SALIDA CULTURAL: CENTRO JOSÉ GUERRERO

Ayer celebramos nuestra salida cultural trimestral, visitando el Centro José Guerrero junto a nuestros compañeros y compañeras de los grupos naranja y rojo.

Muy temprano pusimos rumbo al museo, montándonos en el autobús del cole y comentando todo lo que encontrábamos a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pequeño trayecto que hicimos andando fue precioso, no solo por lo bucólico de estar paseando por la ciudad juntos, sino por los comentarios que nos hicieron los viandantes con los que nos cruzamos. A los que dejamos «encantados» con nuestro excelente comportamiento ¡qué orgullosa me puse!

 

Una vez allí nos recibió Pablo, encargado de las visitas didácticas a los centros y con el que tenemos ya relación desde hace más de una década.

Como éramos un grupo demasiado numeroso, entramos en dos turnos. Verdes y naranjitas entramos primero y después lo hizo el grupo rojo.

En el gigante ascensor del museo cupimos todos, así que en un periquete estábamos en la segunda planta, para comenzar nuestro recorrido.

Allí nos situamos frente a un enorme cuadro y Pablo nos formuló una serie de preguntas abiertas sobre él. A través de nuestras intervenciones hablamos sobre la diferencia entre dibujo y pintura, sobre los materiales utilizados para pintar ese cuadro, las características de los pinceles y las brochas, su colorido…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta realizamos nuestra propia interpretación de lo que veíamos en él, utilizando un arma super poderosa «la imaginación».  A través de un juego, Pablo nos indicaba cómo encender el botón de la imaginación, el de la memoria… consiguiendo captar la atención de los peques durante todo el tiempo.

Ese cuadro forma parte de la exposición temporal que ahora mismo hay en el museo y que se titula Pintar peor (D’apreÌ€s Eduardo).  Ésta gira en torno a la relación personal, artística, de aprendizaje y coincidencia entre José Guerrero, Miguel Ãngel Campano y Eduardo Martín del Pozo.

A través del análisis de las formas, los colores y los elementos más característicos de algunos cuadros, Pablo nos enseña a diferenciar qué cuadro es de cada pintor citado (Eduardo, Campano  o José Guerrero).

Continuamos nuestra visita en la última planta del museo, comentando igualmente e interpretando lo que cada cuadro nos intenta transmitir o nos sugiere. Analizamos semejanzas y diferencias, empleo del color e incluso nos atrevemos a imaginar nuevamente qué es lo que el autor quería representar. Globos aerostáticos, pájaros, dragones… todo tiene cabida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizada la visita, dedicamos unos minutos a realizar un dibujo que represente nuestra vivencia (están archivados para las carpetas trimetrales).

Agradecemos a Pablo el acogimiento, su guía y todo lo que nos ha enseñado ¡prometemos volver con nuestras familias!

Mientras el grupo rojo disfruta de la visita, nos vamos de paseo por el centro de nuestra ciudad. Pasamos por algunas calles de la Alcaicería, llegamos hasta la plaza de las Pasiegas, nos hacemos una foto en la escalinata de la Catedral y … nos fuimos a Bibarrambla a comer unos ricos churros calentitos, bien merecidos por el buen comportamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia que va más allá de lo meramente cultural, convirtiéndose en algo que recordarán durante mucho tiempo.

Por la tarde disfrutamos de nuestro taller de biblioteca, escogiendo nuevos ejemplares de lectura para casa.

Recuerdo que ellos mismos son los responsables de decidir qué libro quieren leer cada semana (de entre una selección que yo les ofrezco). De este modo la motivación está servida a la hora de realizar la pequeña tarea semanal en torno al libro.

Seguimos trabajando fehacientemente en nuestro proyecto del vivero, llevando a cabo sesiones de siembra y plantación. En clase tenemos tomates, lechugas y en el huerto muchas crasas, geranios, potos, cintas, yucas, lirios…

De momento la aportación de tetrabricks está siendo magnífica, no necesitamos más. Sin embargo solicito vuestra colaboración con la aportación de esquejes o semillas, que nos sirvan para plantar/sembrar.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Marco: «los juguetes»

Turno esta semana para Marco y su conferencia-experto sobre los juguetes.

Como estáis comprobando la elección del tema que cada uno hizo a principio de curso, en ocasiones dista de intereses reales, ya que en el momento de la decisión no «saben bien» lo que ello supone. Algunos/as lo tenían muy claro, pero a veces se dejan llevar por opiniones de otros, otras veces dicen aquello que primero les viene a la cabeza, etc.

El compromiso que establecen, de mantener la temática elegida, supone un crecimiento en cuanto a responsabilidad  y generación de motivación intrínseca, como pocas otras situaciones este curso.

Cada una de las conferencias celebradas hasta ahora, ha supuesto un aprendizaje sin parangón, para peques y mayores. De igual modo irá sucediendo con el resto, ya que los objetivos generales quedan desgranados en otros más particulares, individualizando así el proceso de aprendizaje.

Nuestro compañero Marco, afrontó su exposición en público con esta magnífica actitud y realizó un discurso ajustado al objetivo (general y particular), cohesionado y fluido.

¡Enhorabuena por tu trabajo Marco!

Dado que las cartulinas contienen todo el texto que fue exponiendo, no es necesario que vuelva a transcribirlo.

Para trasladarlo «al público» fue pasando por los distintos interrogantes, dando respuesta a los mismos a través de un diálogo consigo mismo, en el que incluía los datos trabajados. Valga como ejemplo «Materiales ¿de qué materiales pueden ser los juguetes? Los juguetes pueden ser de cartón, de metal, de plástico y de madera.»

A la misma vez que iba exponiendo, iba señalando las imágenes incluidas en las cartulinas, para que les sirviesen de referencia o los juguetes que trajo, a modo de ejemplificación.

Para terminar su exposición se centró en su juguete preferido, un coche rojo, y detalló con lujo de detalles todas y cada una de sus partes y la utilidad de las mismas.

El aplauso espontáneo de los asistentes (también del grupo rojo) y las felicitaciones por lo bien que había hecho su trabajo, es lo más reconfortante que uno puede recibir, tras el esfuerzo realizado. Marco nos dijo que aunque se había puesto un poquito nervioso, pensaba que le había salido muy bien. Su cara no dejó de reflejar satisfacción durante el tiempo de exposición, así que «¿qué mejor termómetro?»

Las preguntas que le formularon, estuvieron básicamente referidas a detalles sobre la fabricación de los juguetes, porqué existen determinados tipos de juguetes o por ejemplo porqué algunos flotan y otros no. «Pues porque unos son acuáticos y los otros pesan mucho» fue una de las muchas respuestas ofrecidas. Otro ejemplo fue «¿Cómo se construyen los juguetes? Pues… con materiales reciclados, como éste (señalando el coche que hizo el curso pasado en el grupo rojo)». «¿Ah sí? ¿todos los juguetes se hacen con material reciclado?» «No, no, no, otros en fábricas».

Para poder realizar el dibujo e incluir el título de la actividad, Marco se ofreció voluntario para ayudarme a escribir en la pizarra parte de la frase «MARCO EXPERTO EN JUGUETES» y que todos pudiesen copiarla ¡estos verdes están creciendo mucho!

El juego en esta ocasión lo realizamos en el parque, dada la temática y la decisión de ellos mismos, a la hora de poder disfrutar de sus «juguetes de casa».

En la siguiente entrada os cuento un poquito acerca de nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero, cómo llevamos nuestro proyecto del vivero y unos detalles mínimos sobre el Carnaval (día 21 de febrero).

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

¡VIAJAMOS HASTA EL ANTIGUO EGIPTO!

¡Por fin ha llegado la hora de trasladarnos hasta el antiguo Egipto!

Ya sabéis que el interés por conocer cosas acerca de esta cultura ya lleva algunas semanas en auge dentro del aula. El detonante lo conocéis de sobra y el catalizador fueron las numerosas preguntas que formularon sobre qué hay allí, cómo son las pirámides, si las momias existen y hasta si estaba más lejos Egipto u Holanda, ja, ja, ja.

Coincidiendo todo ello con que en el área de música han conocido una canción referente a una momia, dentro de la parte de expresión corporal, la elección de nuestra nueva propuesta de juego-investigación estaba clarísima ¡Egipto!

A lo largo de varias jornadas hemos ido dando lectura a ejemplares de investigación (aportados de casa y también de la biblioteca del cole) para ir conociendo datos acerca de esta civilización, con objeto de trasladarlos a nuestro juego simbólico. También hemos recibido algunas aportaciones de objetos, que nos han servido para ambientar el aula, generar talleres específicos o utilizarlos en el juego.

No voy a entrar a detallaros todas y cada una de las mil curiosidades que hemos ido descubriendo, aunque sí os aconsejo que preguntéis a vuestros peques para que el interés se mantenga, ya que nos queda mucho aún que trabajar sobre este tema.

En las primeras sesiones de juego intentaron representar cómo se vivía en el antiguo Egipto, así que simbolizaron el río Nilo, las pirámides (construidas a su manera), la vestimenta y hasta se atrevieron con «la alfarería».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conforme hemos ido leyendo más cosas acerca de Egipto, y tras el visionado de un par de vídeos educativos, nos hemos atrevido con la construcción de pirámides. Un trabajo enfocado en el área lógico-matemática en el que las medidas, proporciones y nociones geométricas eran los protagonistas. 

Tanto les gustó el haber conseguido crear su propia pirámide que realizamos una segunda parte del taller, en el que la premisa era realizar una creación libre que se mantuviese en equilibrio ¡conseguido!

En sesiones posteriores han ido variando el desarrollo del juego, dando lugar a una parte más puramente simbólica y otra basada en la recreación de espacios, mediante la construcción de elementos de ambientación  (básicamente pirámides). El planteamiento de hipótesis, el trabajo en equipo, la solicitud de ayuda, el ensayo-error, la ayuda mutua, la planificación… han sido aspectos presentes en estas sesiones y que les han proporcionado un crecimiento exponencial a la hora de la búsqueda de soluciones.

Conocer de la existencia de la pirámide escalonada de Zoser y algunos datos curiosos acerca de ella, como que es la más antigua de Egipto, que no fue ideada en un principio como una pirámide o que es la construcción de piedra más antigua del mundo, fue suficiente para lanzarse a construirla. Os dejo un enlace al respecto.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/piramide-djoser_7518

Ellos mismos diseñaron este montaje, que no me puede parecer más creativo.

Cada día damos lectura en la asamblea a los ejemplares que tenemos en el aula, así que el interés ha seguido creciendo al ir conociendo más cosas acerca del tema. Faraones, momificaciones, templos, jeroglíficos, esfinges… así que ahora querían construir las pirámides de Guiza (Keops, Kefrén y Micerinos). Dicho y hecho ¡manos a la obra!

https://www.nationalgeographic.es/historia/piramides-guiza-claves-construccion-mitos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuevamente medidas, reparto, clasificación, proporciones, geometría… y algunas propiedades físicas de los objetos, nos han hecho darnos cuenta que con el material que teníamos no podíamos construir lo que nosotros pretendíamos ¡de eso trata el aprendizaje! Aún así queríamos inventar, probar, construir y divertirnos. Todo ello ha dado lugar a una construcción a la que han otorgado el nombre de «Templo de Abu Simbel» y que han decidido unir a la pirámide.

No cesamos en el empeño de conseguir pirámides con todo tipo de materiales, así que optamos por otro un poco más flexible, que nos ha encantado.

No quiero extenderme demasiado, pero las verbalizaciones durante los distintos procesos de aprendizaje no han tenido desperdicio: «Esta estructura no tiene una base suficientemente sólida», «esto no está muy equilibrado», «si no son de la misma medida se nos va a caer»… Interacciones, conexiones, relación de conocimientos previos con ideas nuevas, desarrollo de competencias, aprendizaje vivencial y mucha, mucha diversión ¡Alquería mola mogollón!

La alfabetización no podía «quedarse atrás» en este tratamiento globalizado de áreas, que nos permite el trabajo «por proyectos». Tras decidir qué palabras pueden ser las más significativas para incluir en un gran «mural» o mapa conceptual, que iremos elaborando poco a poco en el tablón expositor que hay en la sala de usos múltiples, les damos color, recortamos y componemos (mediante reconocimiento fonológico). Como supondréis hemos tenido que realizar primero un repaso por todos los aspectos trabajados hasta ahora, que nos ha servido como afianzamiento de algunos datos bastante difíciles de recordar.

El volumen de nuestras creaciones está siendo tal, que tenemos varios espacios destinados a la exposición de nuestros trabajos. Os invitamos a visitarlos para «estar al día» de nuestros avances.  

P.D: Las fotografías no reflejan todas las aportaciones, procesos, puestas en común, lecturas… que hemos realizado, así como tampoco el texto que las acompaña. Tan sólo pretenden ser una muestra, que sirva de guía para vuestro conocimiento.

¡Prometo volver con próximas entregas! ja, ja, ja.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

La serpiente más pequeña del mundo

DERECHO A UN NOMBREA lo largo del primer trimestre, hemos trabajado en la identificación y escritura del nombre propio de cada rojito. Cada dibujo, cada trabajo, ha sido una oportunidad para reforzar su autonomía y confianza en el proceso de alfabetización. En este segundo trimestre, ¡incorporamos el primer apellido a su tarjeta de identificación!
Este avance no es solo un cambio en la cantidad de letras que escriben, sino un reflejo de su evolución en el dominio del trazo y su seguridad en la escritura. Al inicio, muchos rojitos realizaran letras grandes e irregulares, pero con la práctica  mejoraran su precisión, ajustando el tamaño de las letras y desarrollando una mayor coordinación motriz.

Es emocionante ver cómo disfrutan este aprendizaje, cómo experimentan con los sonidos y las formas de las letras, y cómo cada día se sienten más capaces de plasmar sus ideas en papel.

...profıle photo.....Hoy también me gustaría compartir con vosotros, la importancia de que nuestros peques traigan al cole juguetes, objetos y cuentos que puedan ayudarnos a generar curiosidad e interés por investigar y jugar de forma cercana.
La pasada semana vivimos un claro ejemplo de esto cuando Maya trajo a clase una serpiente de madera. Este juguete generó un gran interés entre sus compañeros, y en la asamblea Silvia lanzó una pregunta que nos dejó a todos pensando: ¿Sabéis cuánto mide la serpiente más pequeña del mundo? La respuesta espontánea de Manuel nos sacó una sonrisa: «Más o menos un litro, Silvia». Esta divertida respuesta nos llevó a investigar más sobre las serpientes, y decidimos que cada uno buscaría información en casa para compartirla en la siguiente asamblea.

Northern Ringneck Snake Facts and Pictures

Sorprendentemente, muchos han asumido con entusiasmo esta tarea, aunque no lo he comunicado expresamente a las familias. ¡Me encanta verlos tan motivados! Cuántas cosas hemos aprendido juntos gracias a la curiosidad y las ganas de descubrir.

Ahora sabemos muchas cosas sobre las serpientes:

  • Existen en casi todo el mundo, excepto en algunos lugares muy fríos como la Antártida.
  • Son animales ovíparos, lo que significa que nacen de huevos.
  • Son carnívoras, es decir, se alimentan de otros animales, comen ratones, ranas….
  • Hay muchísimas especies diferentes: algunas son pequeñas como un gusano, la serpiente más pequeña del mundo mide 10 centímetros (igual que la mano de Lucía) mientras que otras pueden llegar a medir varios metros de largo, la más grande mide 9 metros (tan grande como nuestra clase, ¡guau!).
  • No tienen patas, son reptiles, pero se mueven de manera sorprendente gracias a los músculos de su cuerpo, las serpientes tienen vertebras como las de nuestra columna vertebral. 
  • Algunas serpientes son venenosas, pero muchas otras no lo son y son inofensivas para las personas. Tienen unas bolsitas que se llaman «glándulas venenosas» donde almacenan su veneno, están situadas al lado de sus colmillos.

Os animo a preguntar a vuestros peques sobre todo lo que hemos aprendido, ¡Os sorprenderéis con sus respuestas!

Por eso, podéis seguir trayendo objetos y juguetes que puedan inspirar nuevos aprendizajes. Puede ser un juguete que despierte la imaginación, un objeto cotidiano que nos ayude a comprender mejor el mundo o un libro que inspire nuevas aventuras. Nunca sabemos qué pregunta o investigación puede surgir de ellos, y eso es lo más emocionante de nuestro día a día en el aula.

NOTA: Os recuerdo que el jueves 6, tendrá lugar la salida cultural del segundo trimestre. En esta ocasión, compartiremos la aventura con la clase naranja y la clase verde. Rogamos puntualidad para poder disfrutar al máximo de esta experiencia.

¡Gracias!

Silvia.

«Nos tratamos bien»: Día de la paz

Pin by margarita hurtado on materas | Love stickers, Love drawings ...

El jueves vivimos una bonita experiencia en nuestro centro, donde niños y niñas de diferentes edades se reunieron para hablar y reflexionar sobre un tema fundamental en nuestra convivencia: la paz.

A lo largo de la semana, con los rojitos, comenzamos a hablar sobre lo que significa la palabra «paz». Descubrimos que la paz no solo tiene que ver con «no pelear» o «no pegar»,  sino también con la amabilidad y el respeto hacia los demás. Hablamos sobre la importancia de utilizar palabras de cariño y respeto en nuestro día a día, y cómo estas pueden ayudarnos a convivir mejor con nuestros amigos, familia y compañeros.

Compartimos mensajes que hacen que te sientas tranquilo, como «te quiero», «te ayudo», «gracias» y «perdón». A través de ejemplos sencillos, comprendieron que un simple «buenos días» con una sonrisa puede alegrarle el día a alguien.

NOS TRATAMOS BIEN – CúspideAdemás, iniciamos un pequeño debate adaptado a su edad sobre las situaciones que pueden llevarnos a enemistarnos con los demás. Reflexionamos sobre cómo a veces decimos palabras que pueden herir sin darnos cuenta, y juntos pensamos en alternativas más amables y respetuosas. De esta manera, no solo trabajamos en fomentar actitudes positivas, sino también en reconocer aquellas que pueden dañar a los demás para aprender a evitarlas.

Esta actividad fue una experiencia enriquecedora para todos, nuestros pequeños comprendieron que la paz empieza en pequeños gestos cotidianos y que todos podemos contribuir a hacer de nuestro entorno un lugar más armonioso.

Aquí tenéis un pequeño montaje de fotos de nuestra experiencia:

El juego nos lleva a aprender cosas nuevas cada día. El interés por el mundo de los médicos tras la visita de la mamá de Antía,  nos ha llevado a descubrir más sobre el cuerpo humano. Los rojitos han aprendido que debajo de la piel hay mucho más de lo que imaginaban. Con gran curiosidad, han explorado qué hay entre la piel y los huesos y han descubierto los músculos, órganos y venas. ¡Ha sido todo un hallazgo!

Además, hemos aprendido que las personas tenemos cinco sentidos y que son fundamentales para nuestra vida.

Como resultado de este interés, nos animamos a dibujar un esqueleto. Pusimos mucho esfuerzo y creatividad en el trabajo, y el resultado ha sido espectacular.

Por otro lado, los disfraces han sido otra de las grandes propuestas de la semana. Nuestros rojitos han podido convertirse en sus personajes favoritos, desarrollando su imaginación y disfrutando de la libertad de ser quien quieran ser por un rato. Además, esta actividad nos ha permitido trabajar la autonomía al aprender a vestirnos y desvestirnos solos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se acerca el carnaval, una de las fiestas preferidas de nuestros pequeños, y ya estamos calentando motores con muchas ganas de disfrutar de esta celebración llena de color y diversión.

¡Pronto os contaremos más detalles!Máscara con plumas para dibujos animados de carnaval | Vector Premium

Nuestra querida mascota continúa su recorrido por los hogares de los rojitos, ¡Cuántas historias! Manuel nos ha contado todos los momentos especiales que ha vivido con ella. Nos emocionó mucho ver que tras un bonito paseo por el campo, Manuel y un grupo de amigos decidieron recoger basura para contribuir al cuidado de nuestro planeta. Pequeños gestos como estos nos recuerdan lo importante que es ser responsables con el medioambiente.

¡Esperamos con entusiasmo las próximas experiencias que nuestra mascota nos traerá!

Como cada lunes, seguimos con nuestro querido intercambio de libros, una actividad que nos encanta porque nos permite llevar a casa nuevas historias para descubrir y compartir con nuestras familias.

Por último, no podemos olvidar que esta semana hemos celebrado el cumpleaños de Marco. ¡Ya tiene cinco años! Nos ha invitado a un delicioso bizcocho para compartir. ¡Gracias, Marco, por hacernos partícipes de tu día!

Feliz semana.

Silvia