Todas las entradas de: rojaverdealqueria

NUESTRO JUEGO SOBRE CASTILLOS

A lo largo de toda la semana hemos seguido jugando y aprendiendo acerca de los castillos.

En las distintas sesiones de juego han ido combinando el juego proyectado sobre objetos, en el que han utilizado distinto material del aula como construcciones, mobiliario de casitas o personajes, con un juego más representativo, en el que la caracterización y representación dramática han estado muy presentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evolución de las sesiones de juego ha tenido lugar gracias a la fase de investigación sobre la temática del mismo. Fase en la cual aún nos encontramos inmersos y a la que hemos accedido principalmente gracias a las aportaciones desde el entorno familiar.

La participación activa en la asamblea, con la presentación de distintas fotografías de visitas a castillos (Loja, Jaén, Benalmádena y Almuñécar) nos ha proporcionado una visión más amplia acerca de los castillos, conociendo por ejemplo que no solo existen castillos medievales sino también de otras épocas. Con algunos de ellos han surgido preguntas del tipo:

  • ¿Si los castillos tenían cuatro torres porqué ese tiene muchas más?
  • ¿Pero ese castillo no tiene forma de castillo, es un castillo o no?
  • ¿De verdad todos los castillos tienen torre del Homenaje?
  • ¿Porqué ya no vive nadie en los castillos?
  • El rey verdadero está hoy en Granada ¿Va a dormir en el castillo de la Alhambra?

Y así podría transcribir tantas otras que van aconteciendo en distintos momentos de nuestra jornada y a las que intentamos ir concediendo respuesta, a través de nuestras lecturas.

Hemos podido ampliar nuestro vocabulario y conocimiento de esta temática, a través del descubrimiento de nuevos vocablos como: foso, rastrillo, barbacana, torre del homenaje, saetera, puente levadizo, paseo de ronda, fortificación…

Como no podía ser de otra forma, nuestro taller creativo lo enfocamos también en dicha temática. En esta ocasión el material utilizado ha sido la plastilina. Ejercitar nuestra motricidad fina así como nuestra precisión y seguir fomentando el correcto desarrollo de «la pinza» nos proporcionará en un futuro un mejor posicionamiento a la hora de coger el lápiz. Por otro lado poner en práctica conceptos matemáticos como la adición o la sustracción, a través de este tipo de material, favorece la abstracción de los mismos (para realizar figuras podemos partir de un elemento e ir quitando partes o conseguir un elemento final añadiendo pequeñas partes).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizar el dibujo alusivo al juego también ha formado parte de nuestro trabajo esta semana. Antes de su realización llevamos a cabo nuestra asamblea de comunicación, en la que verbalizamos todo lo acontecido durante la sesión mediante la formulación de preguntas en relación al desarrollo del juego, compañeros/as del mismo, conflictos, aprendizajes, acuerdos de cara a próximas sesiones, etc. De manera que nuestras producciones artísticas serían una especie de ejercicio de metacognición resultando del análisis del juego.

En el ambiente del aula poco a poco se va notando el trabajo que desde principio de curso venimos realizando en cuanto a escucha activa y cierto control inhibitorio. Los momentos de trabajo son bastante más sosegados y el refuerzo positivo sobre su conducta parece que está resultando motivador. También va aumentando considerablemente la voluntad por compartir materiales y aprender de «los iguales».

En la parte alfabética seguimos jugando con los sonidos, las palabras, las sílabas, el abecedario… presentando esta semana nuestra «caja de los sonidos». Esta herramienta jugará un papel muy importante en el aula, teniendo en cuenta que alrededor de los cinco años se empieza a desarrollar la conciencia fonémica y fonética, que hasta ahora ha sido principalmente silábica.

Cada uno debo averiguar el sonido por el que empieza su objeto, relacionarlo con el grafema correspondiente y depositarlo en el lugar correcto. Las múltiples variantes que podemos realizar con esta caja las iremos conociendo a lo largo de todo el curso, de manera que se convierta en un recurso complementario a otros, para ir desarrollando el proceso alfabetizador, teniendo siempre muy en cuenta la necesidad de respetar el ritmo individual de cada uno/a y sobre todo no forzar aprendizajes, que es totalmente innecesario a la par que contraproducente. La «lectura silenciosa» diaria o las exposiciones orales sobre los cuentos que cada semana nos llevamos a casa, forman parte importante de ese proceso alfabetizador e indiscutiblemente del fomento de la lectura.

Cerramos semana con la inauguración de nuestras tardes cooperativas. Para ello nos reunimos en ciclo, en nuestro «árbol reunión», y presentamos a los naranjitas en qué van a consistir estos encuentros de los viernes por la tarde. Cada uno va aportando lo que recuerda sobre el curso pasado y juntos conformamos una idea de lo que nos depara este curso (tenéis la programación de las mismas expuesta en el tablón que preside nuestro pasillo). Tomar la merienda juntos en un enclave como nuestro jardín es algo sencillo pero tan cautivador que nos encanta. Si además lo acompañamos del placer de escuchar un cuento… ¿se os ocurre mejor forma de acabar la semana?

La semana próxima continuaremos con nuestra temática de los castillos, pero nos adentraremos ya en nuestro primer proyecto de aula «el teatro».

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

¿Cómo trabajar la grafomotricidad de manera divertida?

aprovar, empresário stickman está segurando um lápis e desenhando uma ...Después del desarrollo psicomotor de nuestros peques, viene el desarrollo de la grafomotricidad, esto es, aquel que aparece cuando el niño/a ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos.  Nuestros rojitos mientras crecen van aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo. 

En el aprendizaje y/ o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, ello les permite dominar el espacio  y adquirir soltura  con los utensilios básicos. Antes de plantearnos que los peques cojan el lápiz de grafito y realicen trazos relativamente controlados, tenemos que llevar a cabo un trabajo previo en torno a diferentes aspectos:

  • Ejercicios de pinza
  • Realización de actividades para coger fuerza en manos y dedos.
  • Actividades de motricidad fina para trabajar la coordinación ócula-manual, etc.

Jugar con plastilina, hacer bolitas de papel, jugar con los pinchitos, hacer ensartables…

El control del trazo se transforma en el último escalón del desarrollo grafomotor.  Para ello, ha sido necesario y es necesario seguir una serie de pautas:

  • Manejo de útiles: manos, dedos, rodillos, tizas, pinceles gruesos, ceras…
  • Desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo.
  •  Movimiento de base: empezar con trazos verticales (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), oblicuos, bucles….hasta llegar a adquirir la imagen motriz de las letras, números, etc…

Por ello, todas las actividades que realizaremos con nuestros rojitos, partirán de su nivel madurativo, de sus intereses y motivaciones, de la manipulación y experimentación y, por supuesto, del juego.

Las actividades de grafomotricidad creativa y divertida (como yo las llamo) nos van a resultar muy útiles para trabajar todos estos aspectos de una forma lúdica y motivadora, ya que iremos poco a poco aumentando el nivel de precisión.

Hoy nos ponemos manos a la obra:  realizamos trazos  sobre «hojas de otoño». Nuestra hoja está dividida en cuatro trozos en los que debemos realizar líneas verticales, líneas horizontales, círculos y puntos, ¡Gran reto! Para ello hemos utilizado rotuladores de los colores del otoño.

¡Estos rojitos son unos artistas! La segunda sesión del taller creativo os la mostraremos el viernes.

Feliz y calurosa semana.

Silvia.

 

 

 

«EL PODER DE LOS JUEGOS DE MESA» COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Buenas tardes,

Por aquí seguimos inmersos en el disfrute e investigación de nuestra propuesta de «los castillos», en la entrada de final de semana os contaré qué avances hemos realizado y los talleres que en torno a la misma estamos llevando a cabo.

Hoy me gustaría centrarme en el tema de los juegos de mesa y el poder que poseen como herramienta educativa, en su más amplia acepción. Como sabéis cada miércoles tarde realizamos un taller alusivo a la lógica-matemática, que combinamos con el de funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva). Una de las herramientas que más utilizaremos este curso serán los juegos de mesa.

En primer lugar evidenciar que los juegos de mesa son un recurso fantástico y accesible para cualquier momento de ocio, bien sea a nivel individual, por parejas o colectivo. La diversión suele estar asegurada y además fomentan el vínculo socio-emocional con el resto de componentes. 

Sin embargo, numerosas personas desconocen el poder educativo que poseen estos juegos, relegándolos tan sólo al área de entretenimiento. Abarcan tantas áreas y aspectos que sería muy extenso realizar un exhaustivo examen de ello aquí, pero os dejo algunas de sus aplicaciones:

  • Introducen a los peques en el «juego de reglas», fase posterior al juego simbólico.
  • Es una herramienta fantástica para la consecución de distintas competencias, asociadas a las diferentes áreas de aprendizaje. Pongamos como ejemplo algunos  contenidos matemáticos como el conteo (casillas), los números ordinales (turnos de juego), el reconocimiento de figuras geométricas (tangram), la relación número-cantidad (dominó), etc. Y así con todas las áreas, bien a nivel particular bien de manera integral o globalizada.
  • Ejercitan enormemente la memoria de trabajo, ya que el cerebro debe recurrir a la memoria a medio plazo para recordar aquellos datos, conceptos, conocimientos … que ya posee para poder implementarlos correctamente en el desarrollo del juego.
  • La planificación, como función cognitiva superior, está presente en la inmensa mayoría de ellos. Aunque exista un fuerte componente de azar, depende en gran medida de la capacidad de estrategia de cada uno, el éxito o no de sus actuaciones. Y para establecer estrategias debemos poner en funcionamiento lo que espacialmente estamos observando, el diálogo o narrativa interna que realizamos para ir desgranando «qué ocurría sí…» y finalmente decidirnos por utilizar una u otra. ¡algo nada fácil a estas edades!
  • Trabajan de forma muy potente y directa el control inhibitorio o de impulsos,  ya que es necesario «aprender a esperar turno» o  simplemente «no decir al oponente la estrategia pensada». 
  • Presentan el error como posibilidad de construir el siguiente conocimiento.
  • Enseñan a perder. O lo que es lo mismo a enfrentarse a pequeñas frustraciones inevitables y a regular emocionalmente cómo se afronta.

Después de conocer o recordar todo esto ¿a quién no le apetece una partida?. No es necesario poseer los últimos juegos presentes en el mercado o una gran batería de ellos, recurrir simplemente a los de «toda la vida» es una opción fácil y al alcance de todos.

Nosotros hoy hemos disfrutado jugando a estos:

Con el primero hemos jugado varias rondas en gran grupo, la primera nos ha servido para conocer la dinámica del juego y aprender que «perder» no es algo malo sino que nos proporciona la oportunidad de volver a intentarlo una y otra vez, ejercitando así más nuestro cerebro y consiguiendo mejores resultados. Supongo que la mayoría lo conocéis, para aquellos que no deciros que consiste en la formulación de preguntas directas a las que no se puede responder ni SI  ni NO.  El control inhibitorio es el objetivo principal, pero también está muy presente la flexibilización cognitiva a la hora de la búsqueda de respuestas válidas. La edad recomendada es a partir de 7 años, ya que para entonces su dominio del lenguaje y vocabulario, a la hora de buscar sinónimos está más desarrollada, sin embargo en el grupo verde ¡nos atrevemos con todo! Por supuesto, quizás, tal vez, correcto, para nada, delicioso, claro… han sido algunas de las respuestas utilizadas. Os aconsejo la práctica en casa (no es necesario tener el juego) y veréis la capacidad de inventiva que tienen.

En el memory, les han podido las ganas de encontrar parejas pronto, así que han cogido «un atajo», en lugar de volver a colocar boca abajo la carta si no era su pareja la que levantaban, se quedan con una boca arriba para ir probando. Tenemos que practicar más la constancia y el esfuerzo en la tarea, ja, ja, ja.

Los otros están enfocados en la discriminación visual, la concentración y la rapidez. Detectar objetos similares o seguir pautas de color y forma, para encontrar el animal correcto han sido los retos a los que nos hemos enfrentado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una sesión muy divertida de la que hemos sacado muchos aprendizajes, siendo uno de ellos clave ¡debemos aprender a perder! ya que han sido varios los que han roto en llanto cuando han comprobado que la cosa no salía como ellos esperaban.

Aprovecho que algunas familias me han solicitado orientación sobre adecuación de juegos, de cara a próximas adquisiciones, para dejaros una pequeña selección (multinivel), en esta ocasión relacionados con el desarrollo de la competencia matemática. Es importante tener en cuenta lo entrenados que estén o no en este tipo de herramienta de juego, a la hora de escoger uno u otro.

  • «Monza» (a partir de 5 años). Combina suerte y estrategia. Muy bueno para iniciarse en el razonamiento lógico.
  • «Balance beans» (a partir de 5 años). Juego de lógica aplicada a las matemáticas, con cuatro niveles de dificultad, en el que se escoge un reto a superar. Es de uso individual.
  • «Diez lobitos» (a partir de 5 años). Numeración y primeras sumas. Se puede utilizar hasta segundo ciclo de primaria. Permite distintos grados de complejidad según elijas número u objetos para jugar.
  • «Bichos» (a partir de 6 años). Ejercita la memoria y el cálculo mental.
  • «Batalla de genios» normal o junior (el junior es a partir de 3 años el otro a partir de 6). Juego de lógica, visión espacial, atención y planificación. El normal permite el juego en solitario, el junior no estoy segura.
  • «Código Secreto 13+4». Está recomendado para más de 8 años pero se puede adaptar. Los objetivos principales son la concentración y el cálculo mental con las operaciones básicas (en esta edad utilizando tan sólo sumas y restas).

Existen muchas opciones y multitud de juegos, a lo largo del curso os iré recomendando más. Aunque ya sabéis, no se trata de acumular sino de practicar.

Por supuesto serán bienvenidos todos aquellos que consideréis son adecuados para nuestro grupo y puedan enriquecer nuestras sesiones. Recordad que son los miércoles.

¡A JUGAR!

NOTA: Mañana es el día para devolver el libro de la biblioteca, ya que nos toca llevarnos otro en préstamo.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

Nueva propuesta: «Bebés».

Calaméo - Los medios de transportesEl lunes dimos cierre a nuestra propuesta de «Los medios de transporte». Para el grupo ha sido una propuesta divertida, hemos investigado, hemos debatido, viajado…y todo de una forma lúdica para conseguir el aprendizaje significativo del que siempre os hablamos.

Os dejo las muestras de sus representaciones gráficas, de forma excepcional añadimos un elemento novedoso en el soporte(aportado por Bruno). La idea era construir «medios de transporte» con diferentes formas geométricas. Quién mejor que vuestros peques para que os expliquen que han representado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comienzan a llegar a clase las primeras aportaciones  sobre el OTOÑO. Esta claro que los cambios de tiempo son llamativos y que sean conscientes de las transformaciones que ocurren en su entorno nos parece adecuado. También debemos conocer las frutas y frutos secos de esta temporada . 

¿Qué frutas encontramos en el Otoño? – Melón,- Sandía, ¡noooo!

De frutas encontramos la naranja, debemos tomar mucho zumo para no resfriarnos. También tenemos la Pera, la Manzana, las Uvas y la Granada.

Conocemos las castañas, fruto típico de Noviembre, ¿De que árbol salen? Y las nueces y las almendras. Las bellotas, de la encina. Sabemos que el Pino, nos da piñones y piñas para adornar nuestros árboles de Navidad. 

¿Qué animales es mucho más fácil encontrar en Otoño?Concept Design for Creative Thinking Stock Vector - Illustration of ...

Świadomy Poród Położna - Świadomy poród - indywidualna praktyka położniczaSorprendentemente, el tema de los «bebés», por iniciativa de un pequeño grupo de niños y niñas, ha conseguido aglutinar el interés de la gran parte de sus compañeros. El lunes por la tarde, recibimos por correo la imagen de la ecografía del hermano de Charly .

Tras conocer términos como vulva, cordón umbilical…,se nos plantean algunas cuestiones:

  • ¿Qué hay que hacer para ser mamá?- Estudiar mucho, jajaja
  • ¿Los papás pueden tener bebés? – si, -no, ¡a investigar chicos/as!
  • ¿Por qué las tetillas de los padres no tienen leche?

Acudiremos a la biblioteca del centro para buscar libros (orientados a su edad) que nos ayuden a conocer algunas de las cosas que nos interesan. No obstante, si podéis aportar algo os animo a que lo traigan.

Hoy damos comienzo a los talleres, que este curso nos ofrece el departamento de Orientación y Diversidad de Alquería Educación. Como ya os comenté en la reunión  se llevarán a cabo cada quince días. 

Carnaval: disfraz casero de relojPaciencia, calma, tranquilidad y concentración, caras de una misma moneda.  Somos conscientes que para nuestros peques es difícil gestionar los tiempos de espera y mantener la calma cuando sus necesidades no pueden ser satisfechas de inmediato. 

Disfrutamos, con Laura, de diferentes juegos y actividades para entrenar con el grupo los «tiempos de espera», herramientas geniales para llevar adelante el día a día.

Laura entra en clase presentándonos a «las criaturas silenciosas». Pequeñas criaturas que nos acompañaran cada sesión, parece que detestan el ruido y que viven dentro de una mochila que aísla el ruido. ¡Magia! ¡Se hizo el silencio! Sorprendente…

Después  hemos hecho diferentes juegos, primero de forma grupal y luego por parejas, descubrimos que sí estamos atentos y somos pacientes, el juego es realmente divertido en equipo.

¡Nos ha encantado jugar con Laura! ¡Volvemos a vernos el 17 de octubre!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi mejor consejo, ¡paciencia para enseñar paciencia!

S i l v i a.

 

PRIMER TALLER ESPECÍFICO «ENTRENAMIENTO DEL CONTROL INHIBITORIO»

Hoy hemos dado comienzo a los talleres quincenales, que este curso nos ofrece el departamento de Orientación y Diversidad del centro. Las temáticas están alineadas a las necesidades de cada grupo en cuestión y han sido consensuadas entre el departamento y la tutoría.

Disfrutamos hoy, con Laura, de unos juegos muy sencillos pero atractivos que nos permiten entrenar el control inhibitorio o control de impulsos.

Ha comenzado presentándonos a «las criaturas silenciosas». Unas pequeñas criaturitas que detestan el ruido y que viven dentro de una mochila hecha de un material que aísla el ruido. Cuando están dentro no pueden escuchar nada, así que permanecen tranquilas, sin embargo cuando salen debemos intentar mantener un nivel de ruido mínimo, para no asustarlas.

Como si de magia se tratase, tan sólo estar fuera de la mochila la primera criatura peludita, el grupo entero ha asumido una actitud de silencio, sin que nadie diese indicaciones al respecto. Introducir un «elemento sorpresa» o novedoso dentro del aula, en ocasiones produce este efecto tan asombroso. No dejéis de preguntar a vuestros peques, porque han sugerido utilizarlos cuando estemos realizando una actividad de mucha concentración ¡no me lo creo!

Después hemos hecho un juego, primero de forma individual y luego por parejas, consistente en montar una «torre de vasos numérica» , partiendo de un patrón ofrecido. La necesidad de poner el foco en el ejercicio, prestando atención absoluta, era fundamental para su consecución en un tiempo récord. A veces al llegar a los vasos se les había olvidado el número que tenían memorizado y debían volver otra vez a las indicaciones. Otras veces no habían establecido una estrategia previa (o planificación) con la pareja de juego y era algo que influía también notablemente.

Hemos ido descubriendo, con el paso de todos y todas, cómo a mayor concentración y planificación, mejores resultados.

Por último hacemos otro juego «recorrido con huellas». Consistía en un recorrido que debían hacer saltando, con la premisa de respetar la dirección que marcaban las huellas. En ocasiones tras varias piezas en la misma dirección, aparecía una en dirección opuesta o diferente, eso les obligaba a inhibir el impulso de seguir saltando de manera automática para detectar la nueva indicación.

La próxima sesión será el 16 de octubre y ya tenemos ganas de volver a vivir la experiencia.

En otro orden de cosas, deciros que la propuesta de «los castillos» ha cobrado hoy algo más de fuerza, con algunas aportaciones recibidas en la asamblea. En el juego (algo más corto de lo habitual por la visita de Laura) se han visto reflejados muchos de los aspectos tratados hasta ahora.

Acordamos que en esta ocasión no utilizaremos los disfraces para jugar a castillos, sino el material de construcción del aula y un precioso castillo que nos ha prestado Ángela. Seleccionamos todo aquello que pensamos puede servirnos, planteamos una idea de cómo recrear un castillo, añadimos elementos que en principio no habían sido seleccionados (con la consiguiente argumentación del porqué), construimos, construimos, construimos … y finalmente jugamos en grupo.

Como veis han incluido caballerizas, huerto, dependencias reales… ja, ja, ja ¡creatividad al poder!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de toda la semana podéis seguir realizando aportaciones para la propuesta.

Nos vemos mañana,

Esther Justicia.