Todas las entradas de: rojaverdealqueria

ÚLTIMA SESIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL TRIMESTRE Y ÚLTIMA EXCURSIÓN A LA VEGA

A continuación os dejo un resumen de las sesiones realizadas en torno al desarrollo de la Inteligencia emocional y el disfrute de nuestro entorno próximo, con la excursión mensual a la vega de Granada.

  • Ayer lunes, tuvimos nuestra sesión de enriquecimiento curricular mensual, sobre desarrollo de Inteligencia emocional.

Como sabéis, la programación de estas sesiones corre a cargo del departamento de Orientación y Diversidad del colegio. La persona encargada de llevarlas a cabo en el aula es Laura H., psicóloga asociada al citado departamento, junto al tutor/a de cada clase.

En esta ocasión trabajamos sobre la identificación de distintas situaciones que pueden derivar en tristeza y enfado. Así como las distintas «soluciones» o herramientas, que hasta ahora hemos puesto en práctica en el aula, que nos ayudan a regular nuestro comportamiento en ambas ocasiones, así como a generar cierto bienestar físico y emocional.

Desde el inicio del curso, contamos en el aula con un «botiquín de emociones» en el que hemos ido incluyendo algunos objetos y láminas, según  hemos ido utilizándolos. Cada vez que nos hemos sentido tristes o enfadados, y nos ha costado un poquito «gestionar de manera correcta» esa emoción, bien sea porque nos anclamos en ella o porque nuestro comportamiento no se ajusta a las normas socialmente establecidas, hemos tratado el tema en grupo, hemos ido sugiriendo varias soluciones y acordando cuáles nos funcionan mejor.

Pues bien, ha llegado la hora de recurrir a ese botiquín de manera autónoma. Y para que esto sea posible hemos presentado la manera en que lo vamos a utilizar, así como las cosas que van a formar parte de él. Todo el mundo participó en la sesión aportando sus ideas y elaboramos una lista con aquellos objetos que quedan pendientes de incluir, bien porque hay que conseguirlos o porque hay que «fabricarlos».

A modo de ejemplo os digo que para la tristeza acordamos:

  • Un cojín en forma de corazón con brazos, al que podemos abrazarnos.
  • Algún cuento que nos guste mucho.
  • Una tarjeta en la que aparezcan besos, para solicitar a alguien que nos los de.
  • Un dibujo que represente «la flor de la calma».
  • Juegos de uso individual que nos gusten y concentren, para evadir pensamientos.
  • «Verdecito». Una especie de muñecajo con ojos al que contarle cómo nos sentimos, si en ese momento no queremos contárselo a nadie.
  • Un dibujo de dos amigos hablando, para solicitar ayuda de algún compañero/a.
  • Una foto del lugar preferido de cada uno/a.
  • Un aparato reproductor de música en el que poder seleccionar canciones alegres.

Estas herramientas serán utilizadas en momentos puntuales y bajo mi supervisión, ya que el acompañamiento del adulto es fundamental e imprescindible en estas edades.

Para el enfado acordamos:

  • Cosas blanditas para apretar.
  • Un «semáforo» que nos recuerde la importancia de pararnos, respirar y pensar.
  • Láminas que representen las respiraciones del «cuadrado», de «la flor» y de «la estrella».
  • Una lámpara de lava o botella de la calma.
  • «Verdecito».
  • «Gorro solitario». Un gorrino que nos pondremos si necesitamos permanecer en soledad unos minutos, sin que nadie invada nuestro espacio.

Algunas otras propuestas se basan en la solicitud de ayuda o acompañamiento de manera verbal, así que no poseen una forma tangible que incluir en el botiquín.

También surgió de toda esta lluvia de ideas el que en ocasiones estamos «tan liados» o sobrepasados emocionalmente, que no sabemos si quiera cómo nos sentimos o qué es lo que nos pasa. Para esas ocasiones sugirieron recurrir a la canción que utilizamos para concentrarnos trabajando, darnos masajes, hacernos cosquillas con plumas o disponer de un sitio en el que poder tumbarnos plácidamente.

Como veis, un sinfín de aportaciones que vislumbran el crecimiento en cuanto a desarrollo emocional que han tenido a lo largo de estos meses de curso. Trabajar de manera diaria y transversal la educación emocional, nos ha permitido adquirir un mayor grado de inteligencia emocional. Este trabajo o visión amplia de cómo abordar el tema emocional en las aula, va mucho más allá de la mera instrumentalización y alfabetización emocional, basada solo y exclusivamente en la aplicación de recursos y técnicas, mediante una programación estándar.

  • Hoy la actividad más especial llevada a cabo ha sido nuestra excursión mensual a la vega de Granada. En esta ocasión, y tal como está programado, el objetivo de nuestra salida era la observación y reconocimiento de los distintos cultivos que encontramos a nuestro paso. 

Comenzamos nuestro recorrido en dirección al río Beiro, a mitad de camino atravesamos uno de los terrenos que no está sembrado, para llegar hasta el carril bici y poder observar el caudal del río Genil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro paseo observamos algunos campos de maíz ya recolectados, también una gran extensión de ajos, y las esparragueras que vimos en la anterior salida. Sin embargo lo que más nos ha gustado ha sido jugar en la gran explanada, en compañía del resto de compañeros/as del ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como anécdota os diré que hemos descubierto dos huellas de reno y ya sabéis lo que eso significa, ja, ja, ja.

Convertirnos en aviones para subir y bajar el gran terraplén, también ha sido bastante divertido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, aprovechamos el taller creativo, para llevar a cabo una composición pictórica alusiva a la experiencia vivida por la mañana, que titulamos «Cuaderno de campo». En él intentamos plasmar, todos los detalles más significativos que hemos visto, para acercarnos de manera representativa y figurativa (en la mayoría de los casos) al paisaje real.

En primer lugar damos color al fondo, utilizando para ello los colores marrón y azul. Mientras seca dibujamos en un papel blanco nubes, nuestra figura humana, las montañas de Sierra Nevada y un gran sol. Recortamos nuestros figuras, de manera individual y cada uno/a compone su creación de manera libre.

La gran autonomía que demuestran ya, a la hora de realizar cualquier tarea, nos permite trabajar en grupo, realizando distintas tareas cada uno, de manera independiente.

Compartir espacio, intercambiar materiales, esperar turnos, respetar ritmos, valorar las producciones de los demás, solicitar ayuda… son algunas de las cosas que trabajamos con este tipo de agrupamientos y forma de llevar a cabo la tarea. Una gran forma de potencias esas «Soft skills» tan demandadas hoy en día por los equipos de recursos humanos de las grandes empresas mundiales.

¡Preparemos a nuestros peques para la vida real!

Además, de estas dos significativas experiencias, también hemos celebrado el cumpleaños de Daniela, con la degustación de un rico bizcocho de chocolate, aportado por su familia y la confección de un álbum de dibujos, que le hemos regalado.

Nos despedimos de ella hasta el año que viene, ya que ha «cogido vacaciones» unos días antes del fin del trimestre.

El jueves volveré a escribiros a través de este medio. A modo de recordatorio os digo que mañana tenemos el taller de cocina navideña y el jueves nuestro «almuerzo especial». También el jueves aliñaremos nuestras aceitunas, que ya están listas para ello. Si queréis aportar alguna receta para elegir los ingredientes del aliño, será bienvenida.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

¡Recta final del trimestre de los rojitos!

Silhouette Design Store - Search Designs : treeNos acercamos al final de este trimestre, han sido tres meses llenos de aprendizajes y momentos especiales.

Uno de los momentos más significativos de cada día es la asamblea. Este espacio no solo nos ayuda a comenzar la jornada con alegría y propósito, sino que también fomenta aprendizajes clave de una forma natural y divertida.

El primer desafío del día es contar cuántos compañeros están en clase. ¿Quién está hoy? ¿Cuántos han faltado? A través de esta actividad, los niños comienzan a explorar los números y la noción de cantidad, todo mientras refuerzan su sentido de pertenencia al grupo.

Después, miramos hacia la ventana y analizamos el clima: ¿hoy está soleado, nublado o lluvioso? Este ejercicio sencillo se convierte en una oportunidad para conectar con el mundo que nos rodea y desarrollar vocabulario.

El desafío más emocionante llega cuando intentamos escribir el día de la semana, poco a poco reconocemos letras y sonidos, practicamos trazos. ¡Ver sus caras a lo largo de este proceso es maravilloso!

La asamblea no solo es un momento para trabajar conceptos como números, letras y palabras. También fomenta el diálogo, la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás. Cada niño tiene la oportunidad de participar, compartir y sentirse parte importante del grupo.

Proyecto de JUGUETES

El aprendizaje sucede de muchas formas, pero una de las más emocionantes es a través del juego. Durante nuestro proyecto del  taller de juguetes, hemos descubierto cómo los materiales de desecho pueden transformarse en oportunidades infinitas para la imaginación, la creatividad y el aprendizaje.

Cada rojito ha aportado algo especial al proyecto, cajas, tetrabriks, botellas, tapones y más. Lo que a primera vista podría parecer «basura», en las manos de los niños se convierte en algo mágico. Ellos no ven límites: una caja puede ser una cuna, un tetrabrik puede ser una pieza para construir una torre altísima y los tapones de botellas se convierten en monedas, fichas o incluso en ruedas para sus creaciones.

Cada día, el aula se transforma en un laboratorio de ideas. Los rojitos exploran y experimentan con los materiales, creando escenarios sorprendentes:

  • Con los tapones de colores, los niños inventan series, agrupándolos por tamaño, color o forma. Este simple juego no solo fomenta la creatividad, sino que también fortalece habilidades matemáticas como la clasificación y el reconocimiento de patrones.
  • Los tetrabriks y las cajas se convierten en bloques de construcción para grandes torres, casas o puentes. Aquí aprenden sobre equilibrio, cooperación y planificación.
  • Una caja puede ser una cuna para un muñeco, un coche de carreras o incluso una tienda. Desarrollan su capacidad de representación y aprenden a resolver conflictos cuando comparten y negocian cómo usar los materiales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde la primera sesión, hemos dejado volar nuestra imaginación. Coches, robots, casitas, instrumentos musicales… ¡hay de todo en nuestra lista de creaciones! Cada uno de ellos  ha seleccionado los materiales reciclados que más le llaman la atención: cajas de cartón, tapas de botellas, trozos de tela, tubos de papel…..

Además de jugar, hemos aprendido a planificar. ¿Qué forma tiene nuestro juguete? ¿Qué partes necesita? ¿Qué materiales le quedarán mejor?

Nuestra «fábrica de juguetes» está que hecha humo. Recortan, pegan, pintan y montan piezas, hay momentos de concentración absoluta.

Nuestro objetivo es tener todos los juguetes listos para finales de la próxima semana. Aunque no estamos seguros de si lo lograremos, ¡lo que importa es el proceso! Los niños están viviendo una experiencia inolvidable, donde el esfuerzo y la diversión van de la mano.

Tarjetas de NAVIDAD

La Navidad es un momento mágico, y qué mejor manera de celebrarlo que con una actividad creativa. Decidimos reciclar una bolsa de cartón  y les preparo triángulos que simulan árboles de Navidad. Pudieron elegir entre dos o tres triángulos para decorar.

Personalizamos nuestros árboles con los rotuladores de los colores de la Navidad. Increíble ver cómo cada uno los decoraba de manera única, rayas, puntos….. No hay dos iguales, ¡lo que refleja la creatividad de cada uno!

Una vez terminados los árboles, pintamos pequeños puntos blancos alrededor para simular la nieve cayendo sobre el paisaje.

Tras terminar la portada de la tarjeta, copiamos cuidadosamente el mensaje «FELIZ NAVIDAD 2024».

¡Espero que os gusten tanto como a mí!

 

DESEO de Navidad

Cada curso, intentamos inculcar el espíritu navideño en nuestros pequeños/as  a través de todas las experiencias compartidas en familia. Es época de celebraciones y porqué no de DESEOS que queremos que se cumplan.

La consigna era clara, pensar en un deseo que quisiéramos que se cumpla durante las fiestas navideñas. Pero no cualquier deseo, ¡no! Tenía que ser algo muy especial, algo que no pudiera comprarse, algo que naciera desde lo más profundo de nosotros.

Una vez que tuvieron su deseo claro, decoramos los lazos que envolverían una tarjeta a modo de regalo, detrás, de forma autónoma, escribieron sus deseos.

Hoy los hemos expuesto en el tablón expositor que hay delante de la clase naranjita.

La próxima semana cerramos el trimestre, pero esto no significa que disminuyamos el ritmo de nuestras actividades diarias. Estas son las experiencias más destacadas que se llevarán a cabo:

  • Lunes 16: Sesión mensual de Yoga.
  • Martes 17: Excursión a la vega
  • Miércoles 18:  Celebración del cumpleaños de Jack y Taller de cocina navideña «muffins saludables» (¡no olvidéis traer delantal de casa).
  • Jueves 19: Almuerzo especial navideño ¡Hay que venir elegantes! Entrega trimestral de carpetas
  • Viernes 20: Despedida del trimestre. Fiesta de llegada del invierno (teatro). Encuentro de villancicos.

No quiero despedirme sin daros las gracias por todas las decoraciones navideñas que habéis creado en casa utilizando materiales reciclados. ¡Nuestra aula ha quedado espectacular!

Gracias por vuestro compromiso y colaboración.

Feliz fin de semana.

S i l v i a.

TALLERES ARTÍSTICO-PLÁSTICOS DE INVIERNO Y NAVIDAD

Afrontamos nuevamente una semana un tanto especial, en esta ocasión no solo por tener un día menos de clase, sino también por la gran significatividad de los talleres artístico-plásticos llevados a cabo.

La llegada del invierno está inminente, así que el martes intentamos plasmar, a través de una composición plástica, cómo sería un paisaje nevado. 

Compaginamos el desarrollo de la creatividad, entendiendo ésta como capacidad de crear con originalidad, con la importancia que tiene en estas edades ir creando los cimientos de una buena planificación, a la hora de realizar cualquier «trabajo».

Utilizamos un fondo azul, que entra dentro de la gama de los colores «fríos» e intentamos seguir una secuencia de «indicaciones» para conseguir la creación acordada. Aunque la libre elección de piezas (en número y posicionamiento) es algo fundamental, dentro del proceso creativo, intentamos respetar ciertas consignas fundamentales, para evaluar la memoria de trabajo:

  • El paisaje debe incluir un muñeco de nieve y un árbol nevado.
  • Debemos plantear primero nuestra composición, antes de pasar a la fase de pegado.
  • Los colores a utilizar serán «próximos a la realidad».
  • La presentación debe ser cuidada.

En el taller de la tarde, seguimos experimentando nuestra creatividad, a través de la interacción con el material de «piezas sueltas». Algunos lo llaman «el juego infinito de crear». El material utilizado no posee ninguna funcionalidad definida y es susceptible de ser modificado durante el proceso. Al tratarse de un material discontinuo, permite múltiples combinaciones. Realizamos unas composiciones de arte efímero y cambiante, que nos permiten el ensayo-error, el planteamiento de hipótesis, la comprobación de ideas, la valoración del proceso por encima del resultado…

Pensar un deseo, que queramos que ocurra durante las fiestas que están por llegar, ha sido otra de las cosas que nos ha mantenido ocupados/as estos días. No es tarea fácil generar la capacidad de abstracción que requiere un concepto como «deseo». Debemos ser conscientes que pensar y organizar ideas, sin que intervenga manipulación alguna, no se desarrolla aproximadamente hasta los 10 años de edad. A estas edades lo tangible es lo cercano y conocido, por tanto suelen decantarse por las opciones más conocidas y «reales», dotando éstas de cierto contenido material. Decidimos por tanto que debe ser algo que queramos que suceda, que no pueda comprarse y que nazca del corazón.

Una vez que todos tenían claro el deseo, decoramos una tarjeta a modo de «caja de regalo» donde por detrás cada uno/a ha escrito su deseo, con escritura totalmente autónoma. Estos han sido los deseos elegidos:

  • Que la Navidad sea pronto.
  • Estar con mi familia.
  • Vivir con Esther.
  • Volver a Canarias.
  • Que sea ya mi cumpleaños.
  • Ser Elsa.
  • Que sea ya el cumple de Esther.
  • Tener un elfo para siempre.
  • Ir a la Ponia.
  • Ir mucho al parque con mi familia.
  • Jugar a la botella voladora.

Os enlazo unas fotos realizadas durante el proceso, dejando el resultado final para que lo veáis en directo, ya que mañana viernes serán expuestos, junto a los del resto del ciclo, en el tablón expositor que hay delante de la clase naranjita.

 

Seguimos poniendo en auge la funcionalidad que posee la escritura, más allá del mero desarrollo o avance del proceso alfabético. En esta ocasión, a través de unas bonitas felicitaciones navideñas. Para ello la parte del texto «FELIZ NAVIDAD» la realizamos con copia y en la parte de «decoración», ponemos en práctica un sinfín de habilidades relacionadas con la motricidad fina y la memoria de trabajo. Debemos seguir indicaciones sobre los pasos a realizar y el orden de éstos, además de practicar el rasgado, recortado, punteado, pegado… todo ello para conseguir una composición que represente  un árbol de Navidad, sobre un paisaje nevado.

Realizamos también el último préstamo de libros de la biblioteca, de este trimestre. El próximo jueves deben ser devueltos, pero no nos llevaremos otro a casa ¡LAS VACACIONES SON PARA DISFRUTARLAS! A la vuelta de las vacaciones os contaré una nueva dinámica de responsabilidad en casa, en relación a la lectura semanal.

Mañana cerramos semana con nuestras clases de especialistas en Educación Física e Inglés.  Os facilito el enlace directo al blog de idiomas,  donde periódicamente Bárbara os informa de  lo que se está trabajando en el aula y os enlaza algunos recursos.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/

A continuación, os dejo un texto que os ofrece Alberto, en relación al área de Educación Física y el trabajo llevado a cabo a lo largo del trimestre.

En esta etapa, nuestro principal objetivo es que los niños y niñas disfruten del movimiento, mientras desarrollan sus capacidades físicas básicas, como:

  • Habilidades motrices básicas
  • Orientación espacial y corporal
  • Coordinación y equilibrio
  • Imaginación y creatividad

En cada actividad, además de desarrollar habilidades físicas, trabajamos con intensidad valores fundamentales para su desarrollo personal, como:

  • Respeto
  • Tolerancia
  • Saber ganar y perder
  • Trabajo en equipo

En cada sesión, buscamos que la clase verde experimente la educación física como una aventura llena de diversión, pero también como una herramienta que los ayudará a desarrollarse de manera integral. Es por ello, que me gustaría compartir con vosotros un resumen de todo lo que hemos disfrutado en este primer trimestre ¡Han sido semanas emocionantes y llenas de juegos que han hecho reír, saltar y aprender a vuestros hijos e hijas en las sesiones realizadas en educación física! A continuación os cito algunos juegos realizados, de los tantos que se realizan a lo largo del curso:

  • El «porterazo». Un juego súper divertido y emocionante, que desafía y pone a prueba nuestras habilidades motrices básicas, de una manera muy dinámica y entretenida. 

En este juego, nos dividimos en dos equipos, uno se coloca en el centro de la pista y el otro se sitúa enfrente y detrás, listo para lanzar el balón. El objetivo es esquivar los lanzamientos sin ser pillados, o recibir el balón para evitar ser alcanzado en el juego.

¡Pero atención, amigos! Si un jugador es alcanzado por uno de los lanzamientos, ese jugador o jugadora se convierte en portero o portera y avanza dos pasos hacia adelante. Ahora, su nueva misión es interceptar los lanzamientos para proteger a sus compañeros o compañeras y mantenerlos a salvo. ¡Qué responsabilidad y emoción!

En el «Porterazo», trabajamos en equipo, desarrollamos nuestra coordinación, agilidad y destreza para esquivar los lanzamientos, o para atrapar el balón con precisión. Nos movemos en el espacio con astucia y estrategia, aprendiendo a comunicarnos, a confiar en nuestros compañeros y a resolver retos de manera divertida y cooperativa.

¡Este juego nos permite explorar nuestro cuerpo, desarrollar nuestra motricidad y fortalecer nuestra capacidad de reacción y anticipación! Cada momento en este juego es una oportunidad para poner a prueba nuestras habilidades, demostrar nuestra agilidad y disfrutar al máximo del movimiento y la diversión.

  • «El balón al ruedo» . En este desafío, formamos dos equipos, listos para la acción, con un cuadrado como campo de juego y una pelota gigante en el centro, esperando ser lanzada y conquistar el territorio contrario.

La emoción se siente en el aire cuando comenzamos a lanzar la pelota con fuerza y determinación ¡El objetivo es claro, hacer que la pelota gigante salga por la línea del equipo contrario mientras nos esforzamos por evitar que la pelota salga por nuestra línea! ¡Imaginaos la estrategia y la destreza que necesitaremos para lanzar con precisión y trabajar en equipo para lograr la victoria! Cada lanzamiento es un desafío, cada movimiento una oportunidad para mostrar nuestras habilidades y disfrutar juntos de esta emocionante competición.

En el balón al ruedo, desarrollamos nuestra coordinación, rapidez y espíritu deportivo mientras disfrutamos cada momento compartido en el campo de juego ¡La diversión y la alegría son nuestras compañeras de equipo en esta aventura deportiva!

Otros juegos ya conocidos por vuestros hijos e hijas, realizados en cursos anteriores y que aún reclaman en las sesiones, son los clásicos juegos del “águilas y palomas”, “come-cocos”, “cuba”, “reloj-reloj, la una y las dos”, jugamos con gran motivación muy a menudo. ¡Estos juegos nos hacen movernos, reír y disfrutar juntos, creando momentos inolvidables llenos de energía y compañerismo!

Durante estos meses, hemos disfrutado juntos realizando juegos y actividades que han estimulado la creatividad, promovido el trabajo en equipo y fomentado hábitos saludables. Desde divertidos juegos clásicos hasta emocionantes desafíos en la práctica de nuevos juegos, cada momento compartido ha sido una oportunidad para crecer y aprender juntos.

Cada viernes me sorprenden con su entusiasmo, energía y alegría contagiosa, recordándonos la importancia de mantenernos activos, sanos y felices. Agradezco vuestro apoyo en este sentido, ya que es esencial para reforzar estos aprendizajes fuera del aula. Juntos, acompañaremos a vuestros hijos e hijas en este emocionante viaje de exploración, movimiento y crecimiento.

El próximo trimestre nos deparará nuevas aventuras, nuevos juegos y nuevas experiencias. Seguiremos trabajando juntos, para promover un estilo de vida activo y saludable, cultivando el amor por el movimiento y el bienestar, en cada uno de vuestros hijos e hijas.

Estas imágenes reflejan algunos de los momentos vividos en las sesiones de educación física:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima despedimos el trimestre, pero no por ello bajamos la intensidad de nuestros quehaceres diarios. Estas serán las experiencias más relevantes que tendrán lugar:

  • Lunes 16. Celebración del cumpleaños de Daniela y sesión mensual de Inteligencia emocional.
  • Martes 17. Excursión a la vega y realización del «cuaderno de campo» (por la tarde).
  • Miércoles 18. Taller de cocina navideña «muffins saludables» (es recomendable traer delantal de casa).
  • Jueves 19. Almuerzo especial navideño ¡Hay que venir «elegantes»! ja, ja, ja. Entrega trimestral de trabajos.
  • Viernes 20. Despedida del trimestre. Fiesta de llegada del invierno (teatro). Encuentro de villancicos. Cumpleaños de Charly.

¡Hasta pronto!

Alberto Castro y Esther Justicia.

 

 

 

Desayuno saludable «Proyecto inter-etapas: los alimentos»

Una semana un tanto peculiar, tanto en su extensión como en las vivencias llevadas a cabo, añadiendo a esto mi ausencia los dos últimos días.

  • Taller de cocina: transformación de alimentos.

Comenzamos la misma con un taller de cocina, junto al grupo de 4º EPO, enmarcado dentro de nuestro proyecto de trabajo «los alimentos». Con el que pretendemos poner en práctica todo lo aprendido en relación a esta temática y poder intercambiar experiencias e impresiones, entre ambos grupos. El taller elegido fue «Galletitas saladas de romero».

En primer lugar y previo paso por el baño, para lavar correctamente nuestras manos y ponernos el delantal, presentamos los ingredientes necesarios para nuestra receta:

  • AOVE
  • Romero
  • Harina
  • Sal
  • Mantequilla
  • Huevos

Vamos diciendo el origen de cada uno de ellos y si pensábamos que era una materia prima o un derivado. Los mayores nos descubren que la sal tiene un origen distinto ¡mineral! y nos sorprende mucho que un mineral pueda comerse, ja, ja, ja.

Una vez que tenemos todo bien medido, mezclamos bien todos los ingredientes, obteniendo una masa que dejamos reposar un tiempo en el frigorífico. Aprovechando mientras para tomar nuestra fruta de media mañana, junto a nuestros compañeros/as mayores ¡qué ilusión!

 

Una vez tenemos la masa lista, cortamos y horneamos nuestras galletas, que decidimos reservar para el desayuno saludable que tuvo lugar el martes.

  • Sesión mensual de yoga.

Disfrutamos nuevamente de una excelente sesión de yoga infantil, guiada por Marta, en la que experimentamos nuevas formas de disfrute de esta disciplina.

Conocemos una nueva herramienta «el semáforo de yoga», que nos indica qué debemos hacer según cada color y que fomenta entre otros aspectos: el libre movimiento corporal, la desinhibición, el control postural, el equilibrio, la atención y el control de impulsos. La ponemos en práctica a través de la música y el libre movimiento por el espacio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis las funciones ejecutivas están muy presentes en la mayoría de actividades diarias que realizamos, ponerlas en valor y ser conscientes de ello nos proporciona un trabajo más ajustado y eficaz en torno a ellas.

La última parte de la sesión la dedicamos a reproducir algunas posturas, ya conocidas por todos, intentando ajustarnos más a la forma correcta de realizarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Culminando la clase con una sesión de relajación enfocada en la contracción y distensión muscular, mediante un recorrido corporal segmentario completo.

  • Desayuno saludable.

El martes, tras nuestra clase de inglés, pasamos la mañana con esta actividad.

Fuimos presentando los alimentos, animando al alumnado a verbalizar qué conoce de cada uno de ellos. El grupo verde aporta su granito de arena nombrando el origen y posibles derivados,  los mayores nos hablan de beneficios para el sistema digestivo, circulatorio y un sinfín de cosas nuevas, que aunque no recordemos sus nombres, nos ha encantado escuchar. De cada uno de los alimentos nos van diciendo qué macronutrientes nos aportan en mayor medida (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y también los micronutrientes (vitaminas y minerales).

Aquí os dejamos el estupendo «Brunch» que se han preparado vuestros peques y que les ha encantado. Ellos/as mismos han escogido la cantidad a añadir de cada uno de ellos y han conformado su plato saludable.

¡Podéis probar en casa estas Navidades! igual os sacan de un apuro, je.

Esta actividad inter-etapas (educación infantil y primaria) nos ha proporcionado una experiencia valiosísima, en cuanto a creación de sinergias entre grupos de edades muy dispares y lo que ello supone a la hora de adquirir conocimientos nuevos, a través de actividades significativas, con aplicación práctica y motivadoras. 

Gestionar de forma autónoma las distintas tareas, de forma cooperativa (con edades tan distantes), es un clarísimo ejemplo de que el aprendizaje colaborativo funciona. El alumnado ha tenido oportunidad de desarrollar sus competencias y capacidades, de ser protagonista de su aprendizaje, de fomentar/reforzar sus relaciones interpersonales y de alcanzar un verdadero aprendizaje significativo.

En la actualidad las dinámicas de equipo, los grupos de trabajo y las estructuras organizativas horizontales (frente a las jerárquicas) están a la orden del día, de modo que ¡preparémosles para la vida!.

  • Taller artístico-motriz. 

En compañía de nuestros compañeros/as del grupo naranja, realizamos un taller artístico enfocado no solo en las creaciones finales sino en el enorme beneficio que aporta el proceso, en relación al correcto desarrollo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual. Aspecto que os detallé ampliamente en una entrada anterior y sobre el que no me voy a extender más, pero que incide en múltiples habilidades como comer, dibujar, escribir, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recibimos también la visita de Clara (alumna 6º EPO) que nos leyó la simpática historia «El dedo en la nariz».

  • Trabajo de investigación sobre los alimentos: clasificación

Continuamos con nuestro aprendizaje en relación a la clasificación de los alimentos, dando por finalizado el mismo con los últimos detalles de la segunda cartulina (origen vegetal y animal) y la creación de una tercera, dedicada a las materias primas y los derivados.

Esta última temática es algo más compleja en estas edades, pero haberlo vivido en la receta de cocina, tratarlo a diario tomando como referencia el menú diario del colegio y jugar al restaurante, nos ha proporcionado una visión bastante cercana a ella.

  • Cumpleaños de Bruno.

Se va acercando el fin del año 2024 y con él van llegando los últimos cumpleaños del grupo, para alcanzar los cinco años. Esta semana pasada le ha tocado el turno Bruno, que nos invitó a un delicioso bizcocho y con el que tenemos una «deuda pendiente» ¡no le hicimos el dibujo que siempre hacemos para regalar! así que a la vuelta de estos días festivos, prometemos ponernos manos a la obra.

 

Aprovecho para solicitar vuestra colaboración en la creación de adornos navideños originales, que podéis ir aportando durante toda esta semana próxima. Nos servirán para ambientar el centro de cara a las fiestas que tenemos próximamente. Os dejo algunas ideas, aunque estoy segura que derrocháis creatividad y traeréis creaciones muy diversas.

Nos vemos mañana con más aventuras que vivir, experiencias por descubrir y aprendizajes que  compartir.

Nos queda poquito para dar cierre a este primer trimestre y aún tenemos muchas cosas programadas que realizar, principalmente enfocadas ya a la celebración de la fiestas navideñas y la llegada del invierno.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

Profesión: Bombero

¡Ayer fue un día lleno de emociones en la clase rojita! Tuvimos la suerte de recibir la visita de Nico, papá de Lucía, un superhéroe de la vida real, de profesión: «bombero». Desde el momento en que supieron que vendría, la emoción estaba a flor de piel.

Nico llegó vestido con su uniforme y una gran sonrisa. Lo primero que hizo Lucía  fue presentar a su papá y contarnos  en qué consiste su trabajo. Nos explicaron que, además de apagar incendios, también ayudan en emergencias como rescates y accidentes.

«¿Sabéis que no solo rescatamos personas, sino también gatitos que se quedan atrapados en los árboles?»

Lucía y Nico nos explican que en Granada hay dos parques de bomberos: el Parque Sur y el Parque Norte. En ambos, los bomberos trabajan duro para estar siempre preparados para cualquier emergencia, ya sea un incendio, un rescate o un accidente.

Para ser bombero, es fundamental estar bien equipado. Nico, nos enseñó su casco, que protege su cabeza en situaciones peligrosas, y su traje especial, resistente al fuego y al calor. Además, nos mostró las cuerdas que usan para rescates en altura. ¡Fue muy interesante poder tocar algunos de estos materiales!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque no pudimos verlos en persona, gracias a la presentación que nos ofrecieron, aprendimos mucho sobre los distintos vehículos que utilizan. Desde camiones con grandes escaleras hasta otros más pequeños para llegar a lugares estrechos.

Además,  Nico y Lucía, nos han enseñado un número muy importante: el 112. Los rojitos lo repitieron varias veces, asegurándose de no olvidarlo. «Ese es el número mágico para pedir ayuda cuando hay una emergencia».

Nico y Lucía  no solo  vinieron a enseñarnos cosas, ¡también nos hicieron preguntas! Lucía nos explico qué debemos hacer si alguna vez hay un incendio:

  • ¿Bajamos por el ascensor o por las escaleras? Por las escaleras, ¡siempre es más seguro!
  • ¿Cómo debemos movernos si hay humo? Ir a gatas para evitar inhalar humo.
  • ¿Qué hacemos si estamos en una habitación y no podemos salir? Poner una toalla húmeda debajo de la puerta para que no entre el humo.

Durante toda la visita, los rojitos no dejaban de observar a Nico, totalmente ensimismados. Cada movimiento que hacía, cada objeto que mostraba, era una nueva aventura para todos.

Tras despedir a nuestro invitado con el tradicional ¡OZÚ, QUÉ BIEN!, damos paso al emocionante juego en el que nos convertiremos en valientes bomberos y bomberas de la ciudad de Granada.

¡Ahí van nuestros dibujos!

 

Esta visita no solo nos enseñó sobre una profesión tan importante, sino también sobre el valor de ayudar a los demás y trabajar en equipo. Queremos dar las gracias a Nico, Cristina y Lucía por su tiempo y dedicación. Sin duda, ha dejado una huella en nuestros pequeños, que ahora saben un poco más sobre el importante trabajo que realizan los bomberos en nuestra ciudad. ¡Quién sabe, tal vez alguno de ellos sueñe con ser bombero en el futuro!

Silvia.