Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¿Cuánto he crecido?

Esta ha sido una semana un tanto «rara» con esto de tener un día de fiesta en medio de la semana…., pero esto no ha cambiado en nada nuestras rutinas diarias ni las actividades que teníamos programadas.

A lo largo de la semana hemos seguido con la propuesta de los bebés, pero como es normal, el interés ha ido disminuyendo. Decidimos cerrar la propuesta, no sin antes pediros que nos hagáis llegar el peso y la altura con la que nacieron vuestros hijos/as. 

Conocer nuestro cuerpo es esencial para disfrutar de la vida. Nos permite movernos, expresarnos y vivir todo tipo de experiencias. 

 ¿Cuánto he crecido? ¿Cuánto he cambiado? Así soy yo….

Niña y niño en fila. conjunto de iconos de salud y desarrollo infantil ...

Pondremos el broche final a nuestra propuesta de los bebés, dando respuesta a algunos interrogantes que ellos/as mismos se planteaban en la última asamblea de comunicación.

Siguen llegando a clase alimentos de la temporada que nos acompañarán varios meses. Nos gusta preparar actividades específicas que les ayuden a reconocer, saborear y disfrutar de esta bonita época del año. Poner una cesta a su alcance en clase, hace que los puedan ver, tocar, oler, para que después muestren interés en probarlo.

Pate de coing, Dessert, CoingBruno trajo a clase «dulce de membrillo». ¡Genial! Hablamos sobre cómo se conservaban antiguamente los alimentos y se elaboraban compotas, mermeladas y dulces caseros con las frutas de otoño. Mientras les explico la receta paso a paso, les invito a tocar y oler la textura áspera del membrillo:

Acompañamos nuestro dulce de membrillo de un poco de pan…..        «A chuparse los dedos»….jajaja. ¡Les encantó!

Que los niños/as nazcan con inclinación hacia lo dulce y rechacen lo amargo es una cuestión de supervivencia, el paso de los años hace que se abran a sabores y alcancen una especie de equilibrio.

Por otro lado, os contaré que nuestros rojitos están encantados con las clases de inglés y con nuestra » teacher» Bárbara. Con ella realizan a diario diferentes juegos, bailes y talleres con los que lo pasan en grande. Están cantando más que nunca, ¿lo hacen en casa?

Esta semana, decidimos probar un nuevo material para realizar un trabajo de arte: las acuarelas. Hemos buscado que el trabajo fuera variado incorporando pequeños ejercicios de motricidad fina, ha sido una experiencia entretenida e interesante para ellos/as, ya que una vez más he podido apreciar sus caritas de felicidad al descubrir actividades nuevas.

Elegimos una figura o tema para el trabajo,  «edificios». Rasgamos papel de periódico para conseguir la silueta elegida. Presentamos todos los trozos sobre la cartulina blanca para ir viendo qué falta. Pegamos cada trozo de papel, ahora, ¡Tocan las acuarelas!

Descubrimos que mientras más húmedo esté el pincel el color es menos intenso, y que usar el color blanco no tiene mucho sentido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana con una de las actividades que más gustan a nuestros peques:  LAS TARDES COOPERATIVAS. 

Las altas temperaturas de la tarde hicieron que cambiásemos el itinerario y la actividad programada. Esther hizo de guía para enseñarnos el lugar en el que se encuentran algunos árboles que nos ofrecen frutos de otoño. Para sorpresa de todos/as descubrimos el almendro, el caqui y un peral. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una rica merienda nos esperaba al final del recorrido, aunque puedo deciros que los más atrevidos degustaron los almencinos que ya estaban maduros y listos para saborear.

Anoche Pepita pasó la noche en casa de Fabiola, ¿Qué nos contará?

Me despido de vosotros, os espero de nuevo a todos/as el lunes. ¡ Feliz fin de semana.

S i l v i a.

NOTA: Os recuerdo que necesito que  traigáis a clase dos fotografías tamaño carnet para actualizar nuestro cartel de las emociones.

Otorgamos cierre a nuestra propuesta «los castillos»

¡Buenos días familias!

Hoy ha amanecido el día lluvioso y fresquito ¡por fin parece que ha llegado el otoño! Algo que ansiábamos que ocurriese, debido a las altas temperaturas que aún hacía y la sequía que prevalece en nuestros campos.

A lo largo de esta peculiar semana, en la que hemos tenido una festividad en medio, hemos seguido con nuestra propuesta de juego-aprendizaje «los castillos». Ha sido la tercera semana dedicada a ello y en las últimas sesiones de juego el interés por la misma, como es normal, ha ido decayendo un poquito.

La recreación de distintos escenarios de juego, la caracterización propia de la época, la selección de material, la invención de tramas, el reparto de roles, la resolución de conflictos, la investigación y sobre todo el disfrute, nos han acompañado durante todo este tiempo.

Tal y como os hemos ido informando, cada vez que os hablamos del Método de Propuestas, la duración de las mismas depende del interés y motivación del alumnado hacia ella. En esta ocasión el interés ha ido creciendo de manera progresiva, con la inclusión de elementos novedosos en clase. Hacer un castillo con tan sólo tres cajas de cartón, ha sido algo realmente mágico. Desde la visión de adulto, en la que me incluyo, dar forma a esas cajas incluyendo almenas, elementos decorativos, dando color … hubiese aportado una mayor vistosidad al juego, quedando en nuestro imaginario algo similar a lo que muestra la imagen. Sin embargo desde el primer momento tuvieron muy claro que no querían hacer nada de eso, mover las cajas a su antojo dependiendo de la funcionalidad que querían otorgarles e imaginar que eran tal o cual cosa les ha parecido muchísimo más apropiado y enriquecedor. Si dejamos a un lado las imágenes estereotipadas y más representativas ¿porqué no vamos a poder fabricar nuestro propio castillo único y singular?

Escuchar sus propuestas, identificar sus intereses y respetar sus decisiones, forma parte del acompañamiento que debemos hacer en su crecimiento personal y grupal. Servir de guía y no dirigir en exceso es un equilibrio difícil de lograr, pero que debemos entrenar para que realmente sus aprendizajes sean significativos y potenciemos las capacidades que poseen.

Damos por finalizada por tanto esta propuesta, aunque sí que seguiremos dando lectura a los ejemplares que tenemos en clase, relacionados con ella, ya que la curiosidad por conocer más cosas sobre castillos sigue viva en el grupo.

«Árboles de otoño» Para nuestro taller creativo nos basamos en la temática del otoño. Decidimos reproducir un árbol prestando especial atención al colorido propio de la estación y a la proporcionalidad existente entre los diferentes elementos que lo componen. Para ello comenzamos por el tronco y las ramas, para lo que utilizamos las temperas sólidas. Después incluimos las hojas con témpera líquida y la ayuda de nuestros dedos. De esta forma nos ajustamos más o menos a cierta relación entre tamaños, que a partir de ahora intentaremos plasmar en nuestras producciones plásticas. La segunda parte del taller consistió en simular los nervios de las hojas con un rotulador de punta fina, un gran ejercicio de motricidad y concentración que a más de uno le costó un poquito.

Otro de los talleres creativos ha sido confeccionar un bloc con dibujos para regalar a nuestro compañero Hermes, que esta semana ha cumplido cinco años y que nos invitó a un delicioso bizcocho.

Durante estos días he aprovechado para presentarles lo que será el primer gran proyecto del grupo verde, haremos una  «Representación teatral para la fiesta de otoño»

La obra escogida es la que representa la imagen. Se trata de una antigua leyenda africana que ha sido adaptada para poder llevarla a escena y cuyo guión hemos conseguido a través del Canal Educa.

De momento han conocido la historia, que les he leído en un par de ocasiones y hemos realizado un casting para elegir quién o quienes representarán los distintos personajes. El guión va a ser modificado un poco, con objeto de añadir algunas frases más a ciertos personajes.

Este proyecto nos tendrá ocupados hasta el día de la representación, ya que nos encargaremos no solo de aprendernos la historia y realizar mil ensayos para que todo salga bien, sino de confeccionar nuestros disfraces y fabricar el decorado.

Nuestras tardes cooperativas y todo lo que vivimos en ellas, sigue siendo una de las actividades semanales más ansiada por todos. Compartir en ciclo vivencias y aprendizajes no tienen parangón. En esta ocasión aprovechamos el momento de asamblea para presentar unas láminas alusivas a las normas inherentes al comedor, con objeto de seguir mejorando el ambiente durante ese momento de la jornada.

Aunque en nuestra programación estaba previsto el adecentamiento del parque y su limpieza, las altas temperaturas nos llevaron a modificar la misma y trasladarnos hasta el jardín. Allí realizamos un recorrido, intentando identificar algunos árboles que nos dieran frutos de otoño. Descubrimos el caqui, el almendro, el peral o el almez.  También las campanillas y la gran fuente rodeada de laurel, fueron algunos de nuestros descubrimientos. Nada como probar los almencinos que ya estaban maduros.

Por último descubrir una variedad, que desgraciadamente no es muy común, el níspero de invierno. Se recolecta en otoño pero su fruto no puede comerse fresco, debe dejarse madurar hasta bien entrado el invierno y cuando parece que está «pudriéndose» se liberan los azúcares que lo hacen comestible. Su sabor recuerda a manzana asada o incluso a compota de membrillo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerrar con una rica merienda compuesta por yogur y bizcocho, caseros, es sin duda una buena forma de despedirnos del cole hasta la próxima semana.

Adelantaros que el lunes disfrutaremos de otra sesión de los talleres que este curso nos ofrece el departamento de orientación del centro y que el martes tendrá lugar nuestra primera salida a la vega ¡estamos entusiasmados!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

¿De dónde vienen los bebés?

Iniciamos la mañana con un ratito de juegos de manipulación mientras escuchamos música y esperamos a que el grupo esté completo.

En nuestra asamblea comprobamos que toca ser súper- ayudante a Fabiola. Observamos el tiempo, vemos el día de la semana que es hoy , la fecha, si ha faltado alguien …y por fin llega el turno de PEPITA. Elena nos habla de todo lo que ha hecho con «nuestra rana»: la ha llevado al parque, ha dormido con ella y han jugado mucho en casa. Elena ha estado encantada de compartir con todos los compañeros/as su experiencia.

 

Seguimos con la propuesta que la pasada semana nos tuvo  ocupados: «LOS BEBÉS»

Nuestros rojitos siguen haciéndose muchas preguntas acerca de los bebés. Pensamos que tenemos «muy cerca», el  lugar en el que podríamos resolver nuestros interrogantes: LA CLASE AZUL.

Allá que nos hemos ido de visita. Nuestros rojitos han informado a Nuria y Estefanía sus hallazgos  y también les han planteado todas sus dudas:

  • ¿Por qué beben leche los bebés? Porque es su alimento.
  • ¿Por qué los bebés usan chupetes? Para tranquilizarse.
  • ¿Por qué los bebés hacen caca en sus pañales? Porque no saben hacer caca en el wc.
  • ¿Por qué duermen los bebés en cunas? Para que no se caigan.
  • ¿Por que les gustan los sonajeros a los bebés? Por su sonido.

Por otro lado, hoy celebramos el cumpleaños de nuestro compañero Diego. 

Hoy ha sido un día muy especial, Diego ha soplado su cuarta vela, rodeado de los que más lo quieren y en un entorno cercano y familiar para todo el grupo. ¡Enhorabuena Diego!¡Gracias por el bizcocho!

Por la tarde  visitamos la biblioteca para dedicar la primera parte  de la sesión a la lectura silenciosa de cuentos. Ya en clase, ¿ Quién se anima a crear historias? Trabajamos con el grupo el lenguaje a través de la imaginación. Utilizamos para ello, el juego de los dados. 

El juego de dados es un juego con dados ilustrados que tiene por objetivo crear historias mediante las imágenes obtenidas en los dados. La idea ha sido desarrollar habilidades narrativas.

¡Nos hemos reído mucho! 

Feliz semana.

Silvia

 

ASÍ SERÁN NUESTRAS SESIONES DE MINDFULNESS

Hoy os cuento un poquito acerca de nuestros primeros pasos en la iniciación de la práctica de Mindfulness en el aula.

Hasta ahora hemos tenido tan sólo una pequeña toma de contacto, mediante algunas prácticas formales/informales relacionadas básicamente con la postura, la respiración y los sonidos.

En las siguientes sesiones nos vamos a ir familiarizando con la postura que preferentemente utilizaremos en nuestras prácticas diarias. Una vez que la tengamos más o menos clara (cuesta un poquito mantenerla) haremos un pequeño ejercicio para conocer «el ancla de nuestra respiración». Ayudados por el gong llevaremos a cabo tres inspiraciones, de manera que podamos localizar si notamos más el aire en nuestro pecho o en nuestra barriguita. De esta forma traeremos nuestra mente al momento presente, estando atentos/as a la respiración. Poco a poco iremos consiguiendo que nuestra respiración sea diafragmática-abdominal y realicemos las inhalaciones siempre por la nariz y las exhalaciones siempre por la boca.

Cada día pondremos el foco en un aspecto distinto, relacionado con nuestra propiocepción e interocepción. De igual forma alternaremos las prácticas formales, a primera hora del día, con las informales que puedan darse en distintos momentos de la jornada. Nuestro objetivo es ir practicando a lo largo de todo el trimestre para poder implementar la práctica de forma sistemática a partir del segundo trimestre.

Hemos tenido oportunidad de hablar, en distintas asambleas, de la diferencia entre realizar ejercicios que favorezcan o induzcan a la relajación y los que nos proporcionan un entrenamiento de la atención. De hecho no es necesario cerrar los ojos para practicar Mindfulness, solo en caso que las distracciones externas nos impidan concentrarnos.

“La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida diaria”. Daniel Goleman.

Las necesidades diarias que se nos presentan son innumerables, algunas íntimamente relacionadas con los aspectos más básicos de higiene, alimentación o sueño. La  no cobertura total de las mismas desencadena en la inmensa mayoría de las ocasiones situaciones de frustración difíciles de afrontar.

Hasta llegar casi a la pre-adolescencia el adulto ejerce como cerebro auxiliar, que identifica de forma consciente esas necesidades y acompaña en el aumento de la riqueza emocional. Por tanto debemos analizar si nuestra inteligencia emocional está desarrollada hasta el punto de ser referentes y acompañantes de nuestros peques.

Con adultos conscientes conseguiremos niños y niñas atentos, así que os animo a vivir la vida con consciencia. Que no es más que darse cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior.

No olvidéis que no debéis juzgar ni valorar las prácticas con ellos, ya que puede confundirlos. Les llevará a pensar que deben estar atentos y presentes durante todo el tiempo, y no se trata de eso. Ser conscientes que nos «hemos ido» y volver a lo que estamos haciendo con cierta amabilidad y sin juzgar, es mucho más positivo.

¡Otro granito de arena, en esta aventura de educar!

Esther Justicia.

 

Semana fantástica para nuestros rojitos y sus bebés

¡Semana fantástica para nuestros rojitos!Bilder und Videos suchen: freudensprung

  • MÉTODO DE PROPUESTAS

En las sesiones de juego del resto de la semana, el tema de los bebés nos ha ido animando más y más…, seguimos interesados  sobre el tema del embarazo y del bebé cuando está en la barriga de la madre.

Gracias al ejemplar que aporta Diego, hablamos sobre la fisiología del cuerpo de la mujer y de cómo está preparado para cuidar al bebé durante el embarazo. Por otro lado también hablamos sobre el líquido amniótico y  el momento del parto.

Río nos muestra orgullosísimo una bonita foto de la barriga de mamá, él aún estaba dentro:

El juego ha sido muy divertido y significativo, han montado una consulta médica con sala de partos incluida. Han representado diferentes roles,  el juego se desarrollaba a través de la conversación entre ellos/as. ¡Graciosísimos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Archivo de álbumes | Otoño, Dibujos de otoño y Colores de otoño

  • A pesar del calor, seguimos percibiendo el OTOÑO. Llenamos la «cesta de otoño» con NUECES personalizadas por  Río y tenemos pendiente degustar «dulce de membrillo» aportado por Bruno. 

 

  • ALFABETIZACIÓN

Poco a poco vamos dando lectura a todos los ejemplares que llegan a clase:

¿Y SI ME COME UNA BALLENA?

Una bonita historia para darnos cuenta de todo lo que podemos perdernos si dejamos que nuestros miedos nos detengan. ¡Gracias Fabiola!

  • TALLER SENSORIAL CON ESPAGUETIS

El juego con espaguetis cocinados es una actividad sensorial que ayuda a desarrollar los sentidos del tacto, el olfato y la vista. ¿A quién no le gustan los espaguetis? La verdad que les ha sorprendido que se los ofreciera como elemento de juego.

Tras la experimentación, una actividad de máxima concentración y atención: RECORTAR. La actividad de recortar, que a priori parece algo tan sencillo, requiere de nuestras dos manos, mientras una mano recorta, la otra mano está en acción también, ya que debe sujetar el papel u objeto que queremos recortar. 

  • TALLER CREATIVO

La segunda sesión de nuestro taller creativo consistió en dar color al fondo donde pegaremos la hoja de otoño con los grafismos creativos.  En esta ocasión utilizamos una superficie vertical, y os explico por qué. Al trabajar sobre una superficie vertical, en este caso la pizarra, nuestros peques comprenden fácilmente lo que significa los términos direccionales, es decir, arriba, abajo, derecha, e izquierda, ya que pueden relacionar las palabras con  su propio cuerpo.

Trazamos líneas verticales, de arriba-abajo, utilizamos rodillos,

¡No podemos mezclar colores!

El lunes por la tarde podremos disfrutar en el tablón de clase de las creaciones de nuestros pequeños/as artistas,jajaja.

  • PARQUE

Disfrutamos no solo de las actividades de juego y experimentación dentro del aula. Los momentos de juego libre, donde la elección del juego o actividad les hace unirse y relacionarse según los intereses personales de cada cual, son realmente disfrutados por el grupo:

  •  PRIMERA TARDE COOPERATIVA DEL CURSO

El hilo invisible - Librería de cero a diezLos viernes están cargados de especialistas y ayer además,  estuvimos de enhorabuena ya que inauguramos  las tardes cooperativas. Verdes, rojos y naranjas compartimos la tarde de los viernes con una programación llena de actividades y una deliciosa merienda casera hecha por nuestras cocineras.

Disfrutamos de la lectura de unos de los cuentos favoritos de Claudia en uno de mis lugares favoritos: el jardín. 

  • PEPITA

La  afortuna que se lleva este fin de semana a casa a Pepita es Elena (seguiremos el orden establecido por nuestro cartel de súper-ayudante). Pepita va acompañada de un diario de viaje en el que podréis escribir para contarnos qué cosas han hecho durante el fin de semana, a quién han conocido, donde han estado…..

Ellos/as serán los encargados de contar  a sus compañeros/as la experiencia.  Como ya os conté en la reunión de grupo, esta será una gran oportunidad para trabajar la expresión oral de forma individual.

Como apreciaréis, la semana da mucho de sí y espero que sigáis acompañándonos en los avances y logros que van surgiendo con nuestros rojitos.

Os deseo un feliz fin de semana. 

280 ideas de Monigotes en 2022 | monigotes, dibujos fáciles, dibujos

S i l v i a.