativo. Los motivos son fundamentalmente los siguientes:
PORQUE nada viene dado por el propio juguete
PORQUE estimulan a los niños a considerar un amplio rango de usos y significados para esos materiales
PORQUE permiten manipular el entorno
Los materiales alternativos y reciclados, en conclusión, favorecen la creatividad, la imaginación y la innovación
Este tipo de materiales se ponen al servicio de la imaginación de los pequeños para dar un soporte físico a lo que ellos necesiten resolver. Esto es algo francamente impensable con los juguetes muy definidos y elaborados, que dejan poco espacio a la imaginación y que ofrecen tan pronto la solución al niño que éste se acostumbra a jugar sin hacer ningún esfuerzo creativo.
Cuando los niños tienen acceso a este tipo de materiales se da rienda suelta a su creatividad e imaginación para cambiar el mundo que les rodea de mil formas distintas. Cuanto más flexibles y abiertos sean los materiales mayor será el nivel de creatividad e inventiva de los pequeños.
Estarán recreando nuevos escenarios una y otra vez, resolviendo conflictos en un mundo imaginario, usando los materiales a su alcance para poder tener éxito en sus propósitos. ¿Qué mejor forma de “prepararse” para la vida?. Si pincháis en la siguiente imagen os enlazará con un vídeos muy interesante que os dará que pensar bastante sobre esta idea que aquí os expongo (ya me diréis que opináis al respecto):
Estos días hemos realizado diferentes lecturas que nos han servido
para afianzar los conocimientos sobre el reciclaje que habíamos adquirido en nuestra salida al Ecoparque, y que nos han «abierto los ojos» a cómo debemos mirar los materiales con los que nos encontramos en clase. Pueden ser cualquier cosa que nos imaginemos, podemos convertirlos en lo que nosotros queramos.
En nuestra segunda sesión de juego, dedicamos los primeros minutos solamente a MIRAR, a OBSERVAR los materiales de que disponemos, ¿a qué quiero jugar? ¿qué materiales necesito para desarrollar mi juego?, una vez resueltos estos interrogantes pasamos a la acción creativa y comienza el juego.
Nos planteamos por primera vez la posibilidad de construir un juguete y vamos pensando cómo podemos conseguirlo. Las sesiones de juego que hemos tenido durante toda la semana nos están enseñando cómo un mismo material puede tener diferentes usos, ahora solamente nos queda decidir cual será nuestro juguete.
A partir del lunes comenzará el proceso de elaboración así que en nuestra asamblea cada un@ tendrá que decir al grupo por qué juguete se ha decidido finalmente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nota informativa: en la tarde cooperativa hemos estado hablando de las cosas que tenemos pendientes (o que nos quedan por hacer) antes de irnos de vacaciones de navidad. De cara al puente de la semana próxima, os animo a que CONFECCIONÉIS en casa con vuestros hij@s algún elemento decorativo que nos pueda ayudar a impregnar nuestra aula del espíritu navideño que tenemos tan cerca. Para ello debéis utilizar materiales reciclados para reafirmar el trabajo que estamos haciendo y volver a demostrarles que la reutilización de residuos no solo es necesaria sino también posible. ¡Ánimo!, espero vuestras creaciones.
Hoy por fin iniciamos nuestro proyecto de «RECICLAJE» e iniciamos las sesiones de juego con materiales alternativos en el aula. Gracias a todos por haber respondido a mi llamamiento, y haber reunido en vuestras casas tantos materiales reutilizables a los que durante las próximas semanas daremos un uso estupendo. No tengáis dudas a la hora de seguir trayendo materiales, serán bien recibidos y probablemente los usemos para nuestras futuras creaciones.
Una buena parte de nuestra asamblea inicial la hemos dedicado a revisar el material aportado (solo hemos tenido que desechar algunas cosillas…..), observamos la variedad de cosas de que disponemos, las colocamos en nuestros muebles (ya que ahora en clase no hay «juguetes») y montamos cuatro cajas grandes en las que junto con los muebles iremos ordenando el material cada vez que llegue la hora de la recogida tras el juego.
Cuando lo tenemos todo colocado, y sobre todo «a la vista», llega el momento del juego. Tenemos vía libre para experimentar e inventar a qué vamos a jugar con los materiales, la única consigna es que como algunos materiales son un poco delicados debemos tratarlos con cuidado. Os dejo una muestra de lo bien que lo hemos pasado…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la recogida, y rotular nuestras cajas contenedoras con el nombre de «Cajas de los tesoros», hablamos sobre lo que nos ha parecido el juego y todos concluyen que les ha parecido de lo más divertido, y que mañana quieren repetir.
Mañana continuaremos disfrutando…
Por otro lado, esta mañana hemos recibido en clase a HIPO que ha pasado toda la semana con nuestra compañera Sofía, la cual nos ha contado todo lo que ha vivido con él estos días: ha dormido con él, lo ha llevado al Parque de las ciencias, han comido pizza……..la ha acompañado hasta al hospital (por un pequeño accidente que tuvo) menos mal que todo se quedó en un susto, y como se portó como una campeona terminaron en el cine, ¡cuántas cosas!. Esta tarde Hipo se irá a casa con María con la que seguro que también lo pasará bien.
Esta tarde uniendo dos de nuestras propuestas (la de la granja que acabamos de terminar, y la del reciclaje que ahora empezamos) hemos tenido un taller creativo que llevaremos a cabo en dos sesiones. Se trata de realizar unos pequeños animales de granja usando como material base unas hueveras de cartón. Estos son los pasos que seguiremos para realizar nuestros «animalillos» granjeros:
– En la primera sesión (la de hoy) cada uno ha escogido uno de entre cuatro animales de granja que les hemos dado para elegir (conejo, gallina/gallo, cerdito o pollito). Después le han dado color usando pincel y témpera líquida.
– Mañana tendremos una segunda sesión en la que, una vez seca la pintura, podremos manipular «nuestras figuras» y esto nos permitirá ponerles los detalles que les otorgarán su forma definitiva (añadiremos ojos, orejas, patas, pico, en algunos casos cola….).
Con este taller cerramos nuestra propuesta de la granja y dejamos vía libre a nuestro proyecto de RECICLAJE y TALLER DE JUGUETES.
En la tarde cooperativa del pasado viernes lo pasamos fenomenal; visitamos el jardín del centro (al que por fin ha llegado el OTOÑO), allí buscamos hojas de diferentes árboles (tienen que ser de distinto tamaño, color, forma….) y con ellas realizamos una exposición de hojas a todo lo largo del camino de entrada al cole.
Y durante la merienda nos llevamos una gran sorpresa…….¡merendamos bizcocho y HELADO!. El día anterior, tras el excelente resultado de nuestro simulacro de emergencia, nos prometieron helado como merecido premio. ¡Vaya suerte!
Y con esto y otro bizcocho….., os espero mañana a tod@s para pasarlo genial.
> La actividad estrella de la semana ha sido nuestra salida al Ecoparque este jueves. Esta salida como ya os conté, está íntimamente ligada al
taller que emprenderemos el próximo lunes de creación de juguetes (y del que ya os iré hablando más detalladamente a medida que avancemos en las próximas semanas).
La salida nos ha descubierto un «mundo» que todavía era desconocido para muchos de nuestros rojitos, el mundo del reciclaje. Cuando llegamos nos estaban esperando las monitoras que nos acompañarían durante la mañana, Cora y Marina; con la primera participamos en un cuento titulado «Plastichina y el reciclaje» en el que la protagonista, una marioneta de mano muy graciosa, nos contaba todos los detalles de cómo debe ser la clasificación de los residuos y a la que ayudamos a «limpiar una playa» para que sus habitantes (los animalillos del mar) pudiesen vivir adecuadamente en este medio natural.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con Marina realizamos un semillero de habas, y mientras participamos en la actividad nos va dando múltiples detalles de cómo debe ser el cuidado de las plantas y de la tierra para conseguir unos productos naturales óptimos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al final realizamos una visita a la planta de reciclado y tenemos la oportunidad de ver cómo diferentes personas particulares acuden con sus vehículos a llevar distintos deshechos a esta planta: puertas, muebles de madera, ruedas de coche, colchonetas…..
Nosotros desde el cole hemos llevado un viejo ordenador, dos cajas de libros inservibles y una bolsa llena de cartuchos de tinta de la impresora. Nos han agradecido la aportación y vuelven a explicarnos lo importante que es dejar cada residuo en su contenedor correspondiente. Entre todos podemos colaborar para que nuestro mundo no se deteriore y sea mejor, ¡es nuestra responsabilidad!
Como veis, una salida de 10 😉
> De forma simultánea al reciclaje, hemos continuado trabajando en clase nuestra propuesta de la granja. Como sabéis el curso pasado (en primavera, hace sólo algunos meses…) trabajamos pormenorizadamente los animales de granja, así que este año nos hemos centrado en las edificaciones que la componen, en el cuidado que necesitan los animales, y en los productos que nos ofrecen a las personas (¿qué obtenemos de ellos?).
El producto en el que más nos hemos parado y sobre el que más hemos investigado ha sido LA LECHE. A parte de nuestros conocimientos previos, hemos ampliado información basándonos en los libros de clase, los aportados por los niños y alguno más de la biblioteca. Especialmente nos ha servido bastante el que trajo a clase Marcelo, «¿Cómo se hace la leche?»; en él descubrimos muchos aspectos que desconocíamos de este producto básico en nuestra alimentación:
El proceso de pasteurización y por qué es tan importante
La importancia de los camiones cisterna a la hora de transportarla
Diferentes tipos de leche
Los derivados y su elaboración
Qué aporta a nuestro cuerpo…
Dado que ha sido un tema que desde el principio llamó mucho la atención de nuestros niños y niñas, el miércoles les propuse una actividad de experimentación sensorial en la que creo que pusimos a prueba a los cinco sentidos: participamos en una auténtica degustación de quesos, ja. Antes de probarlos hablamos sobre los diferentes tipos de quesos que conocemos:
Según su origen (de cabra, de vaca, de oveja, de búfala…)
Aportamos el nombre de los que conocemos: brie, camember, gorgonzola, queso azul, roquefort, mozarella, manchego, de Burgos… (aprendemos que el nombre de los quesos a veces nos da una pista de su procedencia)
Observamos que es muy importante el paladar, probar poquito a poquito y degustar (¿a qué sabe?), pero también es importante ver el aspecto (color, consistencia…) y por supuesto el olor (a través de nuestra nariz podemos reconocer si el queso será más fuerte o por el contrario más suave)
Mi propuesta solamente incluye tres variedades: queso de vaca semicurado, queso de cabra tipo rulo y queso azul. Hacemos tres rondas en las que cada un@ tiene la oportunidad de probar cada una de las variedades, y una cuarta ronda en la que pueden repetir solamente del que más les ha gustado de los tres. Os sorprendería saber que los tres les han gustado por igual, ¡incluso el azul! que a mi me parecía el más fuerte de los tres (solamente ha habido un niño al que no le ha gustado este queso…).
Por último hablamos de la importancia de probar los alimentos para poder saber si nos gustan o no.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
> En el patio, nuestra «profe» Maribel nos enseña a jugar «al conejo de la suerte» y nos ha encantado. ¡Gracias!
> En la sesión de ABN de esta semana realizamos puzles siguiendo la recta numérica del 1 al 5 y del 1 al 10; además aprendemos a completar «casitas» buscando las parejas que «son amigas» y entre las dos son capaces de formar un número dado (¡sin darnos cuenta estamos sumando!).
Y para terminar……una buena noticia, esta semana hemos recibido una postal que llega directamente desde Florencia, ¿quién la envía?, nuestra compañera Clara (que se acordó de nosotros durante su viaje). Muchísimas gracias familia, nos habéis dado la oportunidad de hablar sobre el trabajo de los carteros (otro oficio más que no conocíamos) y la posibilidad de enviar cartas a través de esta vía (nuestros niños son de una generación «on-line» a los que les va a parecer de los más primitivo enviar un mensaje por correo, ¿pero no pensáis que es algo muy bonito?). Os animo a que si viajáis durante el puente de diciembre o durante estas navidades sigáis este ejemplo y nos enviéis una postal desde vuestros destinos (así conseguiremos tener un auténtico «rincón viajero» en nuestro tablón de clase.
NOTA IMPORTANTE: para el lunes espero un «aluvión» de materiales reciclados para poder iniciar nuestro juego en clase. Habéis traído algunas cositas pero…….¡NECESITAMOS MUCHÍSIMAS MÁS!. Ánimo y gracias.