Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Piezas sueltas

El pasado miércoles la clase rojita llevó a cabo una sesión de exploración y combinación con material no estructurado.

¡Lo pasamos genial!

A diferencia de los objetos prefabricados, el material no estructurado o piezas sueltas posibilitan una gran diversidad sensorial con el objetivo de respetar la creatividad innata de los niños para que jueguen de manera ilimitada sin guiar o coartar la imaginación.

Ambientamos el espacio con piezas sueltas, es decir, piezas que por sí solas no tienen una función concreta pero que, combinando unas con otras, cobran un sentido: botes, cilindros de cartón, gomas y cuerdas. 

Lo verdaderamente importante no es el objeto en sí sino cómo se utiliza. ¡Creatividad al poder! Cuantas más piezas más creatividad con la que trabajar y jugar.

Creedme si os digo que la sesión de juego consiguió sacar a la luz las habilidades innatas de cada uno de nuestros rojitos. Ha sido fundamental darles tiempo, espacio y «libertad de creación» :

Las creaciones conjuntas han sido maravillosas también:

Mi papel ha sido el de supervisar y resolver algún que otro problemilla de vez en cuando,jajaja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestro proyecto cree firmemente  que la curiosidad, la experimentación y el juego son los mejores motores naturales del aprendizaje.

«Un buen juguete es aquel que, sin ser nada en concreto, puede ser todo» Francesco Tonucci.

S i l v i a.

«LA MESA DE LUZ» Un excelente recurso educativo

Buenas tardes familias,

En primer lugar me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión del pasado lunes. Así como las muestras de reconocimiento que me hicisteis llegar, una vez finalizada la misma, a través de distintos medios.

Como os comenté ese día, el seguimiento periódico del blog ofrece una excelente oportunidad de estar informados/as de lo que va aconteciendo en el grupo verde. Más allá de quedarnos en una simple narración de acontecimientos, y aprovechando que somos los mayores y ya contamos muchas cosas en casa, utilizaré las entradas para ir contándoos especificaciones de los distintos talleres, actividades y/o experiencias de aprendizaje.

De esta forma iréis leyendo pequeñas «píldoras informativas», que contribuirán al mayor conocimiento de nuestro proyecto, y de manera más particular del paisaje metodológico de la la etapa de Educación Infantil.

Aprovecho la entrada de hoy para hablar acerca de la utilización de la «mesa de luz» como recurso educativo.

Como curiosidad, os diré que la mesa de luz es un material asociado al enfoque pedagógico de las escuelas  Reggio Emilia, que surgieron en la década de los 40, tras la segunda guerra mundial. Su  fundador o coordinador fue Loris Malaguzzi, maestro, pedagogo y psicólogo que creía y defendía firmemente (entre otros muchos aspectos) que los niños y niñas tenían múltiples maneras de expresarse y que todas ellas debían ser escuchadas. Creencias o postulaciones que dieron lugar a su «teoría de los cien lenguajes del niño» y a la importancia de la pedagogía de la escucha.

Se denomina enfoque y no metodología ya que se nutre de muchas de ellas y tiene como base el constructivismo. Corriente que defiende que el niño no es un folio en blanco sobre el que volcar conocimientos sino que es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. Adquiriendo éste principalmente a través de la interacción permanente y continua con el medio que le rodea, y de la interpretación que de ello realiza.

Este recurso que hoy os presento, despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades. Además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.

En esta ocasión hemos trabajado aspectos relacionados con:

  • La alfabetización:
  1. Reconociendo el sonido asociado a cada letra (correspondencia fonema-grafema)
  2. Buscando la letra por la que empieza nuestro nombre.
  • La lógica-matemática:
  1. Conteo
  2. Asociación número-cantidad
  3. Práctica de la fase gráfica del aprendizaje matemático, mediante la representación con «piedrecitas» de la cantidad de letras que tiene nuestro nombre, el resultado de operaciones aritméticas sencillas, etc.
  4. Reconocimiento de figuras geométricas
  • La creatividad:
  1. Mediante la libre manipulación de los materiales y la construcción de representaciones artísticas, sin ningún tipo de orientación.

Todo ello ambientado con la temática del otoño, que ya hemos empezado a trabajar en el aula.

Tanto nos ha gustado la experiencia, que hemos incluido en los cristales de nuestra clase algunos papeles (tipo celofán) para que la luz del sol se filtre de los colores del otoño y se genere en el aula un ambiente acorde a la estación que acaba de comenzar.

Dos o tres compañeros/as han verbalizado que  tenían en casa una mesa de luz pequeñita y se me ha ocurrido «rescatar» unas orientaciones ofrecidas hace ya algunos años (junto a mi compañera Charito) acerca de cómo construir una «mesa de luz casera».

Este recurso artístico  interrelaciona expresión, exploración, experimentación y aprendizaje; combinando luces, sombras, transparencias… 

MATERIALES:

  • Un envase de plástico o contenedor translúcido (la parte translúcida debe ser la de arriba, el resto puede ser opaco). De los que tenemos para guardar nuestros juguetes, por ejemplo.
  • Guirnaldas de luz de las que utilizamos en Navidad o decorativas. También podemos utilizar un bombilla con un enchufe o incluso una linterna.
  • Papel de aluminio.
  • Papel de horno (opcional).

 PREPARACIÓN: 

  • Forrar el interior del contenedor con el papel de aluminio.
  • Colocar dentro el punto de luz que hayáis elegido.
  • En la parte interna de la tapadera podéis colocar el papel del horno o no. La investigación y el ensayo-error, nos proporcionarán opciones para validar cúal queda mejor. 

Una vez que tengáis “la mesa de luz” construida solo os queda recopilar materiales para poder utilizar en ella (arena, lentejas, papeles u objetos translúcidos de colores, figuras negras para teatro de sombras, canicas …). 

Una variante que hoy no nos ha dado tiempo de poner en práctica en el aula, pero que les suele gustar mucho es la de utilizarla para practicar la técnica del calcado. Tan sólo hay que poner sobre la tapadera algún dibujo que nos guste, colocando encima de él un papel en blanco ¡se hizo la magia! Ahora repasamos las líneas sobre el dibujo original, con lápiz, rotulador, cera … y ¡voilà!

Espero que os guste tanto como a nosotros este magnífico recurso y la opción de poder hacernos con él de forma casera y sin apenas coste.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Pequeñas emociones

Hoy el calendario nos ha avisado de que este fin de semana ha comenzado el OTOÑO. Comenzamos a recibir las primeras aportaciones del grupo. David ha traído a clase castañas, acerolas y azufaifas. 

Uno de los avances más emocionantes en el desarrollo del lenguaje es cuando nuestros peques empiezan a formular y responder preguntas. 

  • Chicos/as, ¿Cómo se llama el árbol de las castañas? CASTAÑERO
  • ¿Por qué se caen las hojas en otoño? Porque están amarillas, -¡noooo! Porque el Señor otoño sopla y las tira al suelo. 

Las preguntas abiertas son más complejas que las preguntas simples o cerradas de sí o no. Son una parte esencial de la vida diaria y su importancia va mucho más allá del desarrollo del habla. Aprender a formular y responder preguntas ayudará a nuestros peques a:

– Formar habilidades de conversación

-Aumentar habilidades sociales

-Estimular el desarrollo del vocabulario

-Demostrar la comprensión de algo nuevo: CASTAÑO

-Promover el razonamiento, el pensamiento crítico y las habilidades para solucionar problemas

-Transmitir información a otros

Y por supuesto, ¡para aprender cosas divertidas!

Es imposible transmitir todo lo que se vive en el aula, ¡Son divertidísimos/as!

Comenzamos la semana poniendo en marcha algunos aspectos organizativos. Presentamos la planificación trimestral de los equipos de trabajo. Estos equipos cambiaran trimestralmente, se ha tenido en cuenta que fuesen lo más heterogéneos posible (sexo, edad…) Esta organización les será muy útil a la hora de establecer momentos de trabajo.

Hoy nos hemos centrado en escribir nuestro nombre con «las tarjetas del nombre propio». Nuestras producciones creativas y plásticas irán precedidas de ellos y eso nos llevará al principio un tiempo de entrenamiento.

Jugamos con las letras y los números de colores. -¡Es mi letra Silvia! – ¡La de papá!

¡He conseguido todas las mandonas! AEIOU

Maya ha traído a clase la caja de meditación que utiliza en casa para conciliar el sueño y favorecer la calma. ¡Guau! Ha sido mágico. Practicamos una de las meditaciones guiadas a través de un reconfortante viaje a un castillo en el que encontramos cinco caballeros que representan cinco emociones: Ira, Tristeza, Alegría, Miedo y Calma.

¡Qué importante es desarrollar la inteligencia emocional con nuestros peques!

Entendemos que el término inteligencia emocional se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados emocionales de sí mismo y en los demás. La inteligencia emocional implica no acumular emociones, sino más bien dirigirlas y equilibrarlas.

Entendemos que una buena educación emocional incluye transmitir a los pequeños que no hay emociones “buenas”“malas”, ya que todas y cada una de estas sensaciones son necesarias para formarse como persona.Manejo de emociones: ¿qué es y cuáles son algunos ejemplos? - Terapify

Las emociones son innatas y las sentimos desde niños, son naturales del ser humano, se necesitan porque todas cumplen su función. Si, por ejemplo, no tuviésemos miedo, ¿cómo sabríamos cuándo estamos ante un peligro? No sentiríamos esa señal de alarma y no reaccionaríamos a los sucesos.

Es importante que los peques puedan expresar lo que piensan y sienten, lo que les gusta, les da miedo o las situaciones que le causan tristeza. El poder hablar de sus sentimientos y pensamientos hace que se liberen de una carga emocional que en ocasiones les genera presión y estrés.

El transmitir sus angustias, tristezas y alegrías les ayuda a sentirse bien, escuchados y comprendidos, por eso este curso será de suma importancia desarrollar actividades sobre las emociones en la clase rojita.

¡Gracias Maya!

Feliz semana.

Silvia

«CONFERENCIAS-EXPERTO» EN EL GRUPO VERDE

Buenas familias,

Dedico esta pequeña entrada a la actividad de  «los expertos» . Una actividad cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.

Esta tarde, en la reunión, os daré todos los detalles relativos al acompañamiento que debéis realizar desde el ambiente familiar.  Os adelanto que  vuestros peques ya han elegido su tema:

  • Bruno. Los gorilas
  • Catalina. Por determinar
  • Charly. Los súper-héroes
  • Claudia. Dentistas
  • Daniela. Las gallinas
  • Diego. Los saltamontes
  • Elena. Los camaleones
  • Emma. Los perros
  • Fabiola. Los gatos
  • Marco. Los juguetes
  • Megan. Los tigres
  • Río. Fútbol

Se trata de la actividad estrella del grupo verde  y aunque en la reunión me detendré en explicaros su objetivo, sus fases, su planificación y cómo se lleva a cabo el trabajo de preparación en casa, he visto conveniente dejaros por aquí un pequeño resumen, con los datos más relevantes.

En primer lugar me gustaría resaltar que el objetivo de estas conferencias-experto no es otro que el de realizar de manera individual una exposición oral, sobre un tema previamente elegido por el alumno/a, para el resto de sus compañeros y compañeras de clase. No prima por tanto la profundización en contenidos del tema elegido sino la realización de cada una de sus fases de manera adecuada y sobre todo que disfruten/disfrutéis muchísimo con la experiencia.

1. Debemos partir de las ideas previas que tienen los peques acerca del tema en cuestión.

2. Fase de investigación: búsqueda de información en distintas fuentes (libros de casa, biblioteca, internet, especialistas, vivencias, visitas…) y recopilación de material (fotografías, objetos…)

3. Elaboración del guión de la exposición: pequeño esquema de cómo vamos a estructurar el trabajo y qué queremos transmitir.

4. Fase de confección del apoyo visual: utilizar como máximo tres cartulinas. Se debe incluir el título del experto, fotografías que sean alusivas a lo que se está exponiendo, y es conveniente numerarlas. De manera adicional se pueden escribir (copiar) algunas palabras, que completen las fotografías, como ejercicio de alfabetización.   Por supuesto todo el trabajo de recortado, pegado y «escritura» corre a cargo de los peques.

5. Fase de preparación de la exposición oral: aquí debéis hacer de modelo para ellos y ellas, con objeto que el discurso que se elabore sea algo rico en conectores lingüísticos.

¡Os deseo una bonita experiencia! Merece la pena disfrutar el proceso.

Esther Justicia.

SEGUIMOS AVANZANDO EN EL GRUPO VERDE

Queridas familias,

Culminamos una semana repleta de experiencias y actividades, que nos han proporcionado la oportunidad de ir estableciendo contacto directo, con todas las áreas de aprendizaje que comprende el currículo. A continuación dejo una breve reseña de las mismas, ya que en la reunión del próximo lunes expondré su contextualización, desarrollo y objetivos.

  • Talleres lógico-matemáticos (asociados a geometría, numeración, aritmética…). Desarrollados a través de diferentes materiales y juegos, que permiten un aprendizaje lúdico, vivencial y significativo.
  • Talleres de alfabetización. En los que hemos disfrutado de varias lecturas (en el aula y la biblioteca). Estableciendo contacto directo también con el abecedario (y su funcionalidad), el reconocimiento fonológico (palabras que empiezan por /r/ o /s/) y la conciencia silábica (separar con palmadas las sílabas de algunas palabras).

  • Talleres artísticos. Experimentando a través de la manipulación de diferentes materiales de juego no estructurados, que nos permiten crear un sinfín de producciones artísticas (en esta ocasión la reproducción de una cara).

«Un buen juguete es aquel que, sin ser nada en concreto, puede ser todo.» Francesco Tonucci.

  • Sesiones con el profesorado especialista de inglés, música y educación física.
  • Método de Propuestas. Como base metodológica de nuestro proyecto, utilizando el juego como vehículo de aprendizaje significativo. Seguimos con nuestra temática de «los medios de transporte». Focalizamos en la diferencia entre juguete y juego y hablamos sobre la interacción con otros materiales y las posibles relaciones existentes entre ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Introducimos un nuevo material (el tren) y llevamos a cabo el Método en su totalidad (culminando con el dibujo de la experiencia).

  • Entrenamiento de funciones ejecutivas (memoria de trabajo y control inhibitorio). Ejecución de consignas motrices, previamente presentadas, ante determinados estímulos verbales e inhibición de las mismas ante otros estímulos. Nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples para disponer de un espacio más amplio y con menor «ruido visual», para promocionar una mejor atención.

  • Otro hito importante esta semana ha sido la recepción de dos conejos (Rayo y Pelusa) que formarán parte de nuestra pequeña granja y a los que debemos cuidar durante el curso. Los ha traído nuestra compañera Eda, del grupo amarillo.

  • A partir del lunes quedan conformados de manera fija los equipos de trabajo del aula. Estos días hemos estado «en prueba» para posibles ajustes.

Feliz fin de semana ¡nos vemos el lunes!

Esther Justicia.