¡Por fin ha llegado la hora de trasladarnos hasta el antiguo Egipto!
Ya sabéis que el interés por conocer cosas acerca de esta cultura ya lleva algunas semanas en auge dentro del aula. El detonante lo conocéis de sobra y el catalizador fueron las numerosas preguntas que formularon sobre qué hay allí, cómo son las pirámides, si las momias existen y hasta si estaba más lejos Egipto u Holanda, ja, ja, ja.
Coincidiendo todo ello con que en el área de música han conocido una canción referente a una momia, dentro de la parte de expresión corporal, la elección de nuestra nueva propuesta de juego-investigación estaba clarísima ¡Egipto!
A lo largo de varias jornadas hemos ido dando lectura a ejemplares de investigación (aportados de casa y también de la biblioteca del cole) para ir conociendo datos acerca de esta civilización, con objeto de trasladarlos a nuestro juego simbólico. También hemos recibido algunas aportaciones de objetos, que nos han servido para ambientar el aula, generar talleres específicos o utilizarlos en el juego.
No voy a entrar a detallaros todas y cada una de las mil curiosidades que hemos ido descubriendo, aunque sí os aconsejo que preguntéis a vuestros peques para que el interés se mantenga, ya que nos queda mucho aún que trabajar sobre este tema.
En las primeras sesiones de juego intentaron representar cómo se vivía en el antiguo Egipto, así que simbolizaron el río Nilo, las pirámides (construidas a su manera), la vestimenta y hasta se atrevieron con «la alfarería».
Conforme hemos ido leyendo más cosas acerca de Egipto, y tras el visionado de un par de vídeos educativos, nos hemos atrevido con la construcción de pirámides. Un trabajo enfocado en el área lógico-matemática en el que las medidas, proporciones y nociones geométricas eran los protagonistas.
Tanto les gustó el haber conseguido crear su propia pirámide que realizamos una segunda parte del taller, en el que la premisa era realizar una creación libre que se mantuviese en equilibrio ¡conseguido!
En sesiones posteriores han ido variando el desarrollo del juego, dando lugar a una parte más puramente simbólica y otra basada en la recreación de espacios, mediante la construcción de elementos de ambientación (básicamente pirámides). El planteamiento de hipótesis, el trabajo en equipo, la solicitud de ayuda, el ensayo-error, la ayuda mutua, la planificación… han sido aspectos presentes en estas sesiones y que les han proporcionado un crecimiento exponencial a la hora de la búsqueda de soluciones.
Conocer de la existencia de la pirámide escalonada de Zoser y algunos datos curiosos acerca de ella, como que es la más antigua de Egipto, que no fue ideada en un principio como una pirámide o que es la construcción de piedra más antigua del mundo, fue suficiente para lanzarse a construirla. Os dejo un enlace al respecto.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/piramide-djoser_7518
Ellos mismos diseñaron este montaje, que no me puede parecer más creativo.
Cada día damos lectura en la asamblea a los ejemplares que tenemos en el aula, así que el interés ha seguido creciendo al ir conociendo más cosas acerca del tema. Faraones, momificaciones, templos, jeroglíficos, esfinges… así que ahora querían construir las pirámides de Guiza (Keops, Kefrén y Micerinos). Dicho y hecho ¡manos a la obra!
https://www.nationalgeographic.es/historia/piramides-guiza-claves-construccion-mitos
Nuevamente medidas, reparto, clasificación, proporciones, geometría… y algunas propiedades físicas de los objetos, nos han hecho darnos cuenta que con el material que teníamos no podíamos construir lo que nosotros pretendíamos ¡de eso trata el aprendizaje! Aún así queríamos inventar, probar, construir y divertirnos. Todo ello ha dado lugar a una construcción a la que han otorgado el nombre de «Templo de Abu Simbel» y que han decidido unir a la pirámide.
No cesamos en el empeño de conseguir pirámides con todo tipo de materiales, así que optamos por otro un poco más flexible, que nos ha encantado.
No quiero extenderme demasiado, pero las verbalizaciones durante los distintos procesos de aprendizaje no han tenido desperdicio: «Esta estructura no tiene una base suficientemente sólida», «esto no está muy equilibrado», «si no son de la misma medida se nos va a caer»… Interacciones, conexiones, relación de conocimientos previos con ideas nuevas, desarrollo de competencias, aprendizaje vivencial y mucha, mucha diversión ¡Alquería mola mogollón!
La alfabetización no podía «quedarse atrás» en este tratamiento globalizado de áreas, que nos permite el trabajo «por proyectos». Tras decidir qué palabras pueden ser las más significativas para incluir en un gran «mural» o mapa conceptual, que iremos elaborando poco a poco en el tablón expositor que hay en la sala de usos múltiples, les damos color, recortamos y componemos (mediante reconocimiento fonológico). Como supondréis hemos tenido que realizar primero un repaso por todos los aspectos trabajados hasta ahora, que nos ha servido como afianzamiento de algunos datos bastante difíciles de recordar.
El volumen de nuestras creaciones está siendo tal, que tenemos varios espacios destinados a la exposición de nuestros trabajos. Os invitamos a visitarlos para «estar al día» de nuestros avances.
P.D: Las fotografías no reflejan todas las aportaciones, procesos, puestas en común, lecturas… que hemos realizado, así como tampoco el texto que las acompaña. Tan sólo pretenden ser una muestra, que sirva de guía para vuestro conocimiento.
¡Prometo volver con próximas entregas! ja, ja, ja.
Esther Justicia.