CONTINÚA NUESTRO VIAJE POR EL ANTIGUO EGIPTO (PARTE 2)

Continuamos con nuestro proyecto acerca de Egipto y lo hacemos obteniendo más información a través de la lectura de los ejemplares que tenemos en clase. Algunos de ellos nos han ido aportando datos muy significativos, que han ido completando la visión que tenemos de la cultura egipcia. Otros nos han proporcionado imágenes, a través de las cuales nos hemos conformado una idea más aproximada de esta antigua civilización.

Nuestra curiosidad por seguir conociendo más cosas, nos hace prestar atención a cualquier oportunidad de información que surja. Tanto es así que descubren (por ellos mismos) que en dos libros de nuestra biblioteca de aula (uno de arte y otro de atlas) aparecen imágenes sobre Egipto. Solicitan que se los lea y nos agrada comprobar que la búsqueda había sido fructífera.

Las aportaciones que llegan al aula, favorecen la motivación para realizar algunos talleres específicos. Como ha sido el caso del alfabético, en el que cada uno/a ha elaborado su propio «cartucho».

Para ello hemos utilizado un alfabeto egipcio, localizando todas y cada una de las letras de nuestro nombre, las hemos recortado y las hemos pegado. Tenemos la oportunidad de hablar sobre la direccionalidad de la escritura en castellano y la diferencia que hay con la escritura egipcia. No solo se incluyen los signos gráficos en vertical, sino que no se parecen en nada a nuestro alfabeto, utilizan símbolos en lugar de letras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicamos varias sesiones y momentos distintos de nuestro día, para ir repasando, de manera verbal, los datos más importantes que hemos conocido acerca de Egipto. Destacamos las ideas principales, escogemos imágenes que las representen, las rotulamos, explicamos… contribuyendo todo ello a una ampliación directa del vocabulario específico relacionado con la temática.

Con todo el material que hemos ido creando, hemos confeccionado un mapa conceptual, que refleja algunos de los datos que más han llamado nuestra atención. No está terminado aún, ya que en cada sesión surgen nuevos intereses, datos a incluir y detalles que les gustaría estuviesen presentes.

Os recomiendo encarecidamente que paséis a verlo junto a vuestros hijos/as, ya que son muchísimos más los datos que os pueden aportar a nivel verbal, que los que han quedado reflejados.

Es importante también que sepáis ver «más allá» del resultado final. Ya que para llegar a él, han sido muchas las sesiones que hemos llevado a cabo, en torno a la alfabetización (conciencia fonológica, asociación fonema-grafema, decodificación, escritura autónoma…) los talleres artísticos (recortado, pegado, coloreado…), las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, planificación, orden…) y el trabajo en equipo (tiempos de espera, aprendizaje entre iguales, ayuda mutua, búsqueda de soluciones…)

De manera paralela a este trabajo y como forma de poder atender individualmente las necesidades de cada uno, hemos seguido jugando con la geometría, recreando pirámides y otras construcciones. Esto ha dado lugar a un aumento considerable de la atención, constancia, esfuerzo y valoración del ensayo-error, como herramienta fundamental de aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La solicitud espontánea de ir realizando más tareas relacionadas con el área alfabética, es algo que cada vez de se da más en nuestro día a día. Siendo muchas las ocasiones en las que demandan escribir, leer…

¡Nada como acceder al aprendizaje de forma voluntaria y significativa!

Es importante no forzar ritmos  ni adelantar procesos, pero sí favorecer situaciones de aprendizaje que sirvan como catalizador del desarrollo de las capacidades individuales de cada uno/a.

Además de todo esto que os he contado, habréis comprobado que nuestro colegio luce «sus mejores galas» con motivo de la celebración de la Semana Cultural, de la etapa de primaria. Este año la temática elegida ha sido el cine y están desarrollando multitud de actividades, talleres, experiencias, colaboraciones familiares… dignas de que las conozcáis.

Os invito a visitar los blogs de los distintos ciclos, ya que la variedad de materiales, objetivos, puestas en escena… es muy amplia y os puede ofrecer una idea de cómo se trabaja en la etapa que muy pronto comenzaréis.

https://www.alqueria.es/es/web/blogsprimaria.aspx

Nosotros no hemos querido ser ajenos a todo esto, así que hemos visitado los tablones expositores de nuestros compañeros mayores, algunos otros espacios y mañana por la tarde disfrutaremos de una actividad a la que nos han invitado a asistir.

Os informo o recuerdo que:

  • Mañana jueves, tendrá lugar el experto de Fabiola sobre los gatos.
  • La sesión mensual de yoga, tendrá lugar mañana.
  • El martes 18 realizaremos nuestro taller de cocina carnavalesco «limonada casera».
  • El viernes 21 se celebra la fiesta de Carnaval. Pudiendo venir el alumnado disfrazado como quiera (procurando que sea cómodo y le proporcione autonomía de movimiento).
  • La salida mensual de a la vega la hemos «movido» al martes 25.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia

 

 

Proyecto de aula: Taller de juguetes

Después de un tiempo lleno de creatividad y esfuerzo, ¡por fin hemos dado cierre a nuestro TALLER DE JUGUETES! Este proyecto, que forma parte del grupo rojo cada año, nos ha permitido explorar el reciclaje de una manera divertida y significativa.

Aunque la idea inicial era terminarlo antes, el proceso de fabricación ha tardado un poco más de lo previsto. Cada peque tenía en mente su juguete y los materiales a utilizar, pero entre tantas actividades diarias, hubo que encontrar momentos aquí y allá para ir avanzando.

Sin embargo, la espera ha valido la pena. Ver el resultado final y la ilusión en cada uno ha sido la mejor recompensa. ¡Gracias por la paciencia!

Durante semanas, exploramos cómo darles un nuevo propósito a esos objetos que trajimos de casa. ¿Una caja de cartón? Ahora es un castillo. ¿Un tubo de papel? Se convierte en un pájaro. 

Más allá de la diversión, esta actividad nos ha enseñado algo valioso: reutilizar con ingenio y creatividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Porque no es cuestión de repetir lo aprendido, sino de descubrir cómo usar lo que tenemos para inventar algo nuevo. Y para eso, el juego es la mejor herramienta. En el ensayo y el error, en cada torre que se cae y en cada muñeco vestido del revés, hay un aprendizaje.

No se trataba solo de fabricar juguetes, sino de desarrollar habilidades, imaginar posibilidades y atrevernos a probar sin miedo al error. Fomentar la creatividad es un regalo para el futuro de nuestros niños y niñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos comprobado que los juguetes más rígidos, con un solo propósito, limitan la imaginación. En cambio, los materiales reciclados y sin una forma fija son un lienzo en blanco para la creatividad. No imponen reglas, sino que invitan a explorar, transformar y crear sin límites.

Después de todo este viaje, podemos decir con orgullo que nuestros pequeños inventores han logrado algo increíble. Con sus manos y sus ideas, han construido juguetes únicos. Y como broche final, hemos abierto nuestra exposición para compartir sus creaciones con todo el colegio. La emoción en sus caras lo decía todo: ver su trabajo reconocido les hizo sentir aún más orgullosos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y así, entre risas, experimentación y mucho ingenio, cerramos este capítulo. Pero la creatividad… esa sigue en marcha, lista para el próximo desafío.

Quiero compartir con vosotros un video de Ken Robinson, «¿Las escuelas matan la creatividad?», es una de las charlas TED más vistas de la historia. En él, Robinson argumenta que los sistemas educativos tradicionales están diseñados principalmente para satisfacer las necesidades de la revolución industrial y no para fomentar la creatividad en los niños. Destaca cómo las materias artísticas suelen considerarse menos importantes que las matemáticas o la ciencia, y cómo el miedo al error impide la innovación y la capacidad creativa de los niños y niñas. 

Silvia.

Salida de la clase rojita al Centro de Arte José Guerrero

Esperábamos con muchas ganas que llegase el día 6, teníamos una cita muy especial: nuestra salida al Museo José Guerrero. ¡Cuántas emociones!

Tras colocarnos nuestras tarjetas identificativas y esperar pacientemente la llegada del bús, emprendemos nuestro viaje. Al llegar a la Gran Vía, la sorpresa y la ilusión se reflejaban en las caritas de nuestro rojitos. “¡Yo ya he estado aquí con mi familia!â€, exclamaban algunos.

El Centro José Guerrero es un museo pequeño, por lo que tuvimos que dividirnos en dos grupos para la visita. A nosotros nos tocó el segundo pase, así que decidimos aprovechar el tiempo dando un paseo por los alrededores.

El museo se encuentra en la calle Oficios, en pleno centro de Granada, muy cerca de la Alcaicería, una zona emblemática llena de historia. La Alcaicería era antiguamente un zoco donde se vendía seda y otros productos valiosos. Hoy en día, sus calles estrechas están repletas de tiendas de artesanía, recordando su pasado comercial y cultural.

Terminamos nuestro recorrido en la Plaza de las Pasiegas, junto a la Catedral de Granada. Nos sentamos en sus emblemáticas escaleras, disfrutando de los primeros rayos de sol de la mañana. La energía y la alegría nos acompañaban, y pronto sentimos hambre, así que nos deleitamos con unas deliciosas galletas que nuestras cocineras habían preparado mientras observábamos cada rincón de la plaza.

Luego jugamos a «Ratón que te pilla el gato» y nos sentimos libres, disfrutando del momento. Estábamos haciendo lo mismo que solemos hacer en el cole, pero esta vez en el corazón de Granada. La verdad es que se comportaron de maravilla. ¡Qué mayores están!

Finalmente, llegó el momento de nuestra visita al museo. Allí nos esperaba Pablo, el encargado de las visitas guiadas didácticas. En la sala, nos hizo preguntas sobre la diferencia entre los dibujos que hacemos en clase y la pintura, los materiales que se utilizan y la distinción entre un pincel y una brocha. Todo esto lo aprendimos delante de un enorme cuadro que captó nuestra atención.

Pablo nos habló sobre José Guerrero, Miguel Ãngel Campano y Eduardo Martín del Pozo. Analizamos las diferencias entre sus estilos y descubrimos que, aunque sus obras eran similares, existía una conexión especial entre ellos: José Guerrero enseñó a Campano y este, a su vez, a Eduardo.

Agradecimos mucho la visita a nuestro guía y terminamos el día con un propósito: volver en otro momento con nuestras familias para mostrarles todo lo que habíamos aprendido.

Fue un día muy especial para todos, porque no todos los días se pasea con los amigos por la Alcaicería y se visita un museo en Granada. ¡Una experiencia inolvidable!

Feliz fin de semana.

Silvia.

NOTA: El lunes a su llegada encontrarán la exposición de sus juguetes en el museo Alquería Educación,jajaja.

Autores: La Clase Rojita

SALIDA CULTURAL: CENTRO JOSÉ GUERRERO

Ayer celebramos nuestra salida cultural trimestral, visitando el Centro José Guerrero junto a nuestros compañeros y compañeras de los grupos naranja y rojo.

Muy temprano pusimos rumbo al museo, montándonos en el autobús del cole y comentando todo lo que encontrábamos a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pequeño trayecto que hicimos andando fue precioso, no solo por lo bucólico de estar paseando por la ciudad juntos, sino por los comentarios que nos hicieron los viandantes con los que nos cruzamos. A los que dejamos «encantados» con nuestro excelente comportamiento ¡qué orgullosa me puse!

 

Una vez allí nos recibió Pablo, encargado de las visitas didácticas a los centros y con el que tenemos ya relación desde hace más de una década.

Como éramos un grupo demasiado numeroso, entramos en dos turnos. Verdes y naranjitas entramos primero y después lo hizo el grupo rojo.

En el gigante ascensor del museo cupimos todos, así que en un periquete estábamos en la segunda planta, para comenzar nuestro recorrido.

Allí nos situamos frente a un enorme cuadro y Pablo nos formuló una serie de preguntas abiertas sobre él. A través de nuestras intervenciones hablamos sobre la diferencia entre dibujo y pintura, sobre los materiales utilizados para pintar ese cuadro, las características de los pinceles y las brochas, su colorido…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta realizamos nuestra propia interpretación de lo que veíamos en él, utilizando un arma super poderosa «la imaginación».  A través de un juego, Pablo nos indicaba cómo encender el botón de la imaginación, el de la memoria… consiguiendo captar la atención de los peques durante todo el tiempo.

Ese cuadro forma parte de la exposición temporal que ahora mismo hay en el museo y que se titula Pintar peor (D’apreÌ€s Eduardo).  Ésta gira en torno a la relación personal, artística, de aprendizaje y coincidencia entre José Guerrero, Miguel Ãngel Campano y Eduardo Martín del Pozo.

A través del análisis de las formas, los colores y los elementos más característicos de algunos cuadros, Pablo nos enseña a diferenciar qué cuadro es de cada pintor citado (Eduardo, Campano  o José Guerrero).

Continuamos nuestra visita en la última planta del museo, comentando igualmente e interpretando lo que cada cuadro nos intenta transmitir o nos sugiere. Analizamos semejanzas y diferencias, empleo del color e incluso nos atrevemos a imaginar nuevamente qué es lo que el autor quería representar. Globos aerostáticos, pájaros, dragones… todo tiene cabida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizada la visita, dedicamos unos minutos a realizar un dibujo que represente nuestra vivencia (están archivados para las carpetas trimetrales).

Agradecemos a Pablo el acogimiento, su guía y todo lo que nos ha enseñado ¡prometemos volver con nuestras familias!

Mientras el grupo rojo disfruta de la visita, nos vamos de paseo por el centro de nuestra ciudad. Pasamos por algunas calles de la Alcaicería, llegamos hasta la plaza de las Pasiegas, nos hacemos una foto en la escalinata de la Catedral y … nos fuimos a Bibarrambla a comer unos ricos churros calentitos, bien merecidos por el buen comportamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia que va más allá de lo meramente cultural, convirtiéndose en algo que recordarán durante mucho tiempo.

Por la tarde disfrutamos de nuestro taller de biblioteca, escogiendo nuevos ejemplares de lectura para casa.

Recuerdo que ellos mismos son los responsables de decidir qué libro quieren leer cada semana (de entre una selección que yo les ofrezco). De este modo la motivación está servida a la hora de realizar la pequeña tarea semanal en torno al libro.

Seguimos trabajando fehacientemente en nuestro proyecto del vivero, llevando a cabo sesiones de siembra y plantación. En clase tenemos tomates, lechugas y en el huerto muchas crasas, geranios, potos, cintas, yucas, lirios…

De momento la aportación de tetrabricks está siendo magnífica, no necesitamos más. Sin embargo solicito vuestra colaboración con la aportación de esquejes o semillas, que nos sirvan para plantar/sembrar.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Marco: «los juguetes»

Turno esta semana para Marco y su conferencia-experto sobre los juguetes.

Como estáis comprobando la elección del tema que cada uno hizo a principio de curso, en ocasiones dista de intereses reales, ya que en el momento de la decisión no «saben bien» lo que ello supone. Algunos/as lo tenían muy claro, pero a veces se dejan llevar por opiniones de otros, otras veces dicen aquello que primero les viene a la cabeza, etc.

El compromiso que establecen, de mantener la temática elegida, supone un crecimiento en cuanto a responsabilidad  y generación de motivación intrínseca, como pocas otras situaciones este curso.

Cada una de las conferencias celebradas hasta ahora, ha supuesto un aprendizaje sin parangón, para peques y mayores. De igual modo irá sucediendo con el resto, ya que los objetivos generales quedan desgranados en otros más particulares, individualizando así el proceso de aprendizaje.

Nuestro compañero Marco, afrontó su exposición en público con esta magnífica actitud y realizó un discurso ajustado al objetivo (general y particular), cohesionado y fluido.

¡Enhorabuena por tu trabajo Marco!

Dado que las cartulinas contienen todo el texto que fue exponiendo, no es necesario que vuelva a transcribirlo.

Para trasladarlo «al público» fue pasando por los distintos interrogantes, dando respuesta a los mismos a través de un diálogo consigo mismo, en el que incluía los datos trabajados. Valga como ejemplo «Materiales ¿de qué materiales pueden ser los juguetes? Los juguetes pueden ser de cartón, de metal, de plástico y de madera.»

A la misma vez que iba exponiendo, iba señalando las imágenes incluidas en las cartulinas, para que les sirviesen de referencia o los juguetes que trajo, a modo de ejemplificación.

Para terminar su exposición se centró en su juguete preferido, un coche rojo, y detalló con lujo de detalles todas y cada una de sus partes y la utilidad de las mismas.

El aplauso espontáneo de los asistentes (también del grupo rojo) y las felicitaciones por lo bien que había hecho su trabajo, es lo más reconfortante que uno puede recibir, tras el esfuerzo realizado. Marco nos dijo que aunque se había puesto un poquito nervioso, pensaba que le había salido muy bien. Su cara no dejó de reflejar satisfacción durante el tiempo de exposición, así que «¿qué mejor termómetro?»

Las preguntas que le formularon, estuvieron básicamente referidas a detalles sobre la fabricación de los juguetes, porqué existen determinados tipos de juguetes o por ejemplo porqué algunos flotan y otros no. «Pues porque unos son acuáticos y los otros pesan mucho» fue una de las muchas respuestas ofrecidas. Otro ejemplo fue «¿Cómo se construyen los juguetes? Pues… con materiales reciclados, como éste (señalando el coche que hizo el curso pasado en el grupo rojo)». «¿Ah sí? ¿todos los juguetes se hacen con material reciclado?» «No, no, no, otros en fábricas».

Para poder realizar el dibujo e incluir el título de la actividad, Marco se ofreció voluntario para ayudarme a escribir en la pizarra parte de la frase «MARCO EXPERTO EN JUGUETES» y que todos pudiesen copiarla ¡estos verdes están creciendo mucho!

El juego en esta ocasión lo realizamos en el parque, dada la temática y la decisión de ellos mismos, a la hora de poder disfrutar de sus «juguetes de casa».

En la siguiente entrada os cuento un poquito acerca de nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero, cómo llevamos nuestro proyecto del vivero y unos detalles mínimos sobre el Carnaval (día 21 de febrero).

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.