Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Profesión: Bombero

¡Ayer fue un día lleno de emociones en la clase rojita! Tuvimos la suerte de recibir la visita de Nico, papá de Lucía, un superhéroe de la vida real, de profesión: «bombero». Desde el momento en que supieron que vendría, la emoción estaba a flor de piel.

Nico llegó vestido con su uniforme y una gran sonrisa. Lo primero que hizo Lucía  fue presentar a su papá y contarnos  en qué consiste su trabajo. Nos explicaron que, además de apagar incendios, también ayudan en emergencias como rescates y accidentes.

«¿Sabéis que no solo rescatamos personas, sino también gatitos que se quedan atrapados en los árboles?»

Lucía y Nico nos explican que en Granada hay dos parques de bomberos: el Parque Sur y el Parque Norte. En ambos, los bomberos trabajan duro para estar siempre preparados para cualquier emergencia, ya sea un incendio, un rescate o un accidente.

Para ser bombero, es fundamental estar bien equipado. Nico, nos enseñó su casco, que protege su cabeza en situaciones peligrosas, y su traje especial, resistente al fuego y al calor. Además, nos mostró las cuerdas que usan para rescates en altura. ¡Fue muy interesante poder tocar algunos de estos materiales!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque no pudimos verlos en persona, gracias a la presentación que nos ofrecieron, aprendimos mucho sobre los distintos vehículos que utilizan. Desde camiones con grandes escaleras hasta otros más pequeños para llegar a lugares estrechos.

Además,  Nico y Lucía, nos han enseñado un número muy importante: el 112. Los rojitos lo repitieron varias veces, asegurándose de no olvidarlo. «Ese es el número mágico para pedir ayuda cuando hay una emergencia».

Nico y Lucía  no solo  vinieron a enseñarnos cosas, ¡también nos hicieron preguntas! Lucía nos explico qué debemos hacer si alguna vez hay un incendio:

  • ¿Bajamos por el ascensor o por las escaleras? Por las escaleras, ¡siempre es más seguro!
  • ¿Cómo debemos movernos si hay humo? Ir a gatas para evitar inhalar humo.
  • ¿Qué hacemos si estamos en una habitación y no podemos salir? Poner una toalla húmeda debajo de la puerta para que no entre el humo.

Durante toda la visita, los rojitos no dejaban de observar a Nico, totalmente ensimismados. Cada movimiento que hacía, cada objeto que mostraba, era una nueva aventura para todos.

Tras despedir a nuestro invitado con el tradicional ¡OZÚ, QUÉ BIEN!, damos paso al emocionante juego en el que nos convertiremos en valientes bomberos y bomberas de la ciudad de Granada.

¡Ahí van nuestros dibujos!

 

Esta visita no solo nos enseñó sobre una profesión tan importante, sino también sobre el valor de ayudar a los demás y trabajar en equipo. Queremos dar las gracias a Nico, Cristina y Lucía por su tiempo y dedicación. Sin duda, ha dejado una huella en nuestros pequeños, que ahora saben un poco más sobre el importante trabajo que realizan los bomberos en nuestra ciudad. ¡Quién sabe, tal vez alguno de ellos sueñe con ser bombero en el futuro!

Silvia.

Educación Física de Base: Movimiento y emociones

En la clase rojita seguimos CRECIENDO Y APRENDIENDO.

Paso a contaros todo lo acontecido a lo largo de la semana:

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: Regulación emocional

Laura nos sorprende con dinámicas innovadoras que combinan juegos y actividades participativas de manera única:

  • Somos globos: Asociamos los globos con las emociones y las situaciones que las provocan. A lo largo de la actividad, vamos recreando esas emociones mientras golpeamos los globos en el espacio de la clase. Este ejercicio permite experimentar y tomar conciencia de las emociones principales de forma dinámica.
  • Aprendemos a respirar: Introducimos el concepto del arcoíris como herramienta para volver a la calma. El arcoíris se queda en la clase como un recordatorio visual para que los niños practiquen un patrón respiratorio adecuado. El ejercicio consiste en seguir el arcoíris con el dedo, respirando profundamente al inhalar y exhalar con cada arco.

También enseñamos otras técnicas de respiración, como la respiración en estrella y la respiración de las olas.

  • Respiración diafragmática: Para enseñar esta técnica, usamos las criaturas silenciosas. Colocamos una criatura sobre la barriguita de cada niño, mientras están tumbados boca arriba, y les pedimos que usen su respiración para hacer que la criatura suba y baje.
La regulación emocional es fundamental para los niños de 4 años porque les permite manejar sus emociones de manera adecuada, lo que contribuye a su bienestar y desarrollo. Durante esta etapa, los niños están comenzando a comprender y manejar sus emociones, y los talleres de juegos pueden ser una herramienta poderosa para enseñarles a regular sus sentimientos de manera efectiva. Gracias Laura.

JUEGO MATERIAL RECICLADO: TALLER DE JUGUETES

El lunes  también comenzamos con nuestro taller de juguetes, dando inicio al proceso de creación y diseño.

De acuerdo con un plan establecido, los niños trabajarán en parejas para construir sus juguetes. Avanzaremos paso a paso, ya que es un trabajo detallado:

  • Buscarán materiales que puedan utilizar para confeccionar su juguete.
  • Adaptarán esos materiales: pintarán, cortarán, unirán…
  • Colocarán las piezas en su lugar, a veces de manera autónoma y otras veces con mi ayuda, ya que se usará pistola de silicona.
  • Realizarán los retoques finales hasta quedar satisfechos con el resultado.

Lo más valioso será el esfuerzo creativo que están poniendo en cada paso. Todo ese trabajo valdrá la pena cuando vean y jueguen con sus propios juguetes, completamente originales, ya que no habrá ninguno igual al suyo.

En las próximas semanas seguiremos con el taller y esperamos poder exhibir los resultados en los últimos días del trimestre. Lo más importante es que nuestros pequeños disfruten del proceso.

ALFABETIZACIÓN

Aprender a escribir su nombre es una de las primeras actividades que acercan a los niños a la escritura. El nombre es una palabra muy importante ya que les acompañará toda su vida.

¿Qué se logra con este juego de palitos de helado? Se fomenta la observación, la discriminación de colores, el reconocimiento de formas, las secuencias y la concentración. Os recomiendo tener palitos en casa, ya que permiten realizar diversas actividades y juegos, garantizando horas de entretenimiento.

Como cada lunes visitamos la biblioteca del cole para dejarnos llevar por las lecturas que en ella se esconden.

 

LÓGICA-MATEMÁTICA

Cada miércoles, los rojitos  trabajamos con las láminas de estimación que nos inviten a estimar la cantidad de objetos en una imagen antes de contar. Por ejemplo, vemos una imagen con varios coches y tratamos de adivinar cuántos hay.

Otra de los juegos  que les encantan son las tareas de resolución rápida:

  • Les presento problemas de cálculo global, promoviendo la rapidez en la resolución de problemas matemáticos sencillos.
  • Retos de «¿cuántos hay?»: Les muestro rápidamente un número de objetos en la pizarra y les pido que lo digan inmediatamente, desarrollando la rapidez mental en el conteo.

Además nos estamos iniciando en hacer formas con las piezas que componen el tangram. El tangram es excelente para trabajar la percepción espacial, ya que los niños deben pensar en cómo encajar las piezas de manera que formen una figura coherente, mejorando su habilidad para visualizar y entender el espacio.

EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE:

Hoy me gustaría presentaros un texto elaborado por nuestro profesor especialista en Educación Física, Alberto, en el que se resume de manera detallada gran parte del trabajo realizado durante el trimestre:

En  primer lugar, me gustaría decir que los niños y niñas de la clase roja destacan por su entusiasmo en cada sesión de educación física. Disfruto enormemente al ver sus rostros llenos de felicidad y la energía con la que participan en cada actividad. Esto me reafirma lo esencial que es esta área en su desarrollo pleno.

Nuestro enfoque combina el desarrollo físico, cognitivo y emocional a través de juegos y actividades lúdicas diseñadas especialmente para su edad.

En las clases de educación física de todo se convierte en una gran aventura llena de movimiento, risas y aprendizaje. Los niños y niñas no solo se divierten, sino que a través de juegos sencillos aprenden a moverse mejor, a ubicarse en el espacio, a mantener el equilibrio y a perfeccionar sus habilidades básicas como correr, saltar, lanzar y atrapar. Pero, lo mejor de todo, ¡es que ni se dan cuenta de cuánto están aprendiendo porque todo lo hacen jugando!.

  • Por ejemplo, en el clásico juego “Águilas y Palomas”, los pequeños se desplazan de un lado a otro del campo mientras intentan escapar de las “águilas” que esperan en el centro para pillarlos. Aquí no solo trabajan su capacidad de moverse rápido y cambiar de dirección, sino que también desarrollan estrategias (aunque ellos no lo llamen así). Es emocionante ver cómo buscan formas creativas de llegar a salvo.
  • Otro juego que les encanta es el “Come-Cocos”, donde practican diferentes tipos de desplazamientos mientras intentan “escapar” o completar un recorrido. Se ven niños corriendo, saltando o avanzando de diferentes maneras, todo para alcanzar el objetivo de “no ser pillado” por el come-cocos y cada risa y grito de emoción hace que la experiencia sea aún más divertida.
  • El “Pasillo del Terror” es otro gran favorito. En este juego, tienen que correr y esquivar pelotas que sus compañeros y compañeras  lanzan desde ambos lados del espacio de juego. Aquí no solo trabajan su capacidad de reacción, sino que también aprenden a anticiparse y a coordinar sus movimientos para evitar ser “tocados”.
  • ¿Y qué decir del “Reloj, reloj, la una y las dos” o El “Oso Dormilón”?. Estos juegos, que combinan ritmo y tiempo, les ayudan a desarrollar su coordinación y atención. Saltan, giran, se detienen y arrancan de nuevo con una energía que parece no tener fin.
  • También dedicamos tiempo a juegos como “los bolos”, donde practican el lanzamiento y la precisión, o los “circuitos de habilidades”, en los que deben superar retos como caminar por unas plataformas o zancos en equilibrio y saltar obstáculos, coordinando sus movimientos.

Cada actividad está diseñada para que aprendan mientras se divierten. Y la verdad, es que no hay nada mejor que ver sus caritas de emoción, sus carcajadas y la alegría que ponen en cada juego. ¡Es en estos momentos donde se siembran las bases de un desarrollo físico y emocional que les acompañará toda la vida!.

Para que podáis ser parte de todo esto, os dejo a continuación unas fotos donde podréis ver a vuestros hijos e hijas en plena acción. Seguro que se os escapa una sonrisa al ver lo bien que se lo pasan mientras aprenden. ¡Porque en la Educación Física no solo se juega, también se crece!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Gracias por acompañarnos en este maravilloso viaje de movimiento y emociones!

Un abrazo, Alberto Castro García.

Mañana nos visita  Nico, papá de Lucía, con una nueva profesión. ¡Lo vamos a pasar genial!

NOTA: Aprovechando la proximidad de los días festivos, os invito a crear en casa, junto a los niños, algún adorno navideño que nos permita llenar el aula con el ambiente festivo que ya se acerca.Decoraciones navideñas con tubos de cartón reciclado - Dulces Miguelito

Y como de reciclaje va la cosa, jajaja… sería estupendo utilizar materiales reciclados para reforzar y demostrar a nuestros rojitos que la reutilización de residuos, además de ser esencial, ¡es totalmente posible!

¡Espero ver vuestras creaciones!

Feliz puente.

S i l v i a.

Profesión: Protésico dental

El pasado jueves inauguramos en la clase roja nuestra actividad de «Las profesiones»:Profesiones | Vector Premium

Marina, mamá de Mar, ha venido al aula y junto a su hija, nos han explicado muchas cosas acerca de la profesión de «protésico dental». Ella trabaja en un laboratorio familiar.

«Hola rojitos, mi mamá se llama Marina, y os vamos a contar todo lo que hace en su trabajo»:

Yo ayudo a las personas a tener dientes bonitos y saludables, pero no soy dentista, soy protésico dental. ¿Sabéis lo que significa eso? Bueno, yo hago cosas que ayudan a las personas a masticar mejor y sonreír con confianza». 

Tratamiento de medicina dental con ortodoncista y prótesis | Vector GratisUn protésico dental es una persona que hace y arregla los dientes artificiales, que son como dientes de mentira que las personas usan cuando no tienen los suyos. Imagina que alguien pierde un diente o no tiene uno,  un protésico dental le ayuda a tener un diente nuevo que se ve igual que el real. Para hacer estos dientes, el protésico usa materiales especiales. Es como si fuera un artista que hace dientes para que las personas puedan sonreír con confianza.

Nos contó que, para hacer estos dientes, primero tiene que tomar moldes de las bocas de las personas y luego, con mucha paciencia, crea dientes que se ven muy reales. Usan materiales especiales, como cerámica y resinas, que imitan los dientes naturales.

También nos mostró algunas herramientas que usa en el laboratorio, como pequeñas máquinas para moldear y pulir los dientes, y nos enseñó cómo trabajan para que cada diente encaje perfectamente en la boca de la persona que lo necesita. Además, nos habló de cómo su trabajo ayuda a las personas a sonreír con confianza y a sentir que tienen una boca sana.

Marina y Mar nos muestra diferentes modelos de dientes, para que los rojitos pudieran tocar y ver de cerca cómo se fabrican.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La visita terminó con muchos aplausos y sonrisas, los rojitos aprendieron algo nuevo y fascinante sobre el mundo de los dientes y cómo, con la ayuda de personas como Marina, se pueden arreglar y mejorar.

Tras la exposición y consecuente rueda de preguntas, pasamos a la acción y desarrollamos nuestro propio laboratorio.

 

Terminado el juego, realizamos un dibujo en el que además de dibujar a Marina, tratamos de plasmar algunos de los dientes que confeccionamos en el laboratorio de Alquería Educación,jajaja.

Ha sido una visita muy interesante, y ahora todos sabemos un poquito más sobre cómo los protésicos dentales ayudan a las personas a cuidar su sonrisa. ¡Gracias a Marina  por visitarnos y enseñarnos sobre su importante trabajo!

S i l v i a.

 

¡Seguimos con nuestro proyecto: Los alimentos!

A lo largo de toda la semana hemos ido avanzando en el proyecto de » Los alimentos» a través de:

  • Sesión de juego simbólico. Orientada en esta ocasión al trabajo en equipo, la promoción de juegos en los que no exista diferenciación por género, la potenciación del juego simbólico como evolución natural del imitativo y cómo no, a la interacción directa con el material de juego representativo relacionado con la temática que nos ocupa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nada como analizar las imágenes, para comprobar la evolución que están teniendo nuestras sesiones de juego-aprendizaje.

En la representación gráfica del mismo seguimos practicando la copia y escritura autónoma, así como la correcta direccionalidad. También cuestiones relacionadas con la composición espacial y el tamaño de los objetos, según su posicionamiento en el espacio.

  • Confección de carteles a modo de mapa conceptual o clasificación, atendiendo a diferentes criterios. Para ello acordamos primero los criterios a utilizar, seleccionamos los alimentos que vamos a incluir, recortamos, clasificamos y pegamos.

Durante el proceso vamos resolviendo algunas dudas que surgen, sobre la inclusión en uno u otro grupo y también anotamos otros alimentos a trabajar, en una lista (mediante escritura autónoma) para otorgar cierta funcionalidad a la escritura. De esta forma vamos tachando conforme incluimos «lo pendiente», una importante base para crear el hábito de la organización y planificación de tareas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Plantación de ajos. Esta hortaliza presenta un fuerte olor que detestan los pulgones, así que los sembramos colindantes a nuestras habas, como método efectivo y totalmente ecológico para evitar posibles plagas de éstos.  Aprovechamos la ocasión para establecer la diferenciación entre siembra y plantación, para comprobar «in situ» algunas partes de la planta y cómo no para valorar el trabajo de reacondicionamiento, que estamos llevando a cabo en este espacio y que le está otorgando una estética más cuidada ¡no dejéis de ir a verlo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Colaboración de la clase de 4º EPO. Asistimos a dos sesiones en las que el alumnado de primaria nos informa de aspectos relacionados con el almendro, la vid, el nogal, el limonero, la higuera y el níspero.
  • Rajado de aceitunas. Con ayuda de la tutora de 4º EPO, rajamos las aceitunas que recogimos de nuestro olivo. Nuestros compañeros/as se han encargado de ponerlas en agua con sal y de manera periódica (por grupos) tendremos que bajar a su clase, para ayudar a cambiar el agua, hasta que pierdan el amargor.

La semana próxima (el lunes) realizaremos un taller de transformación de alimentos, en el que elaboraremos unas ricas galletas saladas y también disfrutaremos de un especial «desayuno saludable» (el martes), en el que estarán incluidas.

Independientemente de todo el trabajo enfocado al proyecto de los alimentos y el resto de actividades narradas en las dos entradas anteriores de esta semana, también hemos llevado a cabo:

  • Taller artístico sobre grafomotricidad. Entendiendo ésta como parte del desarrollo motor fino, se podría definir como la capacidad de movilizar de manera coordinada manos y dedos, adquiriendo un conjunto de movimientos manuales, necesarios para poder dibujar y escribir.

De manera periódica trabajamos la grafomotricidad de números y letras, mediante estas láminas a las que tienen libre acceso y que van  favoreciendo la correcta adquisición del patrón de escritura.

En el taller artístico nos centramos en trazos grafomotrices que no están ligados a la escritura sino que contribuyen a alcanzar una mayor precisión y coordinación a la hora de mover el antebrazo, la muñeca, la mano y los dedos.

Es muy importante que presentemos a los pequeños desde los 18 meses aproximadamente ( tanto en el ambiente escolar como en el familiar), tareas que favorezcan la motricidad fina, tales como:

– Abrir y cerrar tapones

– Trasvasar líquidos o sólidos de un recipiente a otro

– Hacer bolitas de papel

– Pellizcar masa

– Pasar las páginas de un libro

– Ensartar

– Abrochar/desabrochar (botones, cierres, veleros, ganchos…)

– Subir/bajar cremalleras

– Pelar fruta

– Abrir la tapadera de un yogur

– Colocar pinzas a la ropa

– Enroscar/desenroscar

– Rasgar

– Cortar

– Puntear

– Doblar ropa

– Barrer…

  • Taller de puzzles. En el que ponemos en práctica la memoria visual, la capacidad de asociación, la orientación espacial, la constancia, la concentración, la atención…
  • Simulacro de emergencia. Como viene siendo habitual, cada año el equipo de emergencias del colegio nos «enfrenta» (sin previo aviso) a un simulacro, para poner a prueba la eficacia del plan de emergencias y las distintas responsabilidades asociadas al mismo. Esto nos permite evaluar posibles oportunidades de mejora y además «nos pone en situación» para trabajar con el alumnado este tipo de circunstancias, en caso de que se presentasen. Deciros que ha sido todo un éxito, consiguiendo realizar las indicaciones ofrecidas, por megafonía, en tiempo récord.
  • Taller de biblioteca y promoción a la lectura. Mediante las lecturas libres (individuales o compartidas) que realizan cada día en clase, el préstamo de ejemplares de la biblioteca, la narración en voz alta del resumen del libro leído y la lectura de los ejemplares aportados de casa (Fabiola) y que escogemos de la biblioteca del colegio.
  • Tarde cooperativa. Como cada viernes por la tarde, nos reunimos con el resto del ciclo para disfrutar de actividades y experiencias compartidas. La lectura de este cuento, en el árbol reunión, abre este espacio de encuentro y después dedicamos un tiempo a seguir adecentando nuestro huerto, mediante la poda del romero. Nos despedimos hasta el lunes, con nuestra tradicional merienda cooperativa.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Experiencias de carácter natural: siembra de ajos

Como bien sabéis, el entorno de nuestro colegio, enclavado en la «Vega de Granada», permite a los peques entrar en contacto con el campo y la naturaleza. Es por ello que consideramos fundamental acercarles al conocimiento, disfrute y cuidado del medio ambiente.

Nuestro Huerto Escolar es una fuente de motivación para que los niños planifiquen, colaboren, tomen decisiones y asuman responsabilidades individuales y colectivas.

Ayer tuvo lugar la siembra de ajos, un nuevo taller medioambiental que permitió desarrollar con los rojitos múltiples experiencias de carácter natural.Česnek a cibuli sklízíme podle vzhledu natě | Zahrádkář

En clase hablamos sobre  la siembra de este cultivo que algunos llaman el alimento medicamento, porque en el huerto nos limpia la tierra de hongos, repele a los  pulgones, evitando posibles plagas en  las habas y en nuestro cuerpo es un antibiótico natural.

Una vez en el huerto, observamos que nuestras habas ya han brotado.

Comprobar que esa planta ha salido de la semilla que enterramos proporciona a los niños una sensación de logro tras ver como sus plantas han pasado de una semilla a una planta y más tarde se transformarán en un alimento.

En esta ocasión, Juanjo,  compañero fiel de las actividades medioambientales del colegio, nos enseña la diferencia entre sembrar y plantar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En relación al juego con materiales reciclados, consideramos la opción de fabricar un juguete y estamos analizando cómo podríamos lograrlo. Las sesiones de juego que hemos llevado a cabo durante la semana nos están indicando cómo un mismo material puede ser utilizado de diversas maneras. Ahora solo nos queda determinar qué juguete será nuestro, ¡Ya cuentan con numerosas ideas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller artístico, les sugiero la labor de ilustrar sus ojos. En un folio donde he pegado una imagen auténtica de sus ojos, deben reproducir aquello que ven mirando la fotografía. Las imágenes y la observación preestablecida en sus mentes, les hacen cuestionarse sobre qué alternativa optar, si el ojo que siempre hacen al dibujar personajes o lo que están observando y que les exige cambiar sus esquemas.

Reto, ritmo de manos, ¿Os atrevéis? En este juego no se habla. Todos nos vamos a poner con las palmas de las manos sobre la mesa. Debemos seguir la secuencia que Silvia señala. Mientras jugamos, nuestros peques tienen que estar muy atentos para no perder el hilo. ¡Nos hemos reído muchísimo!

Una partida de MEMORY nos mantiene ocupados gran parte de la tarde del jueves. El objetivo es encontrar las parejas de imágenes volteando cada vez dos cartas. Por lo que es muy importante recordar qué cartas se han girado, dónde se ubicaban, para así poder encontrar parejas. Es un juego sencillo para los pequeños y trabajamos aspectos muy importantes en el aprendizaje como por ejemplo la atención, memoria y orientación espacial. ¡Repetiremos!

Nuestro compañero Fali trae de regreso a Pepita, ¡Cuántos momentos compartidos!Fali logró relatar en la asamblea todas las actividades que habían realizado juntos.

Como cada semana, hicimos una visita a la biblioteca del centro. Tras un momento de lectura individual, nuestra profe Eva les relata: Te contamos cuentos – Los fantasmas no llaman a la puerta

Deciros que hoy hemos recibido la visita de Marina, mamá de Mar. Estrenamos las actividades de las profesiones, ¡Que ilusión! De todo ello os hablaré a lo largo del fin de semana con una nueva entrada de blog.

Silvia.