Todas las entradas de: rojaverdealqueria

EXPERTOS-AS CLASE VERDE

HECTOR

caballo1EXPERTO EN CABALLOS

5 DE MARZO DE 2015

Hector con su atuendo de jinete, pantalon, botas y casco se presenta y nos dice en que va a ser experto.

Comienza nombrando y señalando las PARTES DEL CABALLO: Cabeza – cola – lomo – cascos – pelo y patas.

QUE COMEN: Paja – hierba – agua – zanahoria. ( Nos enseña la paja y la zanahoria que ha aportado)

¿DONDE VIVEN?  En cuadras.

TIPO DE CABALLOS: Blanco – marron – negro.

COMO SE CUIDA UN CABALLO: Cepillando – dandole de comer – llevarlo al veterinario – dandole mucho cariño.

QUE PUEDE HACER UN CABALLO: Bailar – tirar de un carro – correr – Saltar – llevar a los policías –  ayudar a los niños.

Por último HECTOR Y LOS CABALLOS. Nos enseña fotos de el y de su hermana y también de su caballo KALIPSO.

Terminada la exposición le damos un gran aplauso y Hector se sonríe muy satisfecho. Sus compañeros se lanzan a darle un abrazo.

Después realizamos un RECORDATORIO SOBRE LO EXPUESTO. Aclaramos pues no lo tenían muy claro, quien es el macho y la hembra ya que ha salido el tema del potrillo.

LEEMOS UN CUENTO con varias historias sobre caballos, yeguas y potrillos.

Acto seguido pasamos a la PROPUESTA DE JUEGO. Rápidamente se reparten los papeles. Caballos, jinetes, cuidadores y veterinarios. Organizan los espacios con las mesas y sillas y utilizan el material médico. Juegan también con lo caballos de juguete.

Como siempre realizamos EL DIBUJO sobre el tema de hoy en el aparecen caballos, jinetes y Hector.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS HECTOS POR TU BONITA EXPOSICIÓN EN CABALLOS !!!

Rosario García-Valenzuela Morell

SEMANARIO CLASE VERDE

SEMANA DEL 3 AL 6 DE MARZO DE 2015

Comenzamos la semana con la exposición de Clara. Bonita exposición

sobre las flores. ( Ver categoría de expertos-as)

El miércoles por fin pudimos salir a la vega, dar un paseillo, ver como va cambiando el paisaje, y un ratito de juego en un gran descampado.

Por la tarde, realizamos el cuaderno de campo donde los chicos dibujaron las grandes garzas que vimos en la vega. Durante la salida les sugerí que cogieran alguna piedra blanca y mediana y después del dibujo las decoramos con rotuladores. ( Algunos al pedirle que fueran blancas se trajeron pedacitos de azulejos)

También hemos realizado ensayos sobre la obra de la representación del cuento. Cada uno caracterizado con su atuendo. 

El jueves nuestro compañero Hector nos deleito con su experto en caballos. ( Ver expertos.as)

Con motivo de nuestra salida el martes 10 de marzo al museo Caja Granada para ver una exposición, el ciclo 3-6 ha realizado una instalación inspirada en uno de los autores allí presentes. Como sabéis hemos utilizado las medias blancas aportadas. por grupos de 5 o 6 alumnos fueron colocando, enganchando, estirando. Todo este trabajo ha implicado trabajar muchas áreas de nuestro currículo.

IMG_2892 IMG_2885 IMG_2866Rosario Garcia-Valenzuela Morell

 

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

flores-de-ania1CLARA

EXPERTA EN FLORES   

EL 3-3-2015

Clara como si se expusiera ante un auditorio de adultos, se presenta y acto seguido nos expone un montón de información sobre las flores.

¿ QUÉ ES UNA FLOR ?  

Una flor es la parte que sirve para que puedan nacer nuevas plantas, a eso lo llamamos reproducción.

Nos va señalando en su dibujo de un árbol las diferentes partes de las plantas, contándonos para que sirven: La raíz, el tronco o tallo, las ramas, las hojas y las flores. Algunas flores se convierten en frutos y protegen la semilla , esta se planta y nacerá una nueva planta.   arbol partes

LA FLOR      dibujo-de-partes-de-la-flor1

Nos explica a todo detalle como se reproducen. También las partes de la flor. La flor tiene una parte masculina llamados estambres, una especie de bastoncillos que terminan en un sombrerito que está lleno de un polvo amarillo: es el polen.

La parte femenina parece una botellita: se llama pistilo y dentro contiene una especie de huevecito que se llama óvulo. Lo que tiene que pasar para que la planta se reproduzca es que el óvulo de una flor se una con el polen de otra flor. A eso se le llama polinización. Y para ello es necesario que un insecto, una mariposa o una abeja se posen en una flor. Entonces sus patitas se llenaran de polen sin darse cuenta y cuando vuele hacia otra flor se llevara pegado ese polen.

TIPOS DE FLORES

Nos explica las diferentes flores que existen y donde viven y crecen:

F. SILVESTRES – DE JARDIN – EXOTICAS – VENENOSAS – RARAS – CARNIVORAS.      flor carnivora

¿ PARA QUE SIRVEN LAS FLORES ?

Las flores además de servir para que se reproduzcan las plantas nos sirven a nosotros para muchas cosas.

  • Hay flores que nos la comemos como por ejemplo LAS ALCACHOFAS.
  • También las usamos como especies, para que nuestra comida sepa rica, como el clavo y el azafrán. Nuestros padres hacen la paella muy rica con los estambres de la flor del azafrán.
  • Flores que usamos como medicinas y que pueden ayudarnos a curarnos cuando estamos malitos. Los médicos y farmacéuticos hacen muchas medicinas que nos tomamos cuando estamos malitos. por ejemplo cuando nos duele la barriga, tomamos manzanilla.  manzanilla
  • Hay otras que sirven para que la ropa huela bien, como lavanda.
  • Y otras para que nuestra ropa tenga bonitos colores
  • Hay incluso flores que sirven para lavar la ropa.
  • Por supuesto las flores sirven  a las abejas para hacer la miel tan rica y tan dulce que luego nosotros cogemos y se la echamos a las tostadas.
  • Y por ultimo las flores sirven porque son muy bonitas, nos gusta mirarlas, olerlas y disfrutarlas.

Cuando termina su exposición le damos un gran aplauso. Pasamos a LAS PREGUNTAS  por parte de sus compañeros-as.

MAR.- ¿ Por qué la flor mas grande del mundo huele mal ?

NICO.- ¿ Por qué viven en el desierto ?

RAQUEL.- ¿ Como se llaman estas ?  (Señalando en el cartel)

ELENA.- ¿Po qué es vive solo un día?

Ante algunas preguntas sobre las abejas, el polen etc. le pido a Clara que explique de nuevo lo de la polinización.

Pasamos a la EXPRESION GRAFICA. Cada uno-a dibuja sobre el tema expuesto, sobre Clara y Las flores.

Por la tarde realizamos UN TALLER DE FLORES DE PAPEL. Utilizamos servilletas de papel y rotuladores gruesos.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS CLARA POR TU FLOREADA Y GRAN EXPOSICIÓN !!!

HEMOS APRENDIDO UN MONTON DE COSAS SOBRE LAS FLORES QUE PRONTO VEREMOS EN PROXIMA PRIMAVERA.

Rosario García-Valenzuela Morell

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 2 al 6 de marzo de 2015

IMG_1370[1]
Comenzamos la semana con «las pilas puestas», nos visita la mamá de Lucas (Rosario), para contarnos cosas acerca de la profesión de Arquitecto. En esta ocasión, la propuesta plástica ha sido bastante más elaborada y ha requerido el empleo de todo el tiempo de la mañana para llevarla a cabo. Un gran trabajo artístico del que podéis disfrutar en la entrada específica que está incluida en el apartado de profesiones, de este blog.

Continuamos con nuestra frenética actividad, disfrutando de nuestro paseíllo a la vega, que ya hacía tiempo que no realizábamos (debido al mal tiempo).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el cuaderno de campo, volvemos a tener como objetivo la recreación de la realidad, lo más fielmente posible. Para ello recordamos previamente, todos los elementos físicos que hemos observado, su situación en el espacio y algunos detalles que pueden conferir más realidad a nuestras creaciones. Hacemos especial hincapié también en la composición de la figura humana, intentando ubicar de  forma correcta los diferentes segmentos corporales y confiriendo volumen al resultado.

El jueves realizamos la salida de este segundo trimestre, y nos vamos de visita al Museo Caja Granada.

Nos preparamos desde por la mañana, recordando las normas inherentes a este lugar, realizando el pertinente control de esfínteres e identificándonos con nuestras tarjetas para las salidas.

Una vez que llegamos allí, nos recibe Irene, que se ha encargado de mostrarnos las instalaciones del museo, hacernos un recorrido por sus salas e ir ofreciéndonos información muy interesante acerca de algunas obras allí expuestas. Para que la visita resultase más significativa, realizamos juegos relacionados con los colores presentes en la obra, los elementos que la componen, jugamos al veo veo para observar con detalle los cuadros, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda parte de la visita nos ofreció «un viaje a través del tiempo», con el que pudimos trasladarnos hasta la prehistoria, de la mano de personajes que ilustraban a la perfección la época. En esta sala pudimos tocar e investigar sobre todos los elementos allí expuestos y cómo no, les encantó. ¡Podían tocar las obras de arte del museo!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

siluetas salidaComo broche final, aprendimos cosas acerca de los colores primarios y secundarios, de la mezcla de los mismos y del círculo cromático, a través de un cuento muy bien adaptado a su edad y que a todos encantó. Y cómo nos íbamos a ir del museo sin convertirnos en artistas. Nos propusieron tumbarnos en el suelo, sobre un papel continuo muy extenso y nos dibujaron nuestra silueta, para que después cada un@ le confiriese color e incluyera detalles. «Quien no tiene cabeza es porque tiene pies», o eso dice el refrán no, pues bien olvidamos allí este precioso trabajo, que muy gustosamente nos traerán Loli y Charito, cuando lo visiten ellas el próximo martes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como nos portamos espectacularmente bien, nos fuimos a disfrutar un ratito de juegos al aire libre, mientras esperábamos a que nos recogiese el autobús de vuelta al cole.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de biblioteca, damos lectura al ejemplar «Siete ratones ciegos», que hace alusión a la temática de nuestra salida y con el que trabajamos además los días de la semana y la numeración cardinal y ordinal, hasta el siete.

Aún después de toda esta actividad y pese a que es el último día de la semana, y además tenemos clases con los especialistas de Inglés y Educación Física, aún nos queda tiempo para trabajar acerca de nuestra visita al museo, un poquito más.

Realizamos un dibujo que representa nuestra salida al mismo (expuesto en el tablón), y participamos en la elaboración de la instalación «TELARAÑA», basada en un cuadro de Manuel Rivera, que vimos en el museo. Dicha instalación está ubicada en la zona central del pasillo de Infantil y junto a ella hemos dejado constancia del objetivo de la misma, las fases del proceso y una pequeña muestra fotográfica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Espero que disfrutéis del fin de semana!,

Esther Justicia

PROFESIÓN: ARQUITECTURA Y URBANISMO

arquitectoAyer recibimos en el aula la visita de Rosario, madre de Lucas, para enseñarnos algunos aspectos relacionados con su profesión «Arquitecto». 

Entre otras muchas cosas, aprendimos qué hace un arquitecto, la importancia que tiene su trabajo en la construcción de viviendas, parques, piscinas e instalaciones de todo tipo.

Comenzó su exposición con una breve introducción de cómo se vivía hace miles de años y cómo la necesidad que empezó a plantear la especie humana de tener un techo donde cobijarse, hizo que surgieran las primeras viviendas. También nos ayuda a diferenciar diferentes tipos de vivienda, atendiendo a las necesidades y materiales que están presentes en cada hábitat. Aprendemos porqué surge el urbanismo, como necesidad de agrupamiento social, con la implantación del sedentarismo y la eliminación de la vida nómada, relacionado con el descubrimiento de la agricultura.

Os dejo la presentación que ha utilizado para que podáis ojearla con vuestros peques, seguro que os aportan más datos de los reflejados en el anterior párrafo.

En esta ocasión, no hemos realizado dibujo acerca de lo que nos ha contado Rosario, ya que ella nos ha propuesto un taller específico al respecto. Hemos construido la maqueta de una ciudad. Para ello dividimos a la clase en tres equipos de trabajo, encargados de los diferentes elementos que la componían y ella nos ha facilitado el soporte (tipo de puzzle), para que lo montásemos entre todos.

«Para crear algo, es necesario primero imaginarlo, soñarlo y después «dibujarlo» para poder entre todos construirlo». Rosario.

El equipo número uno ha sido el encargado del Urbanismo, centrándose en el viario: vías del tren, carreteras, carril bici, puentes para el río, etc.

El equipo número dos ha sido el encargado de los equipamientos urbanos y zonas verdes: parque, columpios, arboleda, etc.

Los equipos tres y cuatro han llevado a cabo la parte de arquitectura, dando forma e inventando todo tipo de viviendas colectivas y unifamiliares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El objetivo que se pretendía con esta actividad ha sido el de crear distintos espacios, desde la escala doméstica a la urbana, y de esa forma familiarizarnos con el entorno y los espacios que habitamos.

Muchísimas gracias a Rosario por esta colaboración.

Esther Justicia.