Todas las entradas de: rojaverdealqueria

PROFESIÓN: ARQUITECTURA Y URBANISMO

arquitectoAyer recibimos en el aula la visita de Rosario, madre de Lucas, para enseñarnos algunos aspectos relacionados con su profesión «Arquitecto». 

Entre otras muchas cosas, aprendimos qué hace un arquitecto, la importancia que tiene su trabajo en la construcción de viviendas, parques, piscinas e instalaciones de todo tipo.

Comenzó su exposición con una breve introducción de cómo se vivía hace miles de años y cómo la necesidad que empezó a plantear la especie humana de tener un techo donde cobijarse, hizo que surgieran las primeras viviendas. También nos ayuda a diferenciar diferentes tipos de vivienda, atendiendo a las necesidades y materiales que están presentes en cada hábitat. Aprendemos porqué surge el urbanismo, como necesidad de agrupamiento social, con la implantación del sedentarismo y la eliminación de la vida nómada, relacionado con el descubrimiento de la agricultura.

Os dejo la presentación que ha utilizado para que podáis ojearla con vuestros peques, seguro que os aportan más datos de los reflejados en el anterior párrafo.

En esta ocasión, no hemos realizado dibujo acerca de lo que nos ha contado Rosario, ya que ella nos ha propuesto un taller específico al respecto. Hemos construido la maqueta de una ciudad. Para ello dividimos a la clase en tres equipos de trabajo, encargados de los diferentes elementos que la componían y ella nos ha facilitado el soporte (tipo de puzzle), para que lo montásemos entre todos.

«Para crear algo, es necesario primero imaginarlo, soñarlo y después «dibujarlo» para poder entre todos construirlo». Rosario.

El equipo número uno ha sido el encargado del Urbanismo, centrándose en el viario: vías del tren, carreteras, carril bici, puentes para el río, etc.

El equipo número dos ha sido el encargado de los equipamientos urbanos y zonas verdes: parque, columpios, arboleda, etc.

Los equipos tres y cuatro han llevado a cabo la parte de arquitectura, dando forma e inventando todo tipo de viviendas colectivas y unifamiliares.

El objetivo que se pretendía con esta actividad ha sido el de crear distintos espacios, desde la escala doméstica a la urbana, y de esa forma familiarizarnos con el entorno y los espacios que habitamos.

Muchísimas gracias a Rosario por esta colaboración.

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 23 al 26 de febrero de 2015

 

despedidaComenzamos la semana recordando nuestra fiesta de Carnaval, lo que más nos gustó de ella, nuestros disfraces, cómo nos lo pasamos …

En la expresión gráfica nos representamos a nosotros mismos, con nuestro disfraz, y aunque os parezca sorprendente, lo que más le gustó a la mayoría fue subirse al escenario a cantar.

En la tarde cooperativa realizamos un «concurso de recogida de residuos» tras la celebración de la fiesta y jugamos a juegos tradicionales como «Reloj-reloj», «La gallinita ciega», «La zapatilla por detrás» o «El escondite». El equipo número 4 realiza sesión de plantación/siembra para el vivero, en la que utiliza semillas de caléndulas y pensamientos, esquejes de aloe vera, flor del pato y laurel.

Iniciamos el trabajo para nuestra salida al Museo Caja Granada, el próximo día 5 de marzo. Para ello exponemos nuestras ideas previas acerca de lo que es un museo, qué cosas podemos encontrarnos en ellos y las normas inherentes a este lugar. Les introduzco el término Galería de Arte y establecemos semejanzas y diferencias entre uno y otro. Como anécdota contaros que según su visión los cuadros podríamos ir a comprarlos al Merca… JA, JA, JA!!!!

La semana próxima vamos a llevar a cabo una instalación, relacionada con la salida al museo. Necesitaríamos medias o pantys de color blanco (da igual que estén rotos o estropeados), ya que será el elemento principal de la misma.

Os invito a que aprovechéis este puente para visitar cualquier lugar en el que se expongan obras de arte (museo, galería, exposición, etc.)y aportéis una fotografía del mismo.

Hemos aprovechado que esta semana es más cortita, que no teníamos la visita de ninguna familia para explicar la profesión y que acabábamos una propuesta e iniciábamos otra, para realizar los seguimientos individuales de cara a este trimestre. Hemos llevado a cabo el registro de la figura humana y el registro alfabético, así como el seguimiento de objetivos generales, de carácter individual.

bibliotecaEn la biblioteca  exponen sus resúmenes de los ejemplares leídos, algún@s alumn@s y nos llevamos en préstamo otro libro a casa.

La actividad de expresión verbal está totalmente interiorizada y se ofrecen voluntari@s para llevarla a cabo, cada vez además con mayor precisión del contenido expuesto.

el tigre de emiliaDisfrutamos de esta lectura, relacionada con el tratamiento de las emociones, que nos muestra la historia de Emilia, una niña que tenía rabietas continuas por todo y de cómo consigue salir de esa dinámica. Os adelanto que me han bautizado con Eugenia, y que me convertiré en algunos momentos de la jornada, en la entrañable abuelita de Emilia.

Buen puente, nos vemos el martes.

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 16 al 20 de febrero de 2015

CARNAVAL

Está próximo el gran día, pero antes de su llegada, realizamos otras actividades también muy divertidas e interesantes.

Comenzamos con nuestra tarde cooperativa, en la que seguimos con el trabajo del vivero. En esta ocasión le ha tocado el turno al equipo 3.

Damos los últimos retoques a nuestras máscaras de escayola, incluyéndoles «piedras preciosas», purpurina y una capa de cola blanca, que las hará más resistentes.

También decoramos (con los recortes de gomaeva que preparamos la semana pasada), unos antifaces a los que incluimos un palito para sujetar, en lugar de goma elástica.

Elaboramos una deliciosa receta carnavalesca «Bolitas de Carnaval», que degustamos, como postre, en el almuerzo del viernes.

En el taller alfabético, escribimos los ingredientes necesarios para la elaboración de la receta, mediante copia. Realizando previamente un gran trabajo alfabético para identificar el sonido de los diferentes fonemas que conforman cada palabra. Como es de esperar, los más identificados han sido los correspondientes a las «mandonas» (vocales). Yo los iba escribiendo en la pizarra y leyendo, para detectar qué nos faltaba para que sonase correctamente. A través de esa identificación y estableciendo correlación entre los diferentes fonemas restantes (consonantes), con los nombres del alumnado, averiguamos la escritura correcta de los ingredientes.

Entre tanto trabajo aún nos queda tiempo, para bajar a visitar los diferentes trabajos y exposiciones que el alumnado de Primaria ha realizado con motivo de la Semana Cultural, que tenía como temática «El arte».

Asistimos, junto con el resto de la etapa Infantil, a un concierto de percusión a cargo de Jaime, percusionista de la Orquesta Ciudad de Granada, (padre del colegio) y Elena (nuestra profesora de música). Una actividad con la que hemos disfrutado de unos agradables y marcados ritmos africanos,  que invitaban al movimiento continuo.

También «nos colamos» en una actividad preparada entre el departamento de Educación Física y el de Música, que representaba una danza, fusión de Tai-chi, Yoga, etc.  y que como podéis comprobar tuvo un efecto mágico en el patio del colegio.

IMG_1267

Y… llegó el gran día. ¡LA FIESTA DE CARNAVAL!

Todos llegan al aula ataviados con sus mejores disfraces y dispuestos a compartir una jornada de baile, color, canciones y entusiasmo.

IMG_2649

A lo largo de la mañana ensayamos nuestra chirigota, disfrutamos bailando al ritmo de melodías carnavalescas, nos hacemos una foto para el recuerdo y participamos del pasacalles y la puesta en escena, con el resto del colegio.

Como no hay mejor muestra que una imagen, aquí os dejo algunas de las que reflejan dicha jornada.

Muchas gracias por vuestra colaboración y un placer compartir con vosotros esa merienda tan agradable.

¡Hasta la próxima!,

P.D: Estoy intentando facilitaros, a través del blog,  la actuación que realizó el grupo Rojo por la mañana, en la que mostraron algo menos de «miedo escénico». ¡Ja, ja, ja!

Esther Justicia

SEMANARIO CLASE VERDE

 

SEMANA DEL 16 AL 20 DE FEBRERO DE 2015

En el vivero del lunes por la tarde trabajaron en la plantación la mesa 3.

En esta semana he llevado a cavo el registro del METODO DE PROPUESTAS. En este tiempo de juego observo y anoto el juego que desarrollan los chicos-as, las relaciones que se establecen, la implicación y constancia, la resolución de los pequeños conflictos que se plantean, etc

Las propuestas que ellos-as han elegido por votación han sido: ANIMALES, CONSTRUCCIONES,  COCHES Y DISFRACES.

También hemos estado súper ocupados en los ensayos de nuestra chirigota, canción y movimientos. Diversos dibujos para el cartel. Composición del nombre nuestra chirigota.

El jueves realizamos nuestro TALLER DE COCINA, con la receta de BOLAS DE CARNAVAL, con la siguiente escritura de los ingredientes.

bolitas carnaaval 5bolitas carnaval 2 bolitas carnaval 3 bolitas carnaval 4 receta

 

 

 

En el taller de lógica matemáticas, los chicos-as escribían os resultados de los problemas que les plantee. Como unos mayores escribieron también varias series y un par de sumas y rectas.

El viernes el gran día CARNAVAL. Vuestros hijos-as se lo pasaron genial jugando con sus disfraces. Luego en el pasacalles con todos los alumnos del cole. 

Por la tarde fue un éxito, los chicos-as cantaron  y bailaron como nunca.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN !!!

Rosario García-Valenzuela Morell

 

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

   CHOCOLATES

12 DE FEBRERO DE 2015  mario

Comenzamos la EXPOSICIÓN con muchas ganas. En el tablón que  ha preparado MARIO. Va colocando las imágenes que corresponden al texto.

  1. El chocolate sale de una vaina que crece en un árbol.
  2. Dentro tiene las semillas.
  3. Estas se secan.
  4. Después se tuestan y se muelen.
  5. Con el chocolate se pueden hacer muchas cosas: Figuras, tartas, chocolate liquido, cremas, perfumes y tabletas de chocolate negro, blanco y con leche. Aporta:
  • Un libro de riquísimas recetas.
  • Semillas.
  • Crema y perfumes.
  • Una caja de Mikado.
  • Pastillitas de chocolate.
  • Tres tabletas de chocolates; blanco, negro y con leche.
  • Fresas con chocolate.

Mario abre el tarro de crema y luego el perfume  y se lo pasa a sus compañeros-as para que lo huelan.

Pasamos a la rueda de PREGUNTAS:

RAQUEL.-¿Qué ingredientes tiene el chocolate? ¿ Y los castillos?

HELENA.-¿Cómo se hace la crema de chocolate? (Leemos los ingredientes)

NICO.- ¿Y el perfume? ¿Y los palitos de chocolate? (Leemos)
CLARA.- ¿Cómo se hacen las figuras? ( Con moldes)

BLANCA.- ¿Dónde se vende? (Tiendas y almacenes)

JOSE.- ¿Dónde se hace el chocolate?

¿Habéis visto la película de » CHARLI Y LA FABRICA DE CHOCOLATE» ?

¡Parecido,  en unas FABRICAS!

Le pregunto a los chicos-as si les ha gustado la exposición y… SIIIIIIIIII. Le damos un gran aplauso y hasta un abrazo muy espontáneo por parte de sus compañeros-as.

¿A que podemos JUGAR?    ¡ A la FABRICA DE CHOCOLATE !

Los chicos se organizan en la cocinita. Machacan y calientan las semillas. Otros organizan unos camiones (Con las sillas ) para llevar los productos a las tiendas.

A media mañana nos tomamos las deliciosas fresas con chocolate  y otras cosillas…

Después realizamos los DIBUJOS. Pintan a Mario exponiendo su exposición, o con ellos jugando.

Por la tarde realizamos UN TALLER DE PLASTILINA . A cada mesa le reparto un color; negra, blanca y marrón. Con ella tienen que hacer una tableta de chocolate. Cada uno-a escribe de que es su chocolate; con leche, puro o blanco.

¡ UF,  LO QUE CANSA SER  EXPERTO Y ADEMAS ME TOCO SER SUPER-AYUDANTE !

mario siesta

¡ MUCHAS GRACIAS MARIO POR TU EXPOSICIÓN TANNN RICA Y DULCE COMO TU !

Rosario García-Valenzuela Morell