Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

Nueva propuesta de juego: Animales marinos

Queridas familias,

Después de compartir vivencias en la asamblea acerca de sitios que hemos recorrido, una de las sugerencias de juego y posible investigación planteada por nuestros rojitos ha sido «El mar y los Animales Marinos». Como sabéis el aprendizaje significativo parte de los intereses  de los niños y niñas y de sus experiencias y conocimientos previos.

Antes de jugar, aparecen algunas incertidumbres, por lo que recurrimos a los documentales que nos resultan muy útiles.

Una vez clasificados los animales marinos, empezamos a jugar:

Y para transformarnos en los seres marinos, qué mejor que pintar nuestras caras y transformarnos en el personaje que deseamos ser. La magia que ocurre al mirarse en el espejo es inigualable.

Optaron por divertirse en el océano atlántico, ¿Qué otros océanos conocéis? ¿Cuál es la distinción entre el mar y el océano? 

– ¡Silvia! El océano está a 87 metros de profundidad. ¿Sabes que hay un pez que tiene luz? Se llama rape. —¡Eso es imposible!

– También hay un pez con un cuerno, ¡enserio! como los unicornios, no sé cómo se llama.

–  Yo he visto un unicornio Silvia, pero no tenía el pelo de colores.

Nos encontramos ante una edad en la que se producen grandes avances en el desarrollo de su pensamiento, necesitar conocer, ordenar su mundo, ampliar conocimientos y quieren conocer las razones de por qué el mundo que les rodea es así.

Ayer, los anime para que aportasen todo el material que tuviesen en casa, sinceramente, hoy me han sorprendido. ¡Estoy feliz! Poco a poco van llevando a casa todo lo que ocurre en el cole.

Pablo, Lucas y Fali aportan ejemplares relacionados con la propuesta.

Mathéo nos asombra con unas patas de pulpo, que os garantizo que a muchos les hubiese gustado probar, ja,ja,ja. Mathéo nos habla sobre los tentáculos (patas) que posee un pulpo y sobre sus ventosas, esenciales para su supervivencia. 

El pulpo ha sido uno de los animales que más curiosidad ha generado, los científicos creen que es el invertebrado más inteligente, tienen una memoria extraordinaria, habilidades de camuflaje y gran curiosidad . 

A la hora de llevar a cabo el juego, han creados espacios con mantas, hueveras, maderas, cajas de cartón. Jugamos a ser animales marinos, simular, interpretar un papel, asumir un rol. Comunicación, lenguaje oral, resolución de conflictos, habilidades sociales, todo de manera natural y espontanea.

A lo largo de la semana iremos dando lectura a los aportaciones recibidas para ir conociendo curiosidades y ampliando contenidos.

A la vista del entusiasmo con el que estamos encarando la propuesta, creo que nuestros rojitos estarán encantados de continuar jugando e investigando en este sentido. Os animo a que sigáis aportando materiales que puedan servirnos para profundizar en el tema.

El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.

Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos.  En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar  los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…

¡Seguimos creciendo y aprendiendo!

S i l v i a.

Momentos compartidos inter-etapas

Buenos días familias,

Nuestra planificación continúa su camino y nuestros niños continúan interactuando y disfrutando de cada una de las propuestas que nos acompañan en el proceso de enseñanza y desarrollo.

  • SALIDA A LA VEGA. Una de las actividades de enriquecimiento curricular incluida en la programación de grupo, serán nuestras «salidas a la vega». Una vez al mes (martes), junto al resto del ciclo (naranja y verde), tendremos la oportunidad de disfrutar de nuestro entorno más cercano. El cambio de una estación a otra es un espectáculo natural capaz de asombrar a mayores y pequeños. La vega, es un espacio donde los peques pueden descubrir, experimentar y observar de cerca las particularidades de cada época del año,  especialmente si en nuestras salidas tenemos la fortuna de que nos acompañen los compañeros y compañeras del tercer ciclo de primaria, ¡Guau!

Antes de salir recordamos algunas de las normas que debemos llevar a cabo : ir en fila, permanecer quietos junto a la acequia ante el aviso de un coche y la palabra STOP, no arrojar piedras a la acequia ni coger nada del suelo. Es muy importante observar todo lo que nos rodea:

Observamos el agua que lleva la acequia y los campos colindantes cargados de maíz y ajos…..en un principio, ni rastro del otoño. 

Ha resultado ser una vivencia educativa verdaderamente satisfactoria para todos. Observarles hablar y cuidarlos nos llena de orgullo, gran parte de ese alumnado (5º y 6º) hace poco caminaba por esa misma acequia en busca de la señal del otoño.

  • EL TALLER ARTÍSTICO  ha estado muy relacionado con la salida a la vega, de alguna forma queríamos plasmar nuestra experiencia y lo más significativo para el grupo fue el acompañamiento del alumnado de quinto y sexto de primaria.

Empleamos acuarelas y un rotulador de color negro para llevar a cabo nuestra obra artística. Desarrollamos nuestra memoria de trabajo respecto al orden de la secuencia a seguir.

¡Excelente labor rojitos!

Con el método de la acuarela, observamos que después de añadir capas semitransparentes, estas se superponen y lograremos tonalidades más oscuras.

Utilizamos el rotulador negro para dibujar lo más relevante de la intensa experiencia educativa inter- etapas. 

  • La idea de JUEGO con animales continúa siendo la más seleccionada en combinación con las piezas de madera.
  • El juego de tuercas y tornillos es una actividad que mantiene ocupados a nuestros rojitos mientras les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la concentración y la coordinación. Su práctica también les ayuda a fortalecer los músculos de las manos y les enseña a trabajar la paciencia y precisión.
  • En las sesiones de LÓGICA-MATEMÁTICA, continuamos ejercitando tanto las láminas de cálculo como los problemas de cálculo global de manera semanal. El jueves, en colaboración con los compañeros de la clase naranjita, relacionamos cantidades con una representación determinada. Vamos incorporando juegos individuales que deben llevarse a cabo por sí mismos y juegos grupales con unas normas establecidas. 
  • Aprender la formación adecuada de las letras no tiene sólo que ver con la motricidad fina, sino con muchas habilidades combinadas como es el caso de la direccionalidad.

Los movimientos repetitivos que utilizamos para formar las diferentes letras ayudan a darle al cerebro una imagen adecuada de la forma de cada una de las letras, estas se componen básicamente de círculos y líneas rectas. Todas las letras se deben formar:

-Arriba-abajo

-Izquierda-derecha

Introducir los movimientos necesarios a modo de juegos a esta edad es ideal. Buscamos nuestra letra y practicamos de manera divertida sus movimientos.

Las lecturas de la semana han sido estas, ¡Cómo no hemos reído con ¡Pánico en el pueblo de los mocos!

¡Quedan  varias lecturas pendientes  para la semana! Gracias por vuestra colaboración.

  • Cerramos semana con nuestras clases de música e inglés  y la TARDE COOPERATIVA que celebran en el jardín. 

Disfrutan explorando cada esquina de nuestro icónico jardín, un hotel para insectos, el estanque, troncos, puertas ocultas y la identificación de numerosas plantas que lo forman.

Cerramos una semana llena de momentos compartidos.

Feliz Semana.

NOTA: Finalmente me incorporaré el martes, ¡Esperando con gran entusiasmo ver a mis rojitos! Hoy disfrutarán de un día repleto de actividades. Nos quedan muchas criaturas silenciosas por crear….

Un abrazo, Silvia.

Primera sesión de los talleres de «Inteligencia Emocional»

5 Claves Para Crecer Con Inteligencia Emocional Infografia Imagenes ImagesEl lunes dimos comienzo a los talleres de inteligencia emocional, que este curso nos vuelve a ofrecer el departamento de Orientación y Diversidad del centro. 

Laura Hernández, psicóloga del centro, será la encargada de llevar a cabo mensualmente dichos talleres.

La inteligencia emocional es una habilidad muy importante que nos ayuda a entender y manejar nuestras emociones, así como a comprender los sentimientos de otras personas. Es como tener un «superpoder» que nos permite relacionarnos mejor con los demás y tomar decisiones acertadas en la vida.

La primera parte de la inteligencia emocional es aprender a reconocer y nombrar nuestras emociones. Las emociones son los sentimientos que experimentamos, como la felicidad, la tristeza, la ira, el asco o el miedo. Saber qué estamos sintiendo nos ayuda a entendernos a nosotros mismos. La mejor forma de entender las emociones es sintiéndolas.

Luego, es importante entender por qué nos sentimos de cierta manera. ¿Por qué estamos felices o tristes? ¿Qué ha causado ese sentimiento? Al comprender nuestras emociones, podemos tomar decisiones más acertadas sobre cómo actuar. En caso de no saber de dónde surge una emoción, hay que pararse y pensar.

Laura nos reparte fotocopias del monstruo en diferentes situaciones emocionales y les ayudamos a identificarlas y asociarlas con la correspondiente emoción y color.Ver las imágenes de origen

En último lugar, la inteligencia emocional también nos ayuda a controlar nuestras emociones. Por ejemplo, si estamos enojados, podemos aprender a calmarnos en lugar de reaccionar de manera impulsiva. Esto es importante para evitar conflictos y tomar decisiones más sensatas.

Decimos crear «criaturas silenciosas», nos acompañarán a lo largo del curso en tareas que exijan mucha concentración. Sólo se posarán a nuestro lado cuando nos mantengamos tranquilos y en silencio, no les gusta que las traten mal o de forma brusca.

Cerramos la sesión con cosquillas y abrazos para todos. Nos levantamos de uno en uno y hacemos una cadena de cosquillas, abrazos o masajes. Damos importancia al tratarnos bien y mimarnos para llevarnos bien, es una habilidad social básica que además provoca emociones positivas y agradables.

¡Gracias Laura!

Silvia.

NOTA: Por motivos personales me ausentaré jueves y viernes. Nuestros rojitos quedaran tutelados por Laura Molina. Las despedidas de la tarde estarán a cargo de mis compañeras de ciclo Eva y Esther. Gracias.

 

 

 

Crecemos y aprendemos

L'AUTUNNO IN TAVOLA - Asilo Nido - Cuccioli Abbracci e CoccolePor fin parece que el otoño ha hecho acto de presencia, es una época del año llena de belleza y magia, pero también de cambios y adaptación . Cambia el color, las hojas de los árboles se caen, bajan las temperaturas, llegan las primeras lluvias y los días se acortan.

Aun así, todo ello invita a salir y poder recolectar tesoros naturales.

El juego se ha desarrollado en torno a la propuesta de los animales. Las relaciones durante las sesiones de juego están siendo favorecedores para todo el grupo. Seguimos trabajando los pequeños «conflictos» que surgen, animándolos a que los solucionen ellos mismos. A base de jugar una y otra vez iremos perfeccionando conductas, interpretando nuevos roles, practicando habilidades y ensayando situaciones en las que más tarde tendrán que desenvolverse en un escenario real.

Los miércoles además de nuestras clases con los especialistas de educación física e inglés,  trabajamos con las láminas de estimación  de manera  grupal.

Muchas veces podemos adivinar una cantidad de elementos sin necesidad de utilizar el conteo, es decir, sin necesidad de contar los elementos uno por uno. Este fenómeno se llama subitización y es una capacidad cerebral que nos ahorra tiempo cuando el número de elementos es pequeño. Cuando el número de elementos de una colección aumenta, nuestro cerebro pone en práctica la estimación, lo que posibilita aproximarnos a la cantidad exacta sin necesidad de contar.

Al igual que otras muchas capacidades, es recomendable entrenar la mente con los más pequeños, pues ahorran tiempo en el cálculo y en su día a día.

Hemos comenzado trabajando hasta el número 3, ya que nuestros rojitos son capaces de establecer el cardinal de conjuntos de 1 y 2 elementos prácticamente de forma natural. Ellos mismos serán los que vayan pidiendo que ampliemos el nivel de dificultad; una vez que vemos que ya tienen soltura con los 3 primeros números, pasaríamos a trabajar el 4 y 5.

Hay que tener presente que nuestros niños se familiarizan con los números a edades muy tempranas porque están rodeados de ellos, los números de los portales de la calle, las matrículas de los vehículos, los del reloj, los de las teclas del teléfono…pero esto no quiere decir que tengan integrada la serie numérica ni que sepan que la grafía del número 5 corresponde a un orden o a una cantidad de objetos determinada. Por ello, es interesante  trabajar la relación grafía-cantidad y lo hacemos con actividades manipulativas.

Otros de los recursos imprescindibles para aprender matemáticas este curso será el geoplano. Es un material manipulativo con el que nuestros rojitos pueden construir formas geométricas o crear composiciones libremente.

Nuestra propuesta artística esta semana ha estado relacionada con el otoño, la hemos llevado a cabo en dos sesiones.  Comenzamos realizando el fondo con la técnica de estampación, para ello utilizamos trozos de esponja y témperas de los colores del otoño.

En la segunda sesión, les presento una plantilla de una hoja de otoño. Deben realizar líneas de un lado a otro de la hoja. La cantidad, color y dirección de las líneas es a su elección. ¡Qué concentración!

Las actividades de grafismo creativo son una forma diferente de trabajar la psicomotricidad. Estimulamos sus destrezas manuales,  su creatividad, atención y concentración. Como siempre os decimos, lo importante es poner el foco en el proceso, no en el resultado.

Para pegar la hoja sobre la  estampación otoñal que habíamos realizado, la gran mayoría se atreve a recortar, Silvia,- ¡Yo sé!

Finalizamos nuestro taller entregándoles las letras que forman la palabra OTOÑO. Fijándose en el modelo que había en la mesa, debían pegar las letras ordenadas en algún hueco de su lámina.

Aquí tenéis la muestra del resultado, ¿Qué os parece?

El jueves llevamos a cabo un taller de cocina muy sencillo: mazorcas de maíz  con mantequilla. La aportación por parte de Manuel de mazorcas  generó algunos interrogantes sobre el maíz, investigamos y descubrimos algunas curiosidades:

  • El maíz es el fruto de la mazorca
  • Es un cereal de verano
  • Es muy sabroso de sabor dulce y textura cremosa
  • Se elaboran harinas y se come hervido

Manos limpias, ¡Comenzamos!

¡Unto mantequilla, unto mantequilla!

Por lo general vienen manifestando cierto rechazo para consumir algunas verduras,  en ocasiones manifiestan que están amargas, una buena opción es endulzar con maíz. Una dieta variada es crucial para su desarrollo, por lo que es importante introducir nuevos ingredientes y sabores siempre que se pueda. 

 

 

El trabajo alfabético lo hemos llevado a cabo en pequeños grupos. En esta etapa los niños aprender a distinguir su nombre y se familiarizan con el lenguaje escrito de una forma lúdica. La primera fase, «la fase del copiado», como su nombre indica, consiste en copiar letras, números, etc. Debemos empezar por lo más básico, trazo vertical, horizontal, inclinado…para ir avanzando hacia modelos más complejos. Sinceramente fue algo «difícil», no es lo mismo copiar una palabra y situarla en mitad de un folio,  que visualizar números(fecha)y los dos ingredientes(mantequilla y mazorca)e ir incluyéndolas en el lugar que correspondía.  Ha sido un gran trabajo que me ha permitido realizar una primera valoración alfabética del grupo.

Cerramos la semana con las clases de especialistas y una nueva Tarde Cooperativa en la que llevamos a cabo la puesta a punto del huerto. Realizamos caballones y dividimos nuestro espacio en cuatro partes. A lo largo del curso llevaremos a cabo diferentes tipos de siembra. También limpiamos algunas de las jardineras del parque quitando malas hierbas, es importante que nuestras plantas crezcan fuertes. 

Tanto trabajo se merece una rica merienda en ciclo 3-6 años.

 

Nuestra mascota sigue viajando y visitando los hogares de la clase rojita. Aarón nos muestra aventuras y desventuras junto a Pepita a lo largo del fin de semana.

Espero que hayáis disfrutado del fin de semana. Feliz lunes, feliz semana.

Si mañana el tiempo lo permite, disfrutaremos de nuestro entorno más cercano con la primera salida a la VEGA

S i l v i a.

 

El poder de los cuentos

Los cuentos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de nuestros rojitos. Más allá de ser simples historias, se trata de herramientas valiosas que estimulan la imaginación, fomentan el lenguaje, desarrollan la comprensión lectora y transmiten importantes valores. Son una herramienta muy importante que utilizamos en diferentes momentos del día, creando momentos de relajación y abriendo sus mentes cada día en la asamblea o a lo largo de la tarde.

Siempre me ha gustado contar cuentos, sentarnos en círculo, elegir juntos el cuento, leerlo y ver cómo se les ilumina la cara, mostrarles los dibujos, gestualizarlo, repetirlo una y otra vez, dejar que lo cuentos ellos, cambiar el final…No hay una manera exacta de contar cuentos, todos nacen del deseo de los peques.

Open Book Letters Falling Pages Stock Illustrations – 10 Open Book ...Los niños comienzan a formarse antes de aprender a leer. La primera introducción de los niños en la literatura escrita es a través de la literatura oral y de las canciones de cuna. Son los padres o los abuelos los que leen en primera instancia, y después, somos los profes, en el cole quienes les introducimos definitivamente tomando contacto directo con los libros objeto, constituyendo estos un juguete más. Más adelante se incorporan comenzando su proceso de alfabetización, donde las letras, y las palabras cobrarán significado.

Aquí os dejo un decálogo de la importancia de contar cuentos a nuestros niños y niñas. Es un momento muy especial que no deberíais dejar pasar, a estas edades la imaginación es fundamental y es muy bonito poder compartirla con ellos. 

Razones para leer un cuento a los niñosSi puedo leer puedo imaginar | Animacion a la lectura, Frases de ...

1. Los cuentos ayudan al niño a resolver sus conflictos afectivos y descargar sus angustias. Cada final feliz le da consuelo, esperanza y confianza. 
2. Los  cuentos aportan experiencias variadas que aumentan su conocimiento de la realidad y van enriqueciendo su forma de pensar y conformando sus conductas. 
3. Los cuentos ahuyentan pesadillas y temores nocturnos. El niño adquiere seguridad en sí mismo cuando comprueba que el protagonista ha sido capaz de vencer al lobo o a la bruja. 
4. “Había una vez…”. Los cuentos tradicionales tienen una gran fuerza evocadora. Tienen el poder de introducir al niño en un mundo diferente. 
5. Los padres que cuentan cuentos a sus hijos afianzan los lazos afectivos con ellos: el niño es consciente de que sus padres están ahí para dialogar, compartir sus  fantasías, aclararle sus dudas…
6. El cuento estimula el lenguaje del niño y lo pone en contacto con la lengua literaria, más cuidada que el lenguaje cotidiano. El cuento aumenta su capacidad de comprensión y expresión. 
7. Los libros con imágenes, viñetas o pictogramas provocan en el niño el deseo de comenzar a leer. 
8. La narración de los cuentos fomenta su actitud de escucha y su memoria. 
9. Los cuentos populares que tratan temas y costumbres de nuestra sociedad ayudan al niño a conocer las tradiciones ancestrales. 
10. Al hilo de nuestras narraciones, el niño puede inventar sus propias versiones, según su fantasía. De esta forma, también fomentamos su creatividad.

Gracias a todas las familias que contribuyen semanalmente con  cuentos de las bibliotecas de casa. Los comentarios y reflexiones posteriores son dignos de oír.

S i l v i a.