¿SABÉIS CÓMO SE INVENTÓ EL VELCRO?

Tranquilos, que no nos hemos vuelto locos con un nuevo proyecto de investigación, a estas alturas del trimestre ja, ja, ja.

Durante nuestra excursión de hoy a la vega hemos encontrado muchas plantas, que han florecido con la llegada de la primavera. Entre ellas hemos visto algunas plantas de bardana. Algunas con sus semillas o abrojos ya secos. Eva nos ha contado la historia que a nuestra compañera Daría le encanta contar a los niños/as, y es cómo hace muchos años un señor que paseaba por el campo descubrió que esas semillas se quedaban enganchadas en la ropa y se le ocurrió fabricar el velcro.

El origen real es atribuido a un ingeniero suizo llamado George de Maestral, en el año 1941.

La idea se le ocurrió un día tras volver de una excursión de caza con su perro en los Alpes. Observó que los abrojos (semillas) de la bardana se le enganchaban en la ropa y en el pelo de su perro. Los examinó bajo el microscopio y descubrió cientos de «ganchos» que se enganchaban a cualquier cosa que tuviese un bucle, como la ropa, el pelo de los animales o el cabello. Vio la posibilidad de unir dos materiales de forma reversible de manera sencilla si lograba crear artificialmente los ganchos y cintas bucle.

Una muestra más de cómo cualquier experiencia diaria puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje y descubrimiento.

Durante el recorrido hemos tenido posibilidad de observar los cambios que la primavera ha traído consigo. Hemos comprobado que «el árbol del duende» ya tiene hojas y hasta frutos ¡madre mía cuando esas semillas maduren y empiecen a volar…! achís, achís, achís.

También hemos visto flores silvestres a los lados del camino, cómo la acequia regaba los campos colindantes, lo crecidas que están las esparragueras

Un helicóptero, un tractor, varios coches y hasta un skater con su monopatín, han sido algunos de los medios de transporte con los que nos hemos cruzado.

Y como la naturaleza es maravillosa y sorprendente, un par de patos nos han acompañado con su vuelo, durante nuestro paseo.

Una experiencia, compartida con el resto del ciclo, que mes tras mes nos sigue emocionando y motivando.

Esta tarde hemos decidido realizar nuestro «cuaderno de campo» utilizando los pinceles y las temperas de colores. Vamos adquiriendo mayor destreza motriz a la hora de realizar actividades de precisión y eso se nota en nuestro trabajos.

Nos queda poquito de trimestre pero a mí me quedan muchas cosas que contaros:

  • Nuestro proyecto para la Semana de la lectura (que ya os relaté en una entrada anterior y que he tenido oportunidad de comentar en múltiples ocasiones con vosotros) va «viento en popa». Hemos terminado la fase de escritura y también la de ilustración. Está quedando precioso.
  • El jueves tendremos una nueva conferencia-experto, a cargo de Megan. Y entregaremos las carpetas trimestrales.
  • Hemos colaborado en la confección del cartel que anuncia la Semana de la lectura. Recortando muchas de las portadas de los libros que veis.
  • Hemos llevado a cabo un taller medioambiental, para fabricar jabones que serán el obsequio para nuestras familias colaboradoras, esa semana.
  • Nuestro taller de cocina de «Kéfir casero» y bizcochos, en relación a la investigación sobre los microbios, fue un éxito.
  • Hemos puesto cañas a nuestras plantas de guisantes.
  • Hemos transplantado algunas plantas sobrantes del vivero para regalar a los abuelos/as que vengan a contar cuentos en la Semana de la lectura.

Y otro montón de cosas más que hacemos en nuestro día a día, que convierten nuestra convivencia escolar en una fuente continua de aprendizaje.

¡Seguimos aprendiendo de manera significativa!

Esther Justicia.

 

 

¿Qué andan haciendo los rojitos?

¿Y qué andan haciendo los Rojitos tras la venta de plantas…?

Seguro que más de uno se lo ha preguntado… Pues os cuento que, después del exitazo que fue la venta de plantas (¡mil gracias por vuestra colaboración y entusiasmo!), los rojitos no han parado ni un segundo. Ya estamos con las manos en la masa preparando nuestra próxima cita, ¡LA SEMANA DE LA LECTURA!Images de Dessin Enfants Qui Lisent – Téléchargement gratuit sur Freepik

Como ya sabéis, esta semana es muy especial para nosotros. No solo leemos cuentos o recibimos visitas mágicas… también es una oportunidad para que nuestros peques se acerquen a nuevos recursos literarios y desarrollen su amor por las palabras de una forma divertida y creativa.

Este año, uno de los recursos que vamos a trabajar son «los pareados».

¿Y qué es un pareado?
Un pareado es una forma muy sencilla y divertida de poesía, son dos frases que riman entre sí. Son perfectos para nuestros peques porque les ayudan a jugar con las palabras, a descubrir sonidos parecidos y a empezar a expresarse de forma creativa. Además, fomentan la memoria, la atención y el gusto por el ritmo del lenguaje.

“En la clase rojita aprendemos a soñar,
entre libros y cuentos, vamos a volar.”

Con esta actividad, los rojitos no solo aprenderán sobre la rima, sino que también se motivarán a expresarse y a compartir sus ideas. No os extrañéis si en casa empiezan a deciros frases que rimen con lo que encuentran por ahí… ¡es parte del proceso!

El aprendizaje práctico es fundamental para nosotros. Por ello, uno de nuestros clásicos es la elaboración del jabón de romero.

Recogemos el romero de nuestro parque, lo desmigamos y, en un taller realizado el pasado jueves en ciclo, los más pequeños se pusieron manos a la obra. Mezclamos glicerina, aceite de oliva, aloe vera y miel, removemos bien y vertimos la mezcla en moldes. Una vez seco, cortaremos y etiquetaremos los jaboncitos, que serán obsequio para todas las familias a lo largo de la semana.

Además, hemos disfrutado de varios talleres artísticos:

  • Flores de papel: Con pinceles para pintar pétalos, grafismos creativos para rellenarlos y collage en el centro, estas flores han adornado la puerta del vivero.

  • Formas geométricas con gomets: Los niños crearon figuras sorprendentes e incluso se animaron a escribir el nombre de cada dibujo. ¡El resultado fue increíble!

No podía faltar la emoción de celebrar los cumpleaños de dos compañeros muy especiales, Pablo y David, que ya cumplen cinco años. Los álbumes de dibujos que han creado están llenos de creatividad y cariño, recuerdos que creo guardarán para siempre. Y, por supuesto, ¿quién ha podido resistirse a nuestros bizcochos caseros? Gracias familias.

Hoy hemos devuelto todos los libros leídos a lo largo del trimestre y, a la vuelta, visitaremos la biblioteca para escoger nuevos ejemplares. La primavera nos regala días maravillosos, y hemos aprovechado para explorar el exterior. En el parque, los “bichitos” han hecho acto de presencia, mariposas, pequeños insectos y hasta arañas se  convertirán en parte de nuestras sesiones de lectura.

Por cierto, tenemos gusanos de seda……

Esta última semana también nos trae:

  • Martes, salida a la Vega, una salida que promete nuevas experiencias y aprendizajes.

  • Jueves, nueva profesión, y se entregarán las carpetas con los trabajos realizados.

  • Viernes de preparativos, dejaremos todo listo para arrancar el tercer trimestre con la Semana de la Lectura y, especialmente, nuestro proyecto de “Los Pareados”, en el que estaremos trabajando duro.

Para cerrar, os animo a participar en la charla online titulada:
«Acompañamiento emocional, coherencia familia/colegio…»
Una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de una comunicación fluida y un apoyo mutuo en esta etapa tan crucial para nuestros pequeños. (Martes 8, 15:30 a 16:30).

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia.

Cerramos «Proyecto Vivero» en la clase rojita

Finalmente, llegó el gran día. Tras tanto esfuerzo, ¡era hora de vender! Aunque no dispongo de muchas imágenes debido al trabajo del montaje en equipo y al apoyo personalizado desde el inicio, el ambiente ha sido realmente especial.

La clase roja se mostró entusiasmada desde primera hora, ansiosa por atender personalmente a los clientes. Tras una semana de intensos preparativos y simulacros de compra-venta, nos aseguramos de que cada detalle en nuestra tienda estuviera perfectamente cuidado. Durante el día, organizamos:

  • La clasificación de las plantas, maceteros y la colocación de los carteles con los nombres que preparamos la semana anterior.

  • La disposición de mesas, toldo, estanterías decoradas, números de turno, carteles de precios y, por supuesto, las macetas.

En asamblea, repasamos el precio de las plantas: 1€ para las pequeñas y 2€ para las grandes, y practicamos estrategias para calcular el cambio utilizando palitos, algo que, aunque complejo, nos fue de gran ayuda. Además, insistimos la importancia de dirigirnos a los clientes siempre con educación y respeto.

Antes de la llegada de las familias, expliqué la necesidad de ser muy pacientes, ya que cada rojito tendría su turno para vender una vez que sus padres se acercaran. Fue fundamental respetar el tiempo asignado para que todos pudieran poner en práctica las estrategias aprendidas, y lo hicieron de forma ejemplar, mostrándose muy respetuosos entre ellos.

A las 16:15, levantamos la persiana y abrimos oficialmente nuestro vivero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El aprendizaje fue verdaderamente significativo. Durante la sesión de compra-venta, se pudo apreciar la profesionalidad de nuestros pequeños vendedores, lo que me llenó de orgullo y satisfacción. Les felicité por su dedicación y esfuerzo.

¡Gracias a las familias por vuestra estupenda participación!Al aplicar lo aprendido en lógica-matemática (precios y cantidades) y alfabetización (escritura e identificación de nombres de plantas), el grupo demostró sus capacidades de manera sobresaliente. Nuestros pequeños rojos se sienten muy orgullosos de lo logrado.

Cerramos la semana del vivero de una manera muy especial, culminamos con la venta de nuestras plantas a los grupos de primaria. Ha sido realmente gratificante poder seguir aprendiendo junto a nuestros compañeros de la planta de abajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprendemos con motivación, experiencia y, sobre todo, con juego.

Ayer, al realizar el recuento del dinero en caja durante la asamblea, pudimos constatar que nuestro vivero ha sido un éxito rotundo.

Ahora, solo nos queda esperar con ilusión la llegada de la Semana de la Lectura. Esta cita nos permitirá invertir todo lo recaudado en la compra de ejemplares para nuestra biblioteca.

Feliz fin de semana.

Silvia.

Cierre del proyecto «El vivero»

El pasado lunes cerramos con «broche de oro» el proyecto de emprendimiento más significativo que tenemos en nuestro centro, dentro de la etapa de Educación Infantil: «El vivero».

Un proyecto interdisciplinar, del ciclo 3-6 años, que nace con la idea de trabajar de manera globalizada múltiples áreas de desarrollo, de manera experiencial y vivencial, a la par que cubrir el objetivo de aumentar el fondo bibliográfico del colegio, mediante el montaje de un «negocio» con el que obtener un retorno dinerario.

Todo el trabajo llevado a cabo desde el mes de enero, ha sido detallado en distintas entradas de blog y resumido en la que os dejo a continuación:

¡Se acerca el día del vivero! Proyecto de ciclo 3-6 años (primera parte)

Con este cierre, el alumnado ha comprobado de primera mano  el resultado de un esfuerzo común y constante, en el que han puesto todo su empeño trabajando de forma colaborativa y cooperativa, entre las tres clases.

El día de la venta de plantas:

  • Llevamos a cabo el montaje de la tienda física. Acordamos todo lo necesario a incluir en el espacio de la tienda y también el uso que íbamos a dar a cada uno de los materiales. Intentamos reconocer las distintas plantas y las identificamos con los carteles confeccionados por el grupo rojo. También incluimos señaladores con el precio y hasta tuvimos oportunidad de practicar una vez más el acto de compra-venta con distintos compañeros/as.
  • Pusimos en práctica las normas de cortesía necesarias para atender a la clientela y realizamos, con ayuda de nuestras libretas (y algunos elementos cuantificadores), distintas sumas y restas, para poder cobrar y dar el cambio. También asesoramos sobre escoger plantas de interior o exterior, incluso alguno/a se acordó de verbalizar sus cuidados.

La satisfacción de vender plantas a sus familias, es recompensa suficiente para todo el trabajo llevado a cabo. Pero el poder contribuir a la compra de libros con las «ganancias de su trabajo», es algo que sin duda suma.

¡GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS, POR LA ESTUPENDA COLABORACIÓN!

A lo largo de ayer y hoy hemos llevado a cabo:  

  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizamos varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, como la numeración de las «páginas» o viñetas (números cardinales), la distribución espacial y la secuencia (números ordinales). Dibujaremos varias escenas que representarán el acto de compra-venta de esa tarde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Anuncio en formato digital, para recordar a la etapa de Educación Primaria los días de venta destinados para ellos.

  • Actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación». Con la que la mayoría ya estaban familiarizados, al haberla utilizado en nuestro proyecto «los alimentos». Con ella evaluamos cinco de las ocho competencias marcadas para la Educación Infantil ( Competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), competencia ciudadana, competencia en comunicación lingüística y competencia emprendedora).

El viernes, en la tarde cooperativa realizaremos el conteo del dinero recaudado.  Para poder realizar una suma de cantidades «tan grandes» para ellos/as y con más de dos sumandos, pondremos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos facilitará el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.

No me queda más que agradeceros vuestra excelente colaboración durante todo el proceso ¡GRACIAS!

Y nuestro trabajo en clase no para, así que ahora nos encontramos inmersos en el siguiente proyecto de trabajo «Nos convertimos en escritores/as e ilustradores/as».

Ya hemos superado con éxito la primera fase (contextualización del proyecto, puesta en común de ideas, trabajo de profundización en contenidos alfabéticos y creación de la historia). Ahora comenzamos la fase de escritura e ilustración individual.

Este nuevo proyecto de trabajo, merece una entrada específica que se incluirá una vez lo tengamos concluido. Lo bueno se hace esperar.

A continuación os dejo enlaces al blog de cuarto de primaria, ya que algunas familias me habéis preguntado directamente sobre el proyecto de emprendimiento llevado a cabo por ellos y el grupo de quinto y los premios que el pasado viernes obtuvieron por su trabajo. No dejéis de leer la entrada específica ya que contextualizan muy bien el trabajo realizado (por ambos grupos) y además ofrecen una visión a medio plazo de cómo se trabaja en Alquería.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriasegundociclo/2025/04/01/campeones-provinciales-en-la-mba-league/

¡Seguimos aprendiendo y emprendiendo!

Esther Justicia.

Profesión: Administrador de fincas

El pasado jueves tuvimos el placer de recibir en clase a Pablo, papá de Aaron.  Aunque en un principio pensamos que su trabajo de Administrador de fincas sería difícil de explicar a los peques, Pablo nos demostró que la realidad es todo lo contrario, ¡fue una experiencia educativa y divertida para todos!

Pablo nos explicó que su labor consiste en cuidar de todo lo relacionado con el bienestar de los edificios que forman parte de nuestras ciudades. Este rol no solo implica la gestión administrativa y el control financiero, sino también la coordinación de diversos profesionales que se encargan de mantener en perfecto estado cada inmueble. Desde arreglar una tubería rota hasta solucionar problemas eléctricos o atender desperfectos en la estructura, Pablo se encarga de que cada detalle esté en orden para el confort de los personas.

Lo más sorprendente de la visita fue cuando Pablo, con la ayuda de Aaron, nos presentó una maqueta de una casa de tres pisos. Pero no era una maqueta cualquiera, junto a unos muñecos, montó un pequeño teatro en el que recreó de forma lúdica y detallada lo que ocurre en un día normal de su trabajo. La atención de los rojitos se mantuvo durante largo tiempo, ja,ja,ja… La manera en que representó las soluciones del día a día, desde gestionar el dinero de los propietarios para pagar a los profesionales, hasta coordinar las reparaciones, hizo que los peques se quedaran con la boca abierta.

Su relato siguió siendo igual de interesante cuando  montó su propia oficina en clase. Solo necesitaba un teléfono, un ordenador, papel para anotar y, por supuesto, el sello con su nombre.

 

La visita nos dejó claro que, detrás de cada edificio cuidado y cada problema resuelto, hay un profesional comprometido con el bienestar de los demás. ¡Ahí van nuestros dibujos!

Solo me queda agradecer a Pablo y a Aaron por habernos regalado su visita, transformando un trabajo que a primera vista parecía complicado en una experiencia amena para nuestros rojitos.

Silvia.

NOTA: Mañana tenemos una cita a las 16:15.

¡V I V E R O  C L A S E  R O J I T A!