Ayer recibimos la visita de Estefanía, mamá de Diego.
Estefanía tiene la oportunidad de participar en la aventura de contar en qué consiste su profesión frente al grupo rojo.
La mamá de Diego hace su entrada en la clase roja con uniforme, material y muchas ganas de pasarlo bien.
Diego y Estefanía nos ofrecen una dinámica y atractiva presentación hablando y mostrando lo que es el día a día de su profesión de médica en la ambulancia.
Comienza su exposición explicando la esencia de su trabajo: curar y mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Nos habla del protocolo que se sigue cuando hay una urgencia y cómo debemos actuar.
Estefanía nos explica que su equipo lo forman tres personas que siempre van juntas a asistir a los enfermos: el técnico de emergencias, que se ocupa de conducir la ambulancia, de la seguridad del paciente y seguridad del equipo; el/la enfermero/a, que se encarga de los cuidados y curas; y el/la médico/a, en este caso Estefanía, que es el jefe de equipo.
También nos muestra cómo es una ambulancia por dentro, ¡guau! Imaginad, no parpadeaban, jajaja…
Una de las cosas que más ha gustado ha sido ver a Estefanía tumbada en la camilla, toda una aventura..– Pero, ¿De verdad os saltáis los semáforos? Preguntaban
Tras los diferentes videos que mantienen al grupo «boquiabierto», Estefanía realiza un recorrido por algunos de los instrumentos que utiliza en su trabajo: fonendo, tensiómetro, pulsioxímetro, vendas, mascarillas….
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estefanía consigue que estos utensilios adquieran vida propia y consigan formar parte de nuestro material de juego. La sesión ha sido divertidísima.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Solo me queda dar las gracias a Estefanía. Gracias por darnos a conocer una profesión tan bonita, gracias por el esfuerzo realizado y, por el cariño con el que ha desarrollado la actividad ante el gran público, «La clase rojita».
La semana comenzó con un nuevo taller de estimulación cognitiva de la mano de nuestra psicopedagoga Laura. Seguimos trabajando el control inhibitorio en nuestros peques a través de juegos. La idea es seguir entrenando el seguimiento de instrucciones y normas.
* Canasta en la silla, en parejas y con un aro sujetado por las manos, codos, cabezas o barriguitas, los niños van haciendo un recorrido hasta encanastarlo en una silla. Este ejercicio obliga a concentrar la atención y mantener la coordinación con mi compañero/a para llegar al objetivo.
* Deben pasar de uno en uno por todos los aros, ¡cuidado! alguno esconde una BOMBAAAA….Importante, estar atentos y recordar dónde se encuentran las bombas para poder finalizar el recorrido y salir ileso.
*La comunicación y coordinación han sido necesarias para que el gusano formado por todos los componentes del grupo pudiese avanzar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mejoramos la capacidad atencional al tener que evitar distracciones. ¡Se lo pasan pipa!
Celebramos el primer cumpleaños del año. ¡Nuestra compañera Elena ya tiene cinco años! ¡Seguimos creciendo juntos!
Gracias por el bizcocho, estaba delicioso….
El grupo rojo comienza esta semana su préstamo de libros de la biblioteca del centro. Cada lunes se llevarán un libro que tendrán en casa a lo largo de la semana para leerlo y devolverlo de nuevo el lunes.
Recuperamos la dinámica del préstamo de libros, el cuidado de los ejemplares en casa, pero sobre todo el hábito de leer en familia.
Os animo a que realicen un dibujo en casa en el que reflejen lo que más le ha gustado. Deben poner su nombre (dependiendo de la evolución de cada uno) en el margen superior izquierdo de manera autónoma.
Podrán utilizar los materiales o técnicas que deseen, ir cambiando hará que la tarea sea divertida.
El próximo viernes presentaremos en nuestra tarde cooperativa el proyecto del vivero. Pedimos colaboración ya que debemos ir recogiendo tetrabrik (cortados y limpios) y semillas o esquejes.
Nuestra profe Daría (2ºEPO) ayer trajo al cole esquejes de «Cintas». Ha sido muy interesante observar sus raíces, son como pequeños bulbos en los que almacenan el agua. Si por casualidad estuvieran tiempo sin regar no morirían, se pueden secar un poco, pero luego se recuperan con facilidad. También observamos que algunos de los esquejes no tienen raíces así que decidimos meter en un vaso con un poquito de agua algunos de los hijuelos. Silvia nos ha dicho que saldrán raíces, ¿Será verdad?
El martes disfrutamos de un nuevo paseo por la Vega. El día amaneció con niebla pero creedme si os digo que la suerte nos acompañó y pudimos disfrutar de un paseo bastante agradable.
Observamos los cambios que el invierno ha traído, y al llegar a una pradera cercana al árbol del duende, nos ponemos a jugar, investigar y buscar caracoles,jajaja
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Realizamos la expresión gráfica de nuestro paseo por la Vega. Añadimos papel celofán verde y disfrutamos de una nueva creación de nuestros preciosos rojitos.
Respecto al juego contaros que seguimos con la misma propuesta de juego: «Los animales» . ¡Qué le gustan los animales a nuestros rojitos!
Rio ha traído un libro de la biblioteca sobre los mamíferos bastante interesante. ¡Cuántas cosas podemos aprender!
Los humanos somos mamíferos.
El mamífero más grande es la ballena azul, ¡Tiene el tamaño de una casa!
El mamífero más pequeño es el murciélago abeja, mide la mitad de un ojo de la ballena azul
Todos los mamíferos tienen dentro de su cuerpo un esqueleto.
¿Qué son los reptiles? ¿Un león….?
Os animo a que vuestros peques traigan a clase material de juego para la propuesta. Recordad que cuando una propuesta está iniciada el material debe girar en torno a ella y que las aportaciones personales la enriquecen muchísimo. Será bienvenido cualquier material que se os ocurra, libros, poemas, canciones, animales….
También hemos tenido tiempo de crear historias disparatadas y muy divertidas partiendo de una imagen. Gran recurso para fomentar la narrativa , la imaginación y la conciencia fonológica.
Había una vez una flor en el y una vaca se comió la flor. La vaca se subió en un barco y la mariposa le dijo:
-¡Las vacas no se suben en los barcos!
Mientras tanto, el sol le decía a la vaca, -¡No te comas las flores!
La vaca decía, -¡A mí me gusta el queso!
Derrepente apareció un ñu que le dijo a la vaca, -¡No te subas al barco o lo romperás
La vaca dijo muy triste, -¡Quiero mi chupete!
El chupete le dijo, -¡No te comas las uvas! ¿Por qué?
La oveja le contestó, -¡Las uvas son mías!
Pero el caballo dijo,- la oveja es mía.
F I N (Se han reído mucho).
En la clase de inglés nuestra teacher Bárbara practica con el grupo vocabulario sobre «figuras geométricas:
Es por ello que decimos realizar nuestro tallercreativo en base a formas geométricas. Animo a nuestros peques a crear un personaje empleando exclusivamente rectángulos, círculos y triángulos.
¡Son muy originales!
Mañana jueves disfrutaremos de una nueva profesión, nos visitará Estefanía, mamá de Diego.
La entrada de hoy la queremos dedicar a ensalzar la importancia del apoyo entre iguales, como un recurso educativo muy potente. Basándonos en diversas fuentes de información pedagógica y en nuestra amplia experiencia educativa, intentaremos contextualizar a continuación, el porqué de la configuración de nuestros equipos de trabajo en el aula y su importancia. Cuando los niños y las niñas se ayudan entre ellos, desarrollan numerosos beneficios, y llegan a lugares donde los adultos no llegamos.
«El pensamiento adulto suele ser más abstracto, reflexivo y basado en experiencias acumuladas, mientras que el pensamiento infantil tiende a ser más concreto, impulsivo y centrado en el momento presente. Los adultos tienden a considerar diversas perspectivas y consecuencias, mientras que los niños pueden enfocarse más en sus necesidades inmediatas o deseos.»
Lo esencial en la ayuda entre iguales es que el alumnado pone en práctica un dinamismo básico de humanización: el reconocimiento mutuo entre personas. La proximidad existente entre las niñas y los niños favorece la creación de una relación caracterizada por la confianza, la complicidad y el afecto.
La ayuda entre iguales es una práctica de aprendizaje servicio que impulsa la creación de vínculos entre personas que comparten un mismo estatus, pero que a la vez presentan una diferencia que permite les permite asumir un rol educativo respecto al otro, que va cambiando dependiendo del ámbito en el que se encuentren y las fortalezas y puntos débiles de cada uno.
La organización del aula teniendo en cuenta esto genera un contexto de aprendizaje muy positivo para los niños que participan. El alumnado que facilita su ayuda y apoyo consolida los conocimientos mediante la experiencia. El dominio sobre el que se quiere transmitir resulta esencial, y no hay mejor manera de aprender que enseñando.
Además, los niños hacen algo con y para otro, aumentando su autoestima, la satisfacción personal, la motivación, la responsabilidad y el compromiso hacia la actividad. Sin olvidar, en este punto, cómo resulta necesario e imprescindible el acompañamiento y el apoyo por parte de los educadores y educadoras.
Los alumnos que reciben la ayuda obtienen una atención individualizada y apoyo de la mano de un referente cercano. Disminuye su miedo a equivocarse y ganan seguridad, lo que facilita enormemente el propio progreso y la superación de los retos que se les puedan plantear.
Entre los numerosos beneficios destacamos:
Empatía.
Asertividad
Escucha activa
Paciencia
Flexibilidad
Adaptación
Memoria
Aprendizaje significativo: Se están relacionando contenidos nuevos con aprendizaje previos, tirando de ejemplos, contenidos trabajados en otras áreas, experiencias, etc. De manera que se favorezca un aprendizaje en el que se vinculen, se relacionen y se fortalezcan aprendizajes.
Autoestima
Motivación
Por todo esto, en nuestra organización de aula, trimestralmente planteamos dos grupos de trabajo y cada trimestre estos grupos cambian, porque todos nuestros verdecitos tienen mucho que aportarse los unos a los otros y queremos que todos se beneficien los unos de los otros.
Así, la semana que viene estrenaremos nuevos grupos y lugares de trabajo. Como siempre expondremos en el tablón la nueva configuración del aula.
Seguimos trabajamos autocontrol y atención con Laura. En la sesión hemos llevado a cabo distintas dinámicas que nos han motivado muchísimo. Hemos empezado activando nuestro cerebro con ejercicios relacionados con las funciones ejecutivas visualizando diferentes videos.
Después, hemos jugado a «¡Bomba!»
En el suelo se disponen aros en filas y debemos ir de uno a otro con cuidado pues algunos esconden una ¡Bomba! Tenemos que recordar dónde se encuentran las bombas para poder ir avanzando y poder finalizar el recorrido satisfactoriamente, así ejercitamos la memoria.
En la siguiente tarea, debíamos formar una cadena o gusano e ir avanzando… Para ello necesitábamos comunicación y coordinación.
Experimentos
Nuestros experimentos siguen viento en popa y seguimos cuidándolos, hoy le ha tocado a Guillem que ha sido el super regarlos.
Yoga
Hoy también hemos tenido nuestra sesión mensual de yoga. En ella a través de cuento hemos practicado diferentes posturas de yoga. Cada uno tiene su favorita, preguntadles e intentad hacedlas con ellos… ¡Sonia dice que ya somos unos yoginis expertos!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprovechamos tambien para hacer varios avisos:
Mañana está prevista, si el tiempo nos lo permite, nuestra salida mensual a la vega. Si llueve no saldremos, pero si no llueve sí por lo que sería bueno que viniesen con calzado y ropa adecuada, cómoda y abrigada.
Empezamos a preparar nuestro vivero, por lo que necesitamos ir recopilando tetrabrik, algunos y algunas compañeros y compañeras ya han traído, pero cuantos más mejor. Así que os pedimos que vayáis trayendo. Gracias de antemano.
Pasamos una semana con una energía desbordante en la que seguimos compartiendo nuevos juegos y vivencias:
Retomamos nuestras rutinas diarias de elección de súper y la tarea de contar cuántos estamos, indicar el día de la semana sobre un calendario y poner la fecha a través de la copia de números. Recordamos ciertas normas necesarias para que nuestro día a día marche con armonía.
Esta semana además estrenamos «nuevos equipos de trabajo» que van a propiciar y promover el que todos nos relacionemos con todos y todas al mismo nivel. El trabajo en equipo es una de las herramientas más valiosas para el futuro.
En el juego libre, iniciamos la propuesta de juego con los animales, hablamos sobre los mamíferos…..
¿Son las serpientes animales mamíferos?
Os animo a que nuestros peques traigan a clase material de juego que pueda generar nuevas propuestas de juego, ¡Imaginación al poder!
En el taller creativo terminamos el trabajo que iniciamos antes de irnos de vacaciones sobre el invierno. Colores de invierno y un bosque en una noche invernal:
El miércoles dimos la bienvenida a nuestra amiga PEPITA, que de la mano de Claudia, nos cuenta las maravillosas vacaciones y todas las que cosas que ha hecho junto a su familia.
El siguiente turno es para Marco que será el encargado de cuidar a nuestra mascota durante toda la semana.
Seguimos practicando contenidos relacionados con el área lógica-matemática a través de actividades manipulativas, láminas de estimación y cálculo global.
Trabajamos el trazo a través de actividades de grafomotricidad y grafismos creativos:
La tarde del jueves jugamos a una actividad que nunca pasa de moda y que permite descubrir todo aquello que les rodea de forma mágica, los juegos de sombras.
Colocamos las manos para crear mariposas o inventamos historias con dinosaurios en un volcán.
En la tarde cooperativa compartimos algunos de los regalos que nos trajeron los Reyes Magos. Disfrutamos prestando nuestro juguete y jugando con los que nos han prestado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Vaya semana! Comenzamos el trimestre con energías renovadas pero con la misma ilusión por seguir aprendiendo en equipo.