«Nos tratamos bien»: Día de la paz

Pin by margarita hurtado on materas | Love stickers, Love drawings ...

El jueves vivimos una bonita experiencia en nuestro centro, donde niños y niñas de diferentes edades se reunieron para hablar y reflexionar sobre un tema fundamental en nuestra convivencia: la paz.

A lo largo de la semana, con los rojitos, comenzamos a hablar sobre lo que significa la palabra «paz». Descubrimos que la paz no solo tiene que ver con «no pelear» o «no pegar»,  sino también con la amabilidad y el respeto hacia los demás. Hablamos sobre la importancia de utilizar palabras de cariño y respeto en nuestro día a día, y cómo estas pueden ayudarnos a convivir mejor con nuestros amigos, familia y compañeros.

Compartimos mensajes que hacen que te sientas tranquilo, como «te quiero», «te ayudo», «gracias» y «perdón». A través de ejemplos sencillos, comprendieron que un simple «buenos días» con una sonrisa puede alegrarle el día a alguien.

NOS TRATAMOS BIEN – CúspideAdemás, iniciamos un pequeño debate adaptado a su edad sobre las situaciones que pueden llevarnos a enemistarnos con los demás. Reflexionamos sobre cómo a veces decimos palabras que pueden herir sin darnos cuenta, y juntos pensamos en alternativas más amables y respetuosas. De esta manera, no solo trabajamos en fomentar actitudes positivas, sino también en reconocer aquellas que pueden dañar a los demás para aprender a evitarlas.

Esta actividad fue una experiencia enriquecedora para todos, nuestros pequeños comprendieron que la paz empieza en pequeños gestos cotidianos y que todos podemos contribuir a hacer de nuestro entorno un lugar más armonioso.

Aquí tenéis un pequeño montaje de fotos de nuestra experiencia:

El juego nos lleva a aprender cosas nuevas cada día. El interés por el mundo de los médicos tras la visita de la mamá de Antía,  nos ha llevado a descubrir más sobre el cuerpo humano. Los rojitos han aprendido que debajo de la piel hay mucho más de lo que imaginaban. Con gran curiosidad, han explorado qué hay entre la piel y los huesos y han descubierto los músculos, órganos y venas. ¡Ha sido todo un hallazgo!

Además, hemos aprendido que las personas tenemos cinco sentidos y que son fundamentales para nuestra vida.

Como resultado de este interés, nos animamos a dibujar un esqueleto. Pusimos mucho esfuerzo y creatividad en el trabajo, y el resultado ha sido espectacular.

Por otro lado, los disfraces han sido otra de las grandes propuestas de la semana. Nuestros rojitos han podido convertirse en sus personajes favoritos, desarrollando su imaginación y disfrutando de la libertad de ser quien quieran ser por un rato. Además, esta actividad nos ha permitido trabajar la autonomía al aprender a vestirnos y desvestirnos solos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se acerca el carnaval, una de las fiestas preferidas de nuestros pequeños, y ya estamos calentando motores con muchas ganas de disfrutar de esta celebración llena de color y diversión.

¡Pronto os contaremos más detalles!Máscara con plumas para dibujos animados de carnaval | Vector Premium

Nuestra querida mascota continúa su recorrido por los hogares de los rojitos, ¡Cuántas historias! Manuel nos ha contado todos los momentos especiales que ha vivido con ella. Nos emocionó mucho ver que tras un bonito paseo por el campo, Manuel y un grupo de amigos decidieron recoger basura para contribuir al cuidado de nuestro planeta. Pequeños gestos como estos nos recuerdan lo importante que es ser responsables con el medioambiente.

¡Esperamos con entusiasmo las próximas experiencias que nuestra mascota nos traerá!

Como cada lunes, seguimos con nuestro querido intercambio de libros, una actividad que nos encanta porque nos permite llevar a casa nuevas historias para descubrir y compartir con nuestras familias.

Por último, no podemos olvidar que esta semana hemos celebrado el cumpleaños de Marco. ¡Ya tiene cinco años! Nos ha invitado a un delicioso bizcocho para compartir. ¡Gracias, Marco, por hacernos partícipes de tu día!

Feliz semana.

Silvia

CELEBRAMOS EL DÃA DE LA PAZ Y DESARROLLAMOS NUESTRAS HABILIDADES SOCIALES

Ayer disfrutamos de la celebración del Día Internacional de la Paz, como un día de significación especial incluido  en nuestro Plan de Centro.

Junto al resto del alumnado del colegio, llevamos a cabo esta celebración a través de una experiencia educativa que titulamos «NOS TRATAMOS BIEN».

Los objetivos principales fueron, promover relaciones de convivencia, establecer viÌnculos positivos, interaccionar con empatiÌa, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto o la empatiÌa, etc.

La dinaÌmica buscó sensibilizar a la comunidad escolar sobre coÌmo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudaÌndonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Previo a este día, cada grupo trabajó junto a su tutor/a esta temática, adaptándola a las distintas edades. Nosotros lo hicimos a través de estas lecturas (dos de ellas aportadas por Fabiola y Rio, la otra de la biblioteca del colegio).

Os dejo los enlaces audiovisuales a los cuentos, por si queréis disfrutarlos en familia:

Ayer, realizamos un intercambio de alumnado, para conformar grupos heterogéneos de edad y así poder compartir de manera interniveles, esta experiencia tan bonita. A traveÌs de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demaÌs, se promovió un ambiente de convivencia armoÌnica.

La amabilidad va mucho más allá de aspectos puramente relacionales o de convivencia. Existen amplios estudios cientiÌficos, dentro del aÌmbito de la neurociencia, que relacionan directamente la amabilidad con la produccioÌn de serotonina. Siendo eÌsta un neurotransmisor, que entre otras funciones estaÌ iÌntimamente relacionado con el control de las emociones y el estado de aÌnimo.

Para cerrar, nos reunimos junto al resto del ciclo y toda la etapa primaria, simbolizando a través de tres manzanas rojas cómo pueden sentirse las personas por dentro (pese a las apariencias) tras recibir y ofrecer amabilidad o por el contrario si son receptoras de insultos, desaires, evitación, malas formas… o las generan. Un símil que hicimos tangible mostrando una manzana roja aparentemente en buen estado y posteriormente el  interior de dos manzanas, bastante distintas entre sí (dependiendo del trato recibido o dispensado en nuestro día a día).

Os dejo un pequeño montaje fotográfico de la experiencia, que seguro os acercará un poquito más a nuestra realidad.

A continuación os enlazo dos cortos animados, que versan sobre esta temática y que evidencian de una forma clara lo importante que es ser amable con los demás. Espero que os gusten.

Alineado con todo esto que os acabo de relatar, informaros también que los dos últimos lunes, el grupo ha recibido las actividades de enriquecimiento programadas, respecto a la práctica del yoga y también del trabajo sobre habilidades sociales.

Con Marta avanzamos sobre nuestro control postural y algunas técnicas de relajación, trabajando también sobre este libro.

Es increíble ver cómo han ido adquiriendo consciencia corporal, a la hora de mantener ciertas posturas de equilibrio y también cómo son capaces de verbalizar situaciones personales que se puede incluir en los temas tratados.

Con Laura analizamos comportamientos cotidianos, conflictos, situaciones que nos incomodan…

Focalizando nuestro trabajo en la comunicación eficaz, la escucha activa, la asertividad y la empatía.

Jugamos al «teléfono escacharrado» cómo forma de ejemplificar lo importante que es mantener una escucha activa y eficiente, al igual que comunicarnos con claridad. Hablamos también sobre las perspectivas a la hora de interpretar un mensaje…

En definitiva ¡estamos aprendiendo a resolver una situación de índole social de manera efectiva!

¡Buen fin de semana familias!

P.D: No olvidéis que el lunes espero aportaciones sobre la propuesta de Egipto. Serán bienvenidos juguetes, libros, poesías, canciones, imágenes, curiosidades, objetos…

P.D.2: De manera paralela seguimos trabajando sobre el proyecto del vivero. Espero también vuestros esquejes, plantas… para la sesión del viernes próximo. En breve os relataré también los avances que de momento llevamos.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Diego: «los saltamontes»

El grupo verde «trabaja a toda máquina» y eso nos hace compaginar nuestras propuestas de juego-aprendizaje (andamos investigando sobre Egipto) con otras actividades y experiencias contempladas en la programación. Sirvan como ejemplos esta semana, la celebración del día de la paz (que hemos tenido hoy y de la que os hablaré próximamente) y otra  conferencia-experto. 

Este martes el encargado de realizar la conferencia ha sido Diego. Con él  hemos aprendido un montón de datos sobre los saltamontes.

Como era de esperar, dada la edad que tienen y el gran reto que supone hablar en público sintiéndose observado por los demás, el comienzo le costó un poquito. Se mostró algo tímido y vergonzoso, pero con un poquito de ayuda por parte de todos y muchas ganas por su parte, consiguió defender el tema bastante bien.

¡Felicidades Diego, has hecho un excelente trabajo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras presentarse ante los demás, nos aportó los siguientes datos:

  • Los saltamontes son animales invertebrados (esto significa que no tienen huesos).   
  • Su cuerpo se divide en tres partes (cabeza, tórax y abdomen).
  • Sus alas no las utilizan mucho y solo les sirven para volar cortas distancias.
  • Sus oídos no los tienen a los lados de la cabeza, los tienen en el abdomen.
  • Saborean la comida con las antenas.
  • Sus patas traseras son más fuertes que las otras y les permiten de un salto llegar a un árbol.

  • Se alimentan principalmente de hojas, de hierba, depequeños insectos y de heces de animales.
  • Los saltamontes pueden vivir en los bosques, las praderas y los campos de cultivo (como este de trigo). Están por todo el mundo menos en los lugares fríos como el Everest o Sierra Nevada.

  • Las hembras de los saltamontes son más grandes que los machos.
  • La cría que nace del huevo se llama ninfa y es más pequeña que el macho y nace sin alas.
  • Los principales colores de los saltamontes son amarillo, marrón y verde. Esos son los que suelen tener.
  • Los depredadores son los sapos, las serpientes y los camaleones.
  • Hay distintas recetas con saltamontes, como pinchitos de saltamontes. Dicen que saben a patatas al horno y tocino a la plancha.

¿Alguien se atrevería a probar un saltamontes? porque hay más de once mil especies.

Se me olvidaba… los machos hacen un sonido para atraer a las hembras, que se llama estridulaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al término de su exposición, y tras el consiguiente aplauso y felicitación, le formularon muchísimas preguntas. Entre ellas cabe resaltar «Si un saltamontes no tiene comida qué hace», » ¿Los saltamontes tienen huesos?», «¿Cuántos dedos tienen?», «¿Porqué los saltamontes no tienen las orejas en la cabeza?», «¿Porqué las ninfas nacen sin alas?»,  y «¿Porqué las hembras son más grandes que los machos?».

Antes de realizar el dibujo de todo lo aprendido, tuvieron oportunidad de ver las cartulinas para detenerse en los detalles y preguntar a Diego sobre algunas curiosidades más, surgidas tras el análisis de las distintas imágenes. Diego se ofreció voluntario a escribir en la pizarra algunas palabras, del título del dibujo.

 

Para el juego, volvieron a escoger maquillarse de saltamontes. Utilizando algunos insectos de juguete como «presas» e incluso entrando en juego alguna que otra serpiente, que quería devorarles.

¡Seguimos sumando experiencias enriquecedoras, dentro de nuestro desarrollo integral!

La semana próxima nos espera, entre otras muchas cosas:

  1. Seguir aprendiendo cosas sobre Egipto (espero vuestras aportaciones el lunes).
  2. Una nueva conferencia-experto, sobre juguetes, a cargo de Marco.
  3. La salida trimestral, junto al resto del ciclo. El jueves día 6 al Centro José Guerrero.

Ya sabéis que poco a poco os voy «poniendo al día» a través de este medio, de todo cuanto acontece en el aula. Para completar la información diaria que os ofrezco de manera verbal.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

Profesión: cardióloga

Hoy hemos tenido la visita de la mamá de Antía. Ana Delia es médica, pero no una médica cualquiera, es cardióloga, que significa que cuida y cura los corazones de las personas.

Ana nos contó que hay médicos para diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, hay médicos que cuidan los ojos, otros que cuidan los huesos, y ella se encarga del corazón.

Ana y Antía venían acompañadas de Duli, un maniquí torso perfecto para ver la anatomía interna humana, que nos ha ayudado a aprender muchas cosas interesantes. Con Duli, vemos dónde está nuestro corazón, dentro de nuestro pecho, detrás de los pulmones. ¡Es pequeñito pero muy importante!

Ana nos ha explicado que el corazón es como una bomba mágica. Hace que la sangre viaje por todo nuestro cuerpo, llevándole lo que necesita para que podamos movernos, correr, saltar y hasta pensar. También aprendemos que:

  • La sangre roja lleva oxígeno, que es como la «comida » que necesita nuestro cuerpo.
  • La sangre azul lleva lo que ya no necesitamos y vuelve al corazón para empezar otra vez.

Antía, súper orgullosa, nos enseñó cómo era el corazón de Duli por dentro, vemos las arterias y aprendemos que son como tubitos por donde pasa la sangre. ¡Ha hecho un trabajo espectacular!

Después ha llegado la parte más divertida. Ana trajo algunas herramientas de su trabajo:

  • Un fonendoscopio: Es un instrumento con el que los médicos escuchan cómo late nuestro corazón. ¡Pudimos oírlo! Hace un sonido como “pum-pum, pum-pumâ€.
  • Un ecógrafo: Con esta máquina vemos cómo late el corazón del papá de Antía en una pantalla. ¡Guau! Además, en la pantalla vemos los colores, rojo y azul, que nos mostraban cómo se mueve la sangre.

Ana nos recordó que para cuidar nuestro corazón debemos hacer ejercicio, comer sano y no comer muchas chuches,jajaja.

Para terminar, damos un gran aplauso a Ana y nuestro tradicional “¡Ozú, qué bien!â€. Nuestros rojitos estaban muy contentos y agradecidos porque nos explicó cosas complicadas de una manera que todos hemos entendido. ¡Y Antía fue una gran ayudante!

Después de la visita, pasamos a jugar y a dibujar lo que más nos ha gustado de la experiencia. Algunos han dibujado el corazón, otros a Duli, y otros el ecógrafo de Ana. ¡Hemos aprendido muchísimo y nos lo hemos pasado genial!

Gracias, Ana, por venir a clase y compartir tu trabajo con nosotros. 

 

 

Silvia.

Conferencia-experto de Elena: «los camaleones»

Iniciamos la «actividad estrella» del grupo verde ¡nuestras conferencias-experto!

A modo de recordatorio, me gustaría comentar que el objetivo de ellas está enfocado principalmente al desarrollo de la expresión oral en público. Aunque en el proceso se ponen en práctica funciones cognitivas de organización y planificación, que no olvidemos son de orden superio,r y aún no están desarrolladas en estas edades, de ahí que necesiten el acompañamiento de los adultos para llevarlas a cabo.

La fase de investigación, en la que el alumno o alumna, junto a su familia, busca  información sobre el tema elegido libremente por él/ella, ofrece la posibilidad de enfrentarse a múltiples escenarios de aprendizaje y canales de información. El proceso de selección de toda la información recabada es importantísimo, ya que nos ayuda a «ordenar las ideas» por orden de importancia, interés, clasificación de temática…

Durante la fase de construcción del material visual, que sirve de apoyo para el discurso preparado, la implicación del alumnado es total. Deben recortar, pegar, escribir (con copia o sin ella, en función de su desarrollo), numerar… de una manera lógica y clara, que aporte información bidireccional. Por un lado para » el ponente» ya que esas imágenes le servirán de soporte para recordar su discurso y por otra parte para «los receptores», ya que en ocasiones el tema no es conocido y ofrece una imagen clara de los datos aportados.

Los ensayos suelen la parte «más costosa», ya que preparar un discurso coherente, que incluya ciertos conectores lingüísticos y no se quede en una mera enumeración de contenidos, manteniendo «el tipo» no es nada fácil ¡menos aún en estas edades!

Los adultos que les acompañamos debemos procurar que vivan la experiencia desde el interés, la motivación, el esfuerzo y la ilusión de ser «profe por un ratito». Es muy importante que no lo vivamos como un trabajo costoso, porque no lo es, es una oportunidad muy gratificante de ver cómo nuestros peques se muestran capaces de muchas habilidades, destrezas, aptitudes… que no pensábamos podían tener ¡hay que disfrutarlo!

El pasado jueves, fue Elena la encargada de abrir esta experiencia, dentro de nuestro grupo.

Se enfrentó a ello algo nerviosa, pero con mucha valentía y cierta seguridad.

A través de su discurso conocimos muchos datos y algunas curiosidades sobre los camaleones.

Apoyó su exposición oral en tres cartulinas que ella misma «diseñó», siendo parte activa en todo el proceso de creación y elección del contenido a exponer.

En su caso, dado el desarrollo que posee en el área alfabética, realizó escritura autónoma, de ahí que veáis que no existe separación entre palabras e incluso existen errores ortográficos ¡lo hizo sola!

A continuación os dejo los datos más relevantes de su exposición:

  •  Los camaleones son reptiles.
  • Cambian de color según su estado de ánimo y también si están en peligro.
  • Pueden cambiar a muchos colores, pero lo más normal es a marrón o a verde.
  • Si está enfadado cambia a colores más oscuros y si está alegre a colores más claros.
  • La lengua es más larga que su tamaño y la guarda enrollada en la boca, porque es muy larga y si no, no cabe.
  • La cola está enroscada y le sirve como una pata más, que le permite agarrarse mejor a los árboles.

Los camaleones viven en lo árboles y se alimentan de insectos (gusanos, arañas, mariposas…).

  • La punta de la lengua es más gordita y el resto más finito.
  • Viven solos, no viven con su familia ni sus amigos.

  • Pueden mirar a la vez con un ojo hacia arriba y con el otro hacia abajo. Para ver más bichos.
  • Están en peligro de extinción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso por parte de sus compañeros/as y un reconocimiento directo «Elena lo has hecho muy bien» «No, no, requetebién»,d puso el broche final al momento de hablar en público.

¡Felicidades Elena, has hecho un buen trabajo!

En el turno de preguntas, no hubo muchos interrogantes. A destacar «¿Si comes una fruta de un color, el camaleón se convierte de ese color? y ¿Si se come una araña, la araña le pica en la lengua?».

Para el juego sobre la temática, Elena recibió aportaciones de sus compañeros/as y decidieron maquillarse de camaleones, reproduciendo algunas de las cosas que habían aprendido. Aquí tenéis una muestra de los «más atrevidos», ja, ja, ja.

La última parte de la actividad, consiste en realizar un dibujo que resuma los aspectos más relevantes. Teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Incluir el nombre (sin apellido) de manera autónoma
  2. Copiar la fecha de la pizarra
  3. Copiar el título del experto (en el tercer trimestre eliminaremos la copia).
  4. Realizar un dibujo lo más figurativo posible, que muestre claramente los detalles más importantes.

El trabajo alfabético, previo a la copia que se realiza en gran grupo en la pizarra, forma parte importante también de esta última parte de la actividad. Descubrir entre todos cómo se escribe el título, ofrecerse voluntario para poner alguna palabra e incluso leer la frase resultante, son algunas de las cosas que trabajamos. También es relevante plasmar en las creaciones artísticas, aspectos trabajados desde principio de curso, como otorgar volumen a la figura humana, incluir detalles que completen la creación pictórica global (árboles, vegetación, insectos…) o ajustar el tamaño de letra al espacio disponible.

Como habréis comprobado… ¡hemos mejorado mucho!

P.D. Nuestro compañero Rio se animó a contarnos una adivinanza sobre camaleones, que expuse en el tablón junto a los dibujos.

Tras la vivencia, el resto se mostró ilusionado por vivir pronto la experiencia en primera persona.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.