Hoy damos por concluido este segundo trimestre del curso, que ha estado repleto de aprendizajes y vivencias, no sólo enriquecedoras sino bastante significativas para los componentes del grupo verde.
No quiero extenderme en esta entrada, asà que tan sólo me queda deciros que ha sido un verdadero placer acompañar a vuestros peques a lo largo de estos meses y disfrutar de cómo han ido recorriendo el camino para la construcción de su aprendizaje e ir conformando algunos rasgos de personalidad, que les acompañarán a lo largo de su vida.
¡Gracias por vuestra ayuda, caminar juntos es más agradable!
Os deseo a todos y todas unos dÃas de descanso y disfrute en familia, recargando energÃa para la vuelta. Afrontaremos el tercer trimestre con ganas, ilusión, motivación y dispuestos/as a dar lo mejor de nosotros.
Despedimos el trimestre con una nueva conferencia-experto. Aprendemos datos y algunas curiosidades acerca de los tigres, de la mano de Megan.
Nos confiesa estar algo nerviosa e incluso notar como un volcán dentro de su cuerpo, pero nada más lejos de la realidad realiza una exposición oral acorde al objetivo de la actividad y disfrutando muchÃsimo de la experiencia.
Hola, soy Megan y hoy voy a ser experta en tigres.
Los tigres son mamÃferos, que significa que nacen de la barriga de su madre.
Son de la familia de los felinos, como los gatos. Y son los felinos más grandes. Otros felinos son el jaguar, el león, …
Pueden medir como tres niños de cinco años, tumbados uno detrás de otro.
A los tigres les encanta el agua. Cuando tienen calor, se van hasta los rÃos y se bañan. No son como los gatos, que no les gusta ni mojarse las patitas.
Los tigres tienen una cosa especial en sus ojos y por eso pueden ver por la noche, se llama tapetum lucidum. Asà pueden cazar por la noche.
Los tigres pueden rugir tan fuerte que pueden avisar a los tigres de fuera que no entren en su territorio.
Los tigres comen carne, eso significa que son carnÃvoros.
Tranquilos, que no nos hemos vuelto locos con un nuevo proyecto de investigación, a estas alturas del trimestre ja, ja, ja.
Durante nuestra excursión de hoy a la vega hemos encontrado muchas plantas, que han florecido con la llegada de la primavera. Entre ellas hemos visto algunas plantas de bardana. Algunas con sus semillas o abrojos ya secos. Eva nos ha contado la historia que a nuestra compañera DarÃa le encanta contar a los niños/as, y es cómo hace muchos años un señor que paseaba por el campo descubrió que esas semillas se quedaban enganchadas en la ropa y se le ocurrió fabricar el velcro.
El origen real es atribuido a un ingeniero suizo llamado George de Maestral, en el año 1941.
La idea se le ocurrió un dÃa tras volver de una excursión de caza con su perro en los Alpes. Observó que los abrojos (semillas) de la bardana se le enganchaban en la ropa y en el pelo de su perro. Los examinó bajo el microscopio y descubrió cientos de «ganchos» que se enganchaban a cualquier cosa que tuviese un bucle, como la ropa, el pelo de los animales o el cabello. Vio la posibilidad de unir dos materiales de forma reversible de manera sencilla si lograba crear artificialmente los ganchos y cintas bucle.
Una muestra más de cómo cualquier experiencia diaria puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje y descubrimiento.
Durante el recorrido hemos tenido posibilidad de observar los cambios que la primavera ha traÃdo consigo. Hemos comprobado que «el árbol del duende» ya tiene hojas y hasta frutos ¡madre mÃa cuando esas semillas maduren y empiecen a volar…! achÃs, achÃs, achÃs.
Un helicóptero, un tractor, varios coches y hasta un skater con su monopatÃn, han sido algunos de los medios de transportecon los que nos hemos cruzado.
Y como la naturaleza es maravillosa y sorprendente, un par de patos nos han acompañado con su vuelo, durante nuestro paseo.
Una experiencia, compartida con el resto del ciclo, que mes tras mes nos sigue emocionando y motivando.
Esta tarde hemos decidido realizar nuestro «cuaderno de campo»utilizando los pinceles y las temperas de colores. Vamos adquiriendo mayor destreza motriz a la hora de realizar actividades de precisión y eso se nota en nuestro trabajos.
Nos queda poquito de trimestre pero a mà me quedan muchas cosas que contaros:
El aprendizaje práctico es fundamental para nosotros. Por ello, uno de nuestros clásicos es la elaboración deljabón de romero.
Recogemos el romero de nuestro parque, lo desmigamos y, en un taller realizado el pasado jueves en ciclo, los más pequeños se pusieron manos a la obra. Mezclamos glicerina, aceite de oliva, aloe vera y miel, removemos bien y vertimos la mezcla en moldes. Una vez seco, cortaremos y etiquetaremos los jaboncitos, que serán obsequio para todas las familias a lo largo de la semana.
Además, hemos disfrutado de varios talleres artÃsticos:
Hoy hemos devuelto todos los libros leÃdos a lo largo del trimestre y, a la vuelta, visitaremos la biblioteca para escoger nuevos ejemplares. La primaveranos regala dÃas maravillosos, y hemos aprovechado para explorar el exterior. En el parque, los “bichitos†han hecho acto de presencia, mariposas, pequeños insectos y hasta arañas se convertirán en parte de nuestras sesiones de lectura.
Martes, salida a la Vega, una salida que promete nuevas experiencias y aprendizajes.
Jueves, nueva profesión, y se entregarán las carpetas con los trabajos realizados.
Viernes de preparativos, dejaremos todo listo para arrancar el tercer trimestre con la Semana de la Lectura y, especialmente, nuestro proyecto de “Los Pareadosâ€, en el que estaremos trabajando duro.
Para cerrar, os animo a participar en la charla online titulada: «Acompañamiento emocional, coherencia familia/colegio…» Una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de una comunicación fluida y un apoyo mutuo en esta etapa tan crucial para nuestros pequeños. (Martes 8, 15:30 a 16:30).
Finalmente, llegó el gran dÃa. Tras tanto esfuerzo, ¡era hora de vender! Aunque no dispongo de muchas imágenes debido al trabajo del montaje en equipo y al apoyo personalizado desde el inicio, el ambiente ha sido realmente especial.
La clase roja se mostró entusiasmada desde primera hora, ansiosa por atender personalmente a los clientes. Tras una semana de intensos preparativos y simulacros de compra-venta, nos aseguramos de que cada detalle en nuestra tienda estuviera perfectamente cuidado. Durante el dÃa, organizamos:
La clasificación de las plantas, maceteros y la colocación de los carteles con los nombres que preparamos la semana anterior.
La disposición de mesas, toldo, estanterÃas decoradas, números de turno, carteles de precios y, por supuesto, las macetas.
Cartel cuidados elaborado por la clase verde
Flores hechas por la clase verde
Cartel de precios elaborado por la clase verde
En asamblea, repasamos el precio de las plantas: 1€ para las pequeñas y 2€ para las grandes, y practicamos estrategias para calcular el cambio utilizando palitos, algo que, aunque complejo, nos fue de gran ayuda. Además, insistimos la importancia de dirigirnos a los clientes siempre con educación y respeto.
¡Gracias a las familias por vuestra estupenda participación!Al aplicar lo aprendido en lógica-matemática (precios y cantidades) y alfabetización (escritura e identificación de nombres de plantas), el grupo demostró sus capacidades de manera sobresaliente. Nuestros pequeños rojos se sienten muy orgullosos de lo logrado.
Cerramos la semana del vivero de una manera muy especial, culminamos con la venta de nuestras plantas a los grupos deprimaria. Ha sido realmente gratificante poder seguir aprendiendo junto a nuestros compañeros de la planta de abajo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprendemos con motivación, experiencia y, sobre todo, con juego.
Ahora, solo nos queda esperar con ilusión la llegada de la Semana de la Lectura. Esta cita nos permitirá invertir todo lo recaudado en la compra de ejemplares para nuestra biblioteca.