Después del desarrollo psicomotor de nuestros peques, viene el desarrollo de la grafomotricidad, esto es, aquel que aparece cuando el niño/a ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. Nuestros rojitos mientras crecen van aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.
En el aprendizaje y/ o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, ello les permite dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos. Antes de plantearnos que los peques cojan el lápiz de grafito y realicen trazos relativamente controlados, tenemos que llevar a cabo un trabajo previo en torno a diferentes aspectos:
Ejercicios de pinza
Realización de actividades para coger fuerza en manos y dedos.
Actividades de motricidad fina para trabajar la coordinación ócula-manual, etc.
Jugar con plastilina, hacer bolitas de papel, jugar con los pinchitos, hacer ensartables…
El control del trazo se transforma en el último escalón del desarrollo grafomotor. Para ello, ha sido necesario y es necesario seguir una serie de pautas:
Manejo de útiles: manos, dedos, rodillos, tizas, pinceles gruesos, ceras…
Desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo.
Movimiento de base: empezar con trazos verticales (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), oblicuos, bucles….hasta llegar a adquirir la imagen motriz de las letras, números, etc…
Por ello, todas las actividades que realizaremos con nuestros rojitos, partirán de su nivel madurativo, de sus intereses y motivaciones, de la manipulación y experimentación y, por supuesto, del juego.
Las actividades de grafomotricidad creativa y divertida (como yo las llamo) nos van a resultar muy útiles para trabajar todos estos aspectos de una forma lúdica y motivadora, ya que iremos poco a poco aumentando el nivel de precisión.
Hoy nos ponemos manos a la obra: realizamos trazos sobre «hojas de otoño». Nuestra hoja está dividida en cuatro trozos en los que debemos realizar líneas verticales, líneas horizontales, círculos y puntos, ¡Gran reto! Para ello hemos utilizado rotuladores de los colores del otoño.
¡Estos rojitos son unos artistas! La segunda sesión del taller creativo os la mostraremos el viernes.
Por aquí seguimos inmersos en el disfrute e investigación de nuestra propuesta de «los castillos», en la entrada de final de semana os contaré qué avances hemos realizado y los talleres que en torno a la misma estamos llevando a cabo.
Hoy me gustaría centrarme en el tema de los juegos de mesa y el poder que poseen como herramienta educativa, en su más amplia acepción. Como sabéis cada miércoles tarde realizamos un taller alusivo a la lógica-matemática, que combinamos con el de funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva). Una de las herramientas que más utilizaremos este curso serán los juegos de mesa.
En primer lugar evidenciar que los juegos de mesa son un recurso fantástico y accesible para cualquier momento de ocio, bien sea a nivel individual, por parejas o colectivo. La diversión suele estar asegurada y además fomentan el vínculo socio-emocional con el resto de componentes.
Sin embargo, numerosas personas desconocen el poder educativo que poseen estos juegos, relegándolos tan sólo al área de entretenimiento. Abarcan tantas áreas y aspectos que sería muy extenso realizar un exhaustivo examen de ello aquí, pero os dejo algunas de sus aplicaciones:
Introducen a los peques en el «juego de reglas», fase posterior al juego simbólico.
Es una herramienta fantástica para la consecución de distintas competencias, asociadas a las diferentes áreas de aprendizaje. Pongamos como ejemplo algunos contenidos matemáticos como el conteo (casillas), los números ordinales (turnos de juego), el reconocimiento de figuras geométricas (tangram), la relación número-cantidad (dominó), etc. Y así con todas las áreas, bien a nivel particular bien de manera integral o globalizada.
Ejercitan enormemente la memoria de trabajo, ya que el cerebro debe recurrir a la memoria a medio plazo para recordar aquellos datos, conceptos, conocimientos … que ya posee para poder implementarlos correctamente en el desarrollo del juego.
La planificación, como función cognitiva superior, está presente en la inmensa mayoría de ellos. Aunque exista un fuerte componente de azar, depende en gran medida de la capacidad de estrategia de cada uno, el éxito o no de sus actuaciones. Y para establecer estrategias debemos poner en funcionamiento lo que espacialmente estamos observando, el diálogo o narrativa interna que realizamos para ir desgranando «qué ocurría sí…» y finalmente decidirnos por utilizar una u otra. ¡algo nada fácil a estas edades!
Trabajan de forma muy potente y directa el control inhibitorio o de impulsos, ya que es necesario «aprender a esperar turno» o simplemente «no decir al oponente la estrategia pensada».
Presentan el error como posibilidad de construir el siguiente conocimiento.
Enseñan a perder. O lo que es lo mismo a enfrentarse a pequeñas frustraciones inevitables y a regular emocionalmente cómo se afronta.
Después de conocer o recordar todo esto ¿a quién no le apetece una partida?. No es necesario poseer los últimos juegos presentes en el mercado o una gran batería de ellos, recurrir simplemente a los de «toda la vida» es una opción fácil y al alcance de todos.
Nosotros hoy hemos disfrutado jugando a estos:
Con el primero hemos jugado varias rondas en gran grupo, la primera nos ha servido para conocer la dinámica del juego y aprender que «perder» no es algo malo sino que nos proporciona la oportunidad de volver a intentarlo una y otra vez, ejercitando así más nuestro cerebro y consiguiendo mejores resultados. Supongo que la mayoría lo conocéis, para aquellos que no deciros que consiste en la formulación de preguntas directas a las que no se puede responder ni SI ni NO. El control inhibitorio es el objetivo principal, pero también está muy presente la flexibilización cognitiva a la hora de la búsqueda de respuestas válidas. La edad recomendada es a partir de 7 años, ya que para entonces su dominio del lenguaje y vocabulario, a la hora de buscar sinónimos está más desarrollada, sin embargo en el grupo verde ¡nos atrevemos con todo! Por supuesto, quizás, tal vez, correcto, para nada, delicioso, claro… han sido algunas de las respuestas utilizadas. Os aconsejo la práctica en casa (no es necesario tener el juego) y veréis la capacidad de inventiva que tienen.
En el memory, les han podido las ganas de encontrar parejas pronto, así que han cogido «un atajo», en lugar de volver a colocar boca abajo la carta si no era su pareja la que levantaban, se quedan con una boca arriba para ir probando. Tenemos que practicar más la constancia y el esfuerzo en la tarea, ja, ja, ja.
Los otros están enfocados en la discriminación visual, la concentración y la rapidez. Detectar objetos similares o seguir pautas de color y forma, para encontrar el animal correcto han sido los retos a los que nos hemos enfrentado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una sesión muy divertida de la que hemos sacado muchos aprendizajes, siendo uno de ellos clave ¡debemos aprender a perder! ya que han sido varios los que han roto en llanto cuando han comprobado que la cosa no salía como ellos esperaban.
Aprovecho que algunas familias me han solicitado orientación sobre adecuación de juegos, de cara a próximas adquisiciones, para dejaros una pequeña selección (multinivel), en esta ocasión relacionados con el desarrollo de la competencia matemática. Es importante tener en cuenta lo entrenados que estén o no en este tipo de herramienta de juego, a la hora de escoger uno u otro.
«Monza» (a partir de 5 años). Combina suerte y estrategia. Muy bueno para iniciarse en el razonamiento lógico.
«Balance beans» (a partir de 5 años). Juego de lógica aplicada a las matemáticas, con cuatro niveles de dificultad, en el que se escoge un reto a superar. Es de uso individual.
«Diez lobitos» (a partir de 5 años). Numeración y primeras sumas. Se puede utilizar hasta segundo ciclo de primaria. Permite distintos grados de complejidad según elijas número u objetos para jugar.
«Bichos» (a partir de 6 años). Ejercita la memoria y el cálculo mental.
«Batalla de genios» normal o junior (el junior es a partir de 3 años el otro a partir de 6). Juego de lógica, visión espacial, atención y planificación. El normal permite el juego en solitario, el junior no estoy segura.
«Código Secreto 13+4». Está recomendado para más de 8 años pero se puede adaptar. Los objetivos principales son la concentración y el cálculo mental con las operaciones básicas (en esta edad utilizando tan sólo sumas y restas).
Existen muchas opciones y multitud de juegos, a lo largo del curso os iré recomendando más. Aunque ya sabéis, no se trata de acumular sino de practicar.
Por supuesto serán bienvenidos todos aquellos que consideréis son adecuados para nuestro grupo y puedan enriquecer nuestras sesiones. Recordad que son los miércoles.
¡A JUGAR!
NOTA: Mañana es el día para devolver el libro de la biblioteca, ya que nos toca llevarnos otro en préstamo.
El lunes dimos cierre a nuestra propuesta de «Los medios de transporte». Para el grupo ha sido una propuesta divertida, hemos investigado, hemos debatido, viajado…y todo de una forma lúdica para conseguir el aprendizaje significativo del que siempre os hablamos.
Os dejo las muestras de sus representaciones gráficas, de forma excepcional añadimos un elemento novedoso en el soporte(aportado por Bruno). La idea era construir «medios de transporte» con diferentes formas geométricas. Quién mejor que vuestros peques para que os expliquen que han representado.
Comienzan a llegar a clase las primeras aportaciones sobre el OTOÑO. Esta claro que los cambios de tiempo son llamativos y que sean conscientes de las transformaciones que ocurren en su entorno nos parece adecuado. También debemos conocer las frutas y frutos secos de esta temporada .
¿Qué frutas encontramos en el Otoño? – Melón,- Sandía, ¡noooo!
De frutas encontramos la naranja, debemos tomar mucho zumo para no resfriarnos. También tenemos la Pera, la Manzana, las Uvas y la Granada.
Conocemos las castañas, fruto típico de Noviembre, ¿De que árbol salen? Y las nueces y las almendras. Las bellotas, de la encina. Sabemos que el Pino, nos da piñones y piñas para adornar nuestros árboles de Navidad.
¿Qué animales es mucho más fácil encontrar en Otoño?
Sorprendentemente, el tema de los «bebés», por iniciativa de un pequeño grupo de niños y niñas, ha conseguido aglutinar el interés de la gran parte de sus compañeros. El lunes por la tarde, recibimos por correo la imagen de la ecografía del hermano de Charly .
Tras conocer términos como vulva, cordón umbilical…,se nos plantean algunas cuestiones:
¿Qué hay que hacer para ser mamá?- Estudiar mucho, jajaja
¿Los papás pueden tener bebés? – si, -no, ¡a investigar chicos/as!
¿Por qué las tetillas de los padres no tienen leche?
Acudiremos a la biblioteca del centro para buscar libros (orientados a su edad) que nos ayuden a conocer algunas de las cosas que nos interesan. No obstante, si podéis aportar algo os animo a que lo traigan.
Hoy damos comienzo a los talleres, que este curso nos ofrece el departamento de Orientación y Diversidad de Alquería Educación. Como ya os comenté en la reunión se llevarán a cabo cada quince días.
Paciencia, calma, tranquilidad y concentración, caras de una misma moneda. Somos conscientes que para nuestros peques es difícil gestionar los tiempos de espera y mantener la calma cuando sus necesidades no pueden ser satisfechas de inmediato.
Disfrutamos, con Laura, de diferentes juegos y actividades para entrenar con el grupo los «tiempos de espera», herramientas geniales para llevar adelante el día a día.
Laura entra en clase presentándonos a «las criaturas silenciosas». Pequeñas criaturas que nos acompañaran cada sesión, parece que detestan el ruido y que viven dentro de una mochila que aísla el ruido. ¡Magia! ¡Se hizo el silencio! Sorprendente…
Después hemos hecho diferentes juegos, primero de forma grupal y luego por parejas, descubrimos que sí estamos atentos y somos pacientes, el juego es realmente divertido en equipo.
¡Nos ha encantado jugar con Laura! ¡Volvemos a vernos el 17 de octubre!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mi mejor consejo, ¡paciencia para enseñar paciencia!