Ayer celebramos nuestra salida cultural trimestral, visitando el Centro José Guerrero junto a nuestros compañeros y compañeras de los grupos naranja y rojo.
Muy temprano pusimos rumbo al museo, montándonos en el autobús del cole y comentando todo lo que encontrábamos a nuestro paso.
El pequeño trayecto que hicimos andando fue precioso, no solo por lo bucólico de estar paseando por la ciudad juntos, sino por los comentarios que nos hicieron los viandantes con los que nos cruzamos. A los que dejamos «encantados» con nuestro excelente comportamiento ¡qué orgullosa me puse!
Una vez allà nos recibió Pablo, encargado de las visitas didácticas a los centros y con el que tenemos ya relación desde hace más de una década.
Como éramos un grupo demasiado numeroso, entramos en dos turnos. Verdes y naranjitas entramos primero y después lo hizo el grupo rojo.
En el gigante ascensor del museo cupimos todos, asà que en un periquete estábamos en la segunda planta, para comenzar nuestro recorrido.
Allà nos situamos frente a un enorme cuadro y Pablo nos formuló una serie de preguntas abiertas sobre él. A través de nuestras intervenciones hablamos sobre la diferencia entre dibujo y pintura, sobre los materiales utilizados para pintar ese cuadro, las caracterÃsticas de los pinceles y las brochas, su colorido…
Hasta realizamos nuestra propia interpretación de lo que veÃamos en él, utilizando un arma super poderosa «la imaginación».  A través de un juego, Pablo nos indicaba cómo encender el botón de la imaginación, el de la memoria… consiguiendo captar la atención de los peques durante todo el tiempo.
Ese cuadro forma parte de la exposición temporal que ahora mismo hay en el museo y que se titula Pintar peor (D’apreÌ€s Eduardo). Ésta gira en torno a la relación personal, artÃstica, de aprendizaje y coincidencia entre José Guerrero, Miguel Ãngel Campano y Eduardo MartÃn del Pozo.
A través del análisis de las formas, los colores y los elementos más caracterÃsticos de algunos cuadros, Pablo nos enseña a diferenciar qué cuadro es de cada pintor citado (Eduardo, Campano o José Guerrero).
Continuamos nuestra visita en la última planta del museo, comentando igualmente e interpretando lo que cada cuadro nos intenta transmitir o nos sugiere. Analizamos semejanzas y diferencias, empleo del color e incluso nos atrevemos a imaginar nuevamente qué es lo que el autor querÃa representar. Globos aerostáticos, pájaros, dragones… todo tiene cabida.
Una vez finalizada la visita, dedicamos unos minutos a realizar un dibujo que represente nuestra vivencia (están archivados para las carpetas trimetrales).
Agradecemos a Pablo el acogimiento, su guÃa y todo lo que nos ha enseñado ¡prometemos volver con nuestras familias!
Mientras el grupo rojo disfruta de la visita, nos vamos de paseo por el centro de nuestra ciudad. Pasamos por algunas calles de la AlcaicerÃa, llegamos hasta la plaza de las Pasiegas, nos hacemos una foto en la escalinata de la Catedral y … nos fuimos a Bibarrambla a comer unos ricos churros calentitos, bien merecidos por el buen comportamiento.
Una experiencia que va más allá de lo meramente cultural, convirtiéndose en algo que recordarán durante mucho tiempo.
Por la tarde disfrutamos de nuestro taller de biblioteca, escogiendo nuevos ejemplares de lectura para casa.
Recuerdo que ellos mismos son los responsables de decidir qué libro quieren leer cada semana (de entre una selección que yo les ofrezco). De este modo la motivación está servida a la hora de realizar la pequeña tarea semanal en torno al libro.
Seguimos trabajando fehacientemente en nuestro proyecto del vivero, llevando a cabo sesiones de siembra y plantación. En clase tenemos tomates, lechugas y en el huerto muchas crasas, geranios, potos, cintas, yucas, lirios…
De momento la aportación de tetrabricks está siendo magnÃfica, no necesitamos más. Sin embargo solicito vuestra colaboración con la aportación de esquejes o semillas, que nos sirvan para plantar/sembrar.
¡Buen fin de semana!
Esther Justicia.