Hoy es el turno de Blasi, la mamá de Ana, que nos ha contado un montón de curiosidades y cosas interesantes acerca de la profesión de AGENTE DE VIAJES.
En primer lugar nos explica un poco en qué consiste su profesión, porqué algunas personas acuden a una agencia a la hora de relizar un viaje y también diferentes razones por las que una persona decide viajar.
A través de diferentes fotografías vamos conociendo un poquito más todo lo que rodea al «mundo de los viajes» y se detiene en los diferentes pasos que debemos dar a la hora de viajar en avión, las precauciones que debemos tomar y qué cosas podemos o no llevar.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nos muestra cómo en los distintos billetes, de avión, tren, autobús, etc., se deben incluir datos como la ciudad de procedencia, el lugar de destino, el nombre del pasajero, la hora de salida y la puerta o andén de embarque. Hablamos acerca de la importancia que tiene incluir todos esos datos y porqué. Tras su exposición nos obsequia con una mochila para cada uno, que podemos utilizar en nuestros viajes a partir de ahora, también nos deja unas revistas de viajes para que podamos consultarlas y unos billetes de autobús para utilizarlos en nuestro juego.
Una vez que hemos despedido a Blasi, desarrollamos el juego de la propuesta y nos vamos de viaje en autobús, a París o Barcelona. Algunos asumen el rol de agentes de viajes y rellenan los billetes, otros se convierten en pasajeros, organizan su equipaje de mano y se disponen en el asiento que les indican. ¡UN VIAJE APASIONANTE!. Una vez en nuestro destino, visitamos la ciudad en compañía de nuestros amigos y amigas.
Aquí os dejo unas fotografías que ilustran la experiencia.
¡Gracias Blasi, por tu colaboración!
Por cierto, la entrada de la profesión de Ingeniera de Caminos… está actualizada, he incluido la presentación de fotos que utilizó.
El juego o formas jugadas sigue siendo el eje de todas las actividades ya que a través del mismo se trabajan todos los contenidos programados pero de un modo lúdico y divertido.
Las sesiones son globalizadas y se plantean de modo que en cada actividad intervengan varios contenidos, aunque en ocasiones incidamos más en unos sobre otros. Así pues, el equilibrio es fundamental para la toma de conciencia corporal ya que cualquier acción o movimiento necesita de la equilibración corporal para su correcta realización. A su vez el trabajo del esquema corporal que se integra como una parte más del control y conciencia corporal y en la que se pretende que paulatinamente nuestros niños y niñas tomen conciencia de la existencia de sus diferentes partes del cuerpo y de las relaciones entre las mismas tanto quietos como en movimiento. Para ello realizamos multitud de tareas en que continuamente aludimos diferentes partes del cuerpo y acciones a realizar con cada una de ellas. La lateralidad empieza a poder considerarse como tal a partir de los cuatro años por lo que entre los objetivos pretendidos se encuentra el descubrimiento y afianzamiento de los distintos segmentos corporales y empezando a observar el predominio lateral que ya empieza a ser evidente en parte del grupo.
La orientación espacial también ha tenido su lugar en las sesiones, entendiendo que en estas edades destacamos la idea de la percepción que el niño posee del espacio y su elaboración de relaciones espaciales simples, que también se llaman relaciones topológicas y hemos trabajado sobre las de orientación, situación, tamaño, distancia, etc. Además en todas las sesiones intervienen las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones), que constituyen la base sobre la que construir en un futuro otras más complejas, y que por la experiencia de años anteriores, es de gran utilidad para el inicio de la etapa de Primaria.
A la conclusión del primer trimestre e inicio de este segundo quiero explicar las siguientes vivencias que se han tenido en el área de educación física. La clase roja ha terminado el trimestre con un aceptable comportamiento grupal, y su implicación en las tareas ha ido evolucionando significativamente a lo largo del curso.
El programa de trabajo ha sido una continuación y refuerzo de lo iniciado en cursos anteriores y en el actual, ya que tanto los contenidos que hemos afrontado durante este curso, como los que en general van a tratarse durante toda la etapa de infantil (clase naranja, roja y verde) son cíclicos. Es decir, durante los tres cursos que componen la mencionada etapa debemos incidir en aspectos fundamentales para su correcto desarrollo y evolución psicomotora.
Las actividades son globalizadas y se plantean de modo que en cada actuación intervengan varios contenidos, aunque en ocasiones incidamos más en unos sobre otros. Un buen ejemplo de como se puede implicar y captar la atención de nuestro alumnado es la realización de “circuitos” de habilidades en las que por medio de una historia o cuento los introducimos en un viaje o aventura en el que motrizmente han tenido que saltar (en carrera, desde parado, diversos obstáculos, de aro a aro, disociar a que color podían saltar y a cual no, etc.), han tenido que reptar (imitando diversos animales o situaciones), han tenido que girar, han tenido que lanzar (todo tipo pelotas, frisbees, aros, etc.) han tenido que recepcionar (con el trabajo de estructuración espacio-tiempo que conlleva), han tenido que realizar equilibrios, han tenido que realizar ejercicios sencillos de coordinación y otras habilidades más complejas (como el bote o la conducción que se han iniciado sin ninguna otra pretensión que el de probarlo de un modo natural y sin ninguna exigencia de forma). También se han realizado muchos juegos sencillos con reglas básicas, para ir asimilando el respeto a las mismas y el disfrute que dichos juegos y sus condiciones nos ofrecen si asumimos dicha reglamentación. Los juegos que ponían fin a las sesiones, en los que se pretende bajar el grado de excitación para retornar al aula de un modo tranquilo, han tenido como eje contenidos como la discriminación visual o auditiva, la relajación segmentaría, el conocimiento corporal o la orientación espacial.
Por último mencionar que en casi todos los juegos es importante utilizar recursos de “animación” e implicarse personalmente en los mismos para dinamizar y encauzarlos, y para que la motivación y participación de todos los niños y niñas sea satisfactoria.
A lo largo de toda la semana hemos llevado a cabo la propuesta de «LOS MEDIOS DE TRANSPORTE». El material aportado por el alumnado ha sido muy variado, gracias a todos por vuestra colaboración. Trabajamos poesías, adivinanzas, cuentos, recursos multimedia, etc. y complementamos todo esto con la exposición de las profesiones relacionadas con ESTACIÓN DE SERVICIO e INGENIERA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ( Que poseen entradas específicas en el presente blog). También hemos incluído en el aula diversos juguetes u objetos que nos han proporcionado un juego más rico en cuanto a su desarrollo, ejecución y organización espacial. Así disfrutamos de señales de tráfico, pistas de coches, billetes de autobús, avión y tren, y un sinfín de medios de transporte que hemos compartido con los demás.
Los contenidos que hemos tratado esta semana, en relación a la propuesta, han sido:
♦ Tipos de medios de transporte: Nomenclatura y reconocimiento.
♦ Nomenclatura de los diferentes conductores: Piloto, motorista, camionero, ciclista …
♦ Clasificación de medios de transporte atendiendo a por dónde «circulan»: Tierra, mar y aire.
♦ Normas básicas del buen peatón: Identificación de semáforos, pasos de cebra y señales relacionadas.
♦ Introducción a las señales de tráfico. Atendiendo a su forma y color, qué nos indica cada una: Información, obligación, peligro y prohibición.
La semana próxima seguiremos profundizando en la propuesta y apoyarán nuestro trabajo las profesiones de AGENTE DE VIAJES y TRANSPORTISTA.
De forma paralela a este trabajo hemos realizado otras muchas actividades. Entre las más significativas, las que cito a continuación:
• En nuestra tarde cooperativa, preparamos nuestros recipientes (tetra-bricks) para el vivero.
• Visitamos el aula de informática para trabajar los diferentes recursos multimedia. En esta ocasión lo hacemos mediante desdoblamiento, parte del grupo permanece en el aula disfrutando de la propuesta de juego, con Silvia, y los otros se desplazan hasta el aula de informática, con Esther. Informaros que a partir de esta semana, vamos a tener el apoyo de Silvia en algunos talleres específicos.
• Introducimos diversos «pasatiempos» para trabajar de forma interdisplicinar y globalizada algunos contenidos de la propuesta de los medios de transporte. Practicamos los laberintos ( orientación espacial y discriminación visual) y conocemos la sopa de letras ( discriminación visual, identificación y reconocimiento de grafías, y direccionalidad de la escritura).
• En nuestro taller de biblioteca, damos lectura a los ejemplares aportados por el alumnado.
• En nuestro taller creativo, confeccionamos de forma grupal unos semáforos preciosos.
Y después de todo este trabajo, disfrutamos de un merecido descanso este fin de semana. Aunque os dejo, en el apartado de recursos, algunos juegos que hemos trabajado, para recordar contenidos mientras jugamos.