Cerramos hoy el ciclo de actividades de expresión oral, a las que hemos llamado «mini-expertos», con la intervención de Mateo y su extensa investigación acerca de cómo surgió la Tierra. Asà que me ha sugerido que en tÃtulo pusiera mini-experto o maxi-experto. ¡Algunos dicen que ha durado hasta seis horas!, ja, ja, ja. No ha sido para tanto, son algo exagerados.
Es cierto que el contenido que os dejo a continuación (tal cual me ha sido facilitado por la familia) en el que incluyo en letra cursiva algunos «chascarrillos textuales», excede en profundización en lo que en un primer momento cabrÃa esperar para estas edades. Fijémonos pues no tanto en el contenido en sà (que también es de valorar y mucho) sino en la capacidad de esfuerzo y constancia que ha demostrado para conseguir no sólo recordar todos los datos expuestos, sino hacerlos significativos ya que los ha explicado perfectamente y además la ardua tarea de transmitir un tema tan «complicado» al resto del grupo.
Deciros que por supuesto los vocablos técnicos utilizados no los recordarán, pero sà las distintas fases por las que ha pasado la evolución de nuestro planeta. Tanto es asà que en el turno de preguntas han preguntado sobre cómo se formaban los huracanes y también cómo es que «de la nada» surgieron los primeros seres vivos animales. ¡Ojo al dato eh, que tienen 5 y 6 años!
No me queda más que felicitar a Mateo por todas estas semanas de trabajo previo, que ha llevado en casa, y a su familia por ello y por los aprendizajes adquiridos durante el proceso.
FORMACIÓN DE LA TIERRA
Todo empezó hace muchÃsimo tiempo cuando nuestra estrella, el Sol naciente, se estaba creando.
En el espacio flotaban muchos gases, polvo y rocas, que poco a poco y gracias a la gravedad se fueron uniendo, impactando (que quiere decir chocando) unos contra otros. AsÃ, muchÃsimo tiempo después se creó la Tierra.
- La Tierra no era como la conocemos ahora, en ese momento  se parecÃa más a un infierno que a un hogar, porque era una gran bola de fuego. Â
Mucho tiempo después otro planeta llamado Theia chocó fuertemente contra la Tierra, tan fuerte que del golpe se creó la Luna.  Durante miles y miles de años, hubo una lluvia de meteoritos, muchÃsimos meteoritos, que tenÃan sal (como la que le echamos a las patatas) y que contenÃan unas pequeñas partÃculas de agua. Como fueron miles y miles de años, poco a poco se formaron charcos, mares y océanos. Â
- Ahora aquà(dice señalando otra de las imágenes) es una bola de agua y con el impacto de Theia gira muy rápido, asà que los dÃas duran sólo 6 horas. La luna está muy cerca y hay muchos huracanes y mareas ¡por el efecto claro!
MuchÃsimo tiempo después, en el fondo de los océanos se forman unas pequeñas chimeneas que echan gases para arriba. Y con algunas cosillas más se crean las bacterias unicelulares (qué es unicelular, dice dejando la varilla en la mesa, pues los humanos tenemos muchas células y las bacterias sólo una. Claro es que son bacterias). Éstas se agrupan formando estromatolitos, que echan un gas que se llama oxÃgeno y crea la atmósfera.
- Aquà ya… no sé si me acuerdo bien pero os voy a hablar de las placas tectónicas. Cuando pasaron muchos años, el núcleo de la Tierra (qué es el núcleo Mateo, le pregunto. Pues no lo sabéis, lo que está en el centro) estaba muy caliente y la corteza muy frÃa, asà que se rompe , las placas tectónicas se mueven y se juntan formando una ciudad… un pueblo… ah no, un continente. Â
- Rodinia. La Tierra se va enfriando, enfriando hasta llegar pues… estaba a 50 y llega a -50 grados y todo se congela, los cientÃficos la llaman TIERRA BOLA DE NIEVE. Y gira más lenta, asà que los dÃas duran 16 horas.Â
- Cuando la Tierra está congelada, el interior sigue muy caliente y muchos, muchos, muchÃsimos años después, salen volcanes y las placas tectónicas se siguen moviendo. Los volcanes expulsan CO2, que es un gas que se llama también dióxido de carbono y que hace que el aire se caliente. AsÃ, muchÃsimos años después se vuelve a descongelar la Tierra.
En los océanos han sobrevivido las bacterias unicelulares y también hay un gas que se llama ozono, que elimina los rayos malos del Sol. Â
Explosión cámbrica o cambriana
En los océanos surge la primera vida:  Wiwaxia y Anomalocaris.
En la superficie crecen las primeras plantas, musgo y helechos y muchos animales, hasta los primos de los dinosaurios ¿Sabéis cómo era una libélula de grande? pues como un águila, los escorpiones eran con casi un lobo, las arañas eran gigantes y los ciempiés… esos eran iguales que ahora, que todo eso lo he visto en el vÃdeo, eh.
- Extinción pérmica o permiana. Extinción quiere decir que todo se muere, los animales, las plantas y todo. Y el continente se divide en dos.
Muchos años después, algunos animales habÃan sobrevivido y evolucionaron. La especie que reinó la Tierra durante muchÃsimos años, fueron los dinosaurios. Â
Desaparecerán mucho tiempo después por el impacto de un gran meteorito contra la Tierra. Solo sobreviven a la explosión unos pequeños animales que evolucionan y evolucionan…
- Ahora otra vez las dos partes de la Tierra se han juntado y hay un solo continente, Pangea, que después otra vez se rompe y salen los continentes de ahora.
- La Tierra hoy en dÃa ya tiene una temperatura perfecta y los dÃas duran 24 horas.
Y ahora una cosa que no está aquà en la cartulina pero que quiero contaros ¿sabéis cómo se formó el Everest? pues dos placas chocaron y se formó.Â
Poco más puedo añadir a lo expuesto al principio de la entrada, mas que pese a ser un tema complicado, dado el vocabulario técnico y la gran cantidad de información, todos y todas han permanecido atentos durante la exposición. En medio del discurso de Mateo, he intervenido en un par de ocasiones para preguntar si hasta ahà habÃan comprendido todo y entre ambos realizábamos un «resumen» con los datos más significativos del tipo » a ver, primero la Tierra era una bola de fuego, luego chocó un planeta con ella y salió la Luna, que estaba tan cerca que provocaba mareas y huracanes…»
Estas han sido sus representación gráficas:
Comenzamos nuevo mes y recta final del curso, asà que os deseo unos felices dÃas de descanso, para afrontar las semanas que nos quedan, con la misma ilusión y ganas de pasarlo bien, mientras aprendemos, que hasta ahora.
¡Nos vemos el próximo lunes!,
Esther Justicia.