
Ayer nos visitó en el aula Natalia, mamá de Leo S.
Aunque Natalia es una chica polifacética 😉 , en esta ocasión (por acuerdo mutuo entre las dos…) ha enfocado su profesión por el sector del turismo.
Tanto Leo como ella nos han transmitido la importancia de conocer el patrimonio que nos rodea; los monumentos, edificios y lugares emblemáticos de cada pueblo o ciudad tienen una historia que contar.
Nos han explicado la preparación y cualidades que necesita un guía
turístico en cuanto a historia, arquitectura, arte, idiomas, capacidad de comunicación, capacidad para adaptarse a las necesidades del grupo que tenga en cada momento…….
También nos cuentan que demás de haber guías turísticos que «enseñan» las ciudades, existe otro tipo de guías que pueden guiarnos por otro tipo de espacios (por ejemplo por la alpujarra, la costa, Sierra nevada……), dependerá del tipo de visita / excursión que vayamos a realizar.
Durante la exposición nos hablan de la utilidad de un plano, en él podemos orientarnos para encontrar los lugares emblemáticos de una ciudad. También nos cuentan que en un plano siempre aparece en una esquinita, una estrella de los vientos que nos mostrará dónde están los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Nos ha parecido de lo más interesante…
Tras la charla, Natalia nos propone que el juego en el que desarrollemos la profesión de hoy se traslade al jardín del centro. Allí llevaremos a cabo la propuesta, pero antes de nada debemos escoger cuales serán los roles que desempeñaremos en la misma.
Así nos encontramos con que «nuestros artistas» quieren ser……..

Por otro lado…….

Y como no………

Una vez preparados y repartidos los diferentes papeles, bajamos al jardín y comienza la acción. El grupo de turistas, que en un principio están durmiendo en su hotel 🙂 deciden ir a la oficina de turismo para que les informen y poder contratar a unos guías cualificados que les enseñen todos los rincones de nuestro jardín romántico.
Yo aprovecho la ocasión para contarles la leyenda del león de nuestro jardín, un león de piedra que se encuentra un poco escondido por la yedra y que sufrió el maleficio de una bruja malíiiiisima.
En este punto nos despedimos de Natalia, no sin antes cantarles un «ozú que bien» y darle las gracias por habernos acercado a una profesión tan divertida como la suya.
Loli Gálvez


Finalmente las dos últimas derivan en 


tiempo necesario para que jueguen, para que se desarrollen, para que piensen y sobre todo para que razonen por ellos mismos. Esta es la base de nuestro
Como broche de oro a nuestra propuesta de «La sabana», esta semana también realizamos un
(patata verde) ya que le han salido gran número de raices y tallos (incluso ya con hojas)
hoy, estamos tan encantados con la propuesta de juego de «La sabana» que cada día aprendemos cosas nuevas que nos hacen cambiar la percepción que en un principio teníamos sobre este tema. Hoy descubrimos otra tribu que habita en las amplias llanuras de la sabana, la tribu de los zulús. Investigamos un poquito y conocemos las peculiaridades que los diferencian de los masais.


características físicas de muchos de los animales que tenemos en nuestra «gran lista». A nuestros niños y niñas les sorprende mucho saber que aunque el león es un animal fuerte, sin embargo es la leona la que se ocupa de cazar y proveer de comida a la manada.
libro que trae Oliver a clase, en una de las sesiones de esta semana trabajan con Débora las características de los peces, los anfíbios y los reptiles. Aumentamos vocabulario, mejoramos nuestra pronunciación y todo esto pasándolo genial. ¡Objetivo conseguido!
nos cuentan como se llaman las partes de este instrumento (violín y arco) y de qué materiales están construidos (madera, plástico, metal y……¡pelo de caballo!. Nos enseñan la posición correcta de poner las manos para cogerlo y unos hacen una pequeña demostración de cómo es el sonido que produce.