Tras colocarnos nuestras tarjetas identificativas y esperar pacientemente la llegada del bús, emprendemos nuestro viaje. Al llegar a la Gran VÃa, la sorpresa y la ilusión se reflejaban en las caritas de nuestro rojitos. “¡Yo ya he estado aquà con mi familia!â€, exclamaban algunos.
El museo se encuentra en la calle Oficios, en pleno centro de Granada, muy cerca de la AlcaicerÃa, una zona emblemática llena de historia. La AlcaicerÃa era antiguamente un zoco donde se vendÃa seda y otros productos valiosos. Hoy en dÃa, sus calles estrechas están repletas de tiendas de artesanÃa, recordando su pasado comercial y cultural.
Terminamos nuestro recorrido en la Plaza de las Pasiegas, junto a la Catedral de Granada. Nos sentamos en sus emblemáticas escaleras, disfrutando de los primeros rayos de sol de la mañana. La energÃa y la alegrÃa nos acompañaban, y pronto sentimos hambre, asà que nos deleitamos con unas deliciosas galletas que nuestras cocineras habÃan preparado mientras observábamos cada rincón de la plaza.
Finalmente, llegó el momento de nuestra visita al museo. Allà nos esperaba Pablo, el encargado de las visitas guiadas didácticas. En la sala, nos hizo preguntas sobre la diferencia entre los dibujos que hacemos en clase y la pintura, los materiales que se utilizan y la distinción entre un pincel y una brocha. Todo esto lo aprendimos delante de un enorme cuadro que captó nuestra atención.
Agradecimos mucho la visita a nuestro guÃa y terminamos el dÃa con un propósito: volver en otro momento con nuestras familias para mostrarles todo lo que habÃamos aprendido.
Fue un dÃa muy especial para todos, porque no todos los dÃas se pasea con los amigos por la AlcaicerÃa y se visita un museo en Granada. ¡Una experiencia inolvidable!
Feliz fin de semana.
Silvia.
NOTA: El lunes a su llegada encontrarán la exposición de sus juguetes en el museo AlquerÃa Educación,jajaja.
Una vez finalizada la visita, dedicamos unos minutos a realizar un dibujo que represente nuestra vivencia (están archivados para las carpetas trimetrales).
Agradecemos a Pablo el acogimiento, su guÃa y todo lo que nos ha enseñado ¡prometemos volver con nuestras familias!
Mientras el grupo rojo disfruta de la visita, nos vamos de paseo por el centro de nuestra ciudad. Pasamos por algunas calles de la AlcaicerÃa, llegamos hasta la plaza de las Pasiegas, nos hacemos una foto en la escalinata de la Catedral y … nos fuimos a Bibarrambla a comer unos ricos churros calentitos, bien merecidos por el buen comportamiento.
Seguimos trabajando fehacientemente en nuestro proyecto del vivero, llevando a cabo sesiones de siembra y plantación. En clase tenemos tomates, lechugas y en el huerto muchas crasas, geranios, potos, cintas, yucas, lirios…
De momento la aportación de tetrabricks está siendo magnÃfica, no necesitamos más. Sin embargo solicito vuestra colaboración con la aportación de esquejes o semillas, que nos sirvan para plantar/sembrar.
Turno esta semana para Marco y su conferencia-experto sobre los juguetes.
Como estáis comprobando la elección del tema que cada uno hizo a principio de curso, en ocasiones dista de intereses reales, ya que en el momento de la decisión no «saben bien» lo que ello supone. Algunos/as lo tenÃan muy claro, pero a veces se dejan llevar por opiniones de otros, otras veces dicen aquello que primero les viene a la cabeza, etc.
El compromiso que establecen, de mantener la temática elegida, supone un crecimiento en cuanto a responsabilidad y generación de motivación intrÃnseca, como pocas otras situaciones este curso.
Cada una de las conferencias celebradas hasta ahora, ha supuesto un aprendizaje sin parangón, para peques y mayores. De igual modo irá sucediendo con el resto, ya que los objetivos generales quedan desgranados en otros más particulares, individualizando asà el proceso de aprendizaje.
Nuestro compañero Marco, afrontó su exposición en público con esta magnÃfica actitud y realizó un discurso ajustado al objetivo (general y particular), cohesionado y fluido.
¡Enhorabuena por tu trabajo Marco!
Dado que las cartulinas contienen todo el texto que fue exponiendo, no es necesario que vuelva a transcribirlo.
A la misma vez que iba exponiendo, iba señalando las imágenes incluidas en las cartulinas, para que les sirviesen de referencia o los juguetes que trajo, a modo de ejemplificación.
Para terminar su exposición se centró en su juguete preferido, un coche rojo, y detalló con lujo de detalles todas y cada una de sus partes y la utilidad de las mismas.
Para poder realizar el dibujo e incluir el tÃtulo de la actividad, Marco se ofreció voluntario para ayudarme a escribir en la pizarra parte de la frase «MARCO EXPERTO EN JUGUETES» y que todos pudiesen copiarla ¡estos verdes están creciendo mucho!
El juego en esta ocasión lo realizamos en el parque, dada la temática y la decisión de ellos mismos, a la hora de poder disfrutar de sus «juguetes de casa».
Coincidiendo todo ello con que en el área de música han conocido una canción referente a una momia, dentro de la parte de expresión corporal, la elección de nuestra nueva propuesta de juego-investigación estaba clarÃsima ¡Egipto!
En las primeras sesiones de juego intentaron representar cómo se vivÃa en el antiguo Egipto, asà que simbolizaron el rÃo Nilo, las pirámides (construidas a su manera), la vestimenta y hasta se atrevieron con «la alfarerÃa».
Tanto les gustó el haber conseguido crear su propia pirámide que realizamos una segunda parte del taller, en el que la premisa era realizar una creación libre que se mantuviese en equilibrio ¡conseguido!
En sesiones posteriores han ido variando el desarrollo del juego, dando lugar a una parte más puramente simbólica y otra basada en la recreación de espacios, mediante la construcción de elementos de ambientación  (básicamente pirámides). El planteamiento de hipótesis, el trabajo en equipo, la solicitud de ayuda, el ensayo-error, la ayuda mutua, la planificación… han sido aspectos presentes en estas sesiones y que les han proporcionado un crecimiento exponencial a la hora de la búsqueda de soluciones.
Conocer de la existencia de la pirámide escalonada de Zoser y algunos datos curiosos acerca de ella, como que es la más antigua de Egipto, que no fue ideada en un principio como una pirámide o que es la construcción de piedra más antigua del mundo, fue suficiente para lanzarse a construirla. Os dejo un enlace al respecto.
Nuevamente medidas, reparto, clasificación, proporciones, geometrÃa… y algunas propiedades fÃsicas de los objetos, nos han hecho darnos cuenta que con el material que tenÃamos no podÃamos construir lo que nosotros pretendÃamos ¡de eso trata el aprendizaje! Aún asà querÃamos inventar, probar, construir y divertirnos. Todo ello ha dado lugar a una construcción a la que han otorgado el nombre de «Templo de Abu Simbel» y que han decidido unir a la pirámide.
No cesamos en el empeño de conseguir pirámidescon todo tipo de materiales, asà que optamos por otro un poco más flexible, que nos ha encantado.
No quiero extenderme demasiado, pero las verbalizaciones durante los distintos procesos de aprendizaje no han tenido desperdicio: «Esta estructura no tiene una base suficientemente sólida», «esto no está muy equilibrado», «si no son de la misma medida se nos va a caer»… Interacciones, conexiones, relación de conocimientos previos con ideas nuevas, desarrollo de competencias, aprendizaje vivencial y mucha, mucha diversión ¡AlquerÃa mola mogollón!
El volumen de nuestras creaciones está siendo tal, que tenemos varios espacios destinados a la exposición de nuestros trabajos. Os invitamos a visitarlos para «estar al dÃa» de nuestros avances. Â
P.D: Las fotografÃas no reflejan todas las aportaciones, procesos, puestas en común, lecturas… que hemos realizado, asà como tampoco el texto que las acompaña. Tan sólo pretenden ser una muestra, que sirva de guÃa para vuestro conocimiento.
¡Prometo volver con próximas entregas! ja, ja, ja.
A lo largo del primer trimestre, hemos trabajado en la identificación y escritura del nombre propio de cada rojito. Cada dibujo, cada trabajo, ha sido una oportunidad para reforzar su autonomÃa y confianza en el proceso de alfabetización. En este segundo trimestre, ¡incorporamos el primer apellido a su tarjeta de identificación! Este avance no es solo un cambio en la cantidad de letras que escriben, sino un reflejo de su evolución en el dominio del trazo y su seguridad en la escritura. Al inicio, muchos rojitos realizaran letras grandes e irregulares, pero con la práctica mejoraran su precisión, ajustando el tamaño de las letras y desarrollando una mayor coordinación motriz.
Es emocionante ver cómo disfrutan este aprendizaje, cómo experimentan con los sonidos y las formas de las letras, y cómo cada dÃa se sienten más capaces de plasmar sus ideas en papel.
Sorprendentemente, muchos han asumido con entusiasmo esta tarea, aunque no lo he comunicado expresamente a las familias.¡Me encanta verlos tan motivados! Cuántas cosas hemos aprendido juntos gracias a la curiosidad y las ganas de descubrir.
Ahora sabemos muchas cosas sobre las serpientes:
Existen en casi todo el mundo, excepto en algunos lugares muy frÃos como la Antártida.
Son animales ovÃparos, lo que significa que nacen de huevos.
Son carnÃvoras, es decir, se alimentan de otros animales, comen ratones, ranas….
Hay muchÃsimas especies diferentes: algunas son pequeñas como un gusano, la serpiente más pequeña del mundo mide 10 centÃmetros (igual que la mano de LucÃa) mientras que otras pueden llegar a medir varios metros de largo, la más grande mide 9 metros (tan grande como nuestra clase, ¡guau!).
No tienen patas, son reptiles, pero se mueven de manera sorprendente gracias a los músculos de su cuerpo, las serpientes tienen vertebras como las de nuestra columna vertebral.Â
Algunas serpientes son venenosas, pero muchas otras no lo son y son inofensivas para las personas. Tienen unas bolsitas que se llaman «glándulas venenosas» donde almacenan su veneno, están situadas al lado de sus colmillos.
NOTA: Os recuerdo que el jueves 6, tendrá lugar la salida cultural del segundo trimestre. En esta ocasión, compartiremos la aventura con la clase naranja y la clase verde. Rogamos puntualidad para poder disfrutar al máximo de esta experiencia.