
Estrenamos la actividad de los expertos, con la intervención de nuestro compañero David, que nos ha contado un montón de curiosidades acerca de los caballos.
Divide su exposición en tres partes claramente diferenciadas, que a continuación os detallo, y toda la clase lo sigue atentamente manteniendo una actitud de escucha activa.
- Los caballos. Origen y razas.
Conocemos que el primer caballo se llamaba Eohippus (que significa caballo del amanecer). Nació hace 50.000.000 de años, era muy pequeño y desde entonces ha ido evolucionando hasta el caballo actual que hoy en día conocemos.
Las cebras y los burros son de la familia de los equinos, igual que los caballos.
Los caballos son animales mamíferos (porque nace de la barriga de su mamá, que se llama yegua y las crías potros).
Existen muchas razas de caballos: Percherón, Poni, Árabe, Inglés y Andaluz.

- Cómo son y qué comen.
Son animales vertebrados, porque tienen esqueleto. Su partes son: lomo, patas trasera y delanteras, crines, cuello, cara, boca, cola y barriga.
Necesitan mucha agua y les encantan la hierba, fruta y hortalizas (son herbívoros). Nos enteramos que a Odín (el caballo de David) le encantan los plátanos con o sin cáscara.

- Para qué se utilizan y qué hacen.
Los caballos sirven para carga, exhibiciones, transporte, hacer deporte y viajar.
LLevan riendas (que es como un volante para poder conducirlos para donde nosotros queremos), silla de montar, espuelas (que no le gustan mucho a David porque llevan unas cosillas que les hacen un poco de daño) y herraduras (tienen forma de U y sirven para proteger sus pezuñas). Algunas personas piensan que las herraduras dan buen suerte.
Los caballos tienen diferentes formas de andar: el paso (que es el más despacito), el trote (un poco más rápido) y el galope (que es el más veloz). Acompaña con sonidos los distintos pasos para que nos hagamos una idea de la velocidad.

Cierra su exposición con las siguientes curiosidades y enseñando algunos elementos relacionados con el mundo del caballo, como unas botas de montar, un casco, una fusta (aclara que no es para pegarles, que se les da suavito porque los animales son seres vivos y los seres vivos no se pegan) y hasta unas herraduras muy especiales, que en la asamblea convierte en chocolate y nos comemos entre todos.
En el turno de preguntas nadie se atreve a participar, veremos a ver si se trata de timidez (al ser la primera vez) o es que todo estaba claro clarísimo, je.
Curiosidades:
Los caballos son animales muy inteligentes y saben cuándo el jinete tiene miedo o no está seguro.
Son muy rencorosos y no olvidan si alguien les hace daño o los tratan mal.
Después de hacer deporte es muy importante secarlos para que no se enfríen (se les cubre con una manta y las patas se secan con paja)
Les encantan que les cepillen el pelo y utilizan la cola principalmente para espantar a las moscas.
Una vez finalizada la exposición realizamos la expresión gráfica, que intenta «resumir» todo lo que hemos aprendido. El juego de la mañana se desarrollado en torno a este tema, incluyendo también las cabañas que se fabricaron ayer y dando forma a un poblado en el que coexistían personas y caballos. ¡tienen una imaginación…!

Esta ha sido la primera conferencia de experto del curso, como ya os comenté en la reunión de familias, es una actividad cuyo objetivo principal está enfocado a la expresión oral en público. La importancia de que los temas sean elegidos por ellos mismos, radica en que debe ser algo significativo para ellos, que les apetezca investigar o que deseen conocer. El apoyo de la familia en el proceso de búsqueda de información, selección de material, montaje de cartulinas y elaboración del guión a seguir, es fundamental. Sin perder de vista nunca que el protagonista es el niño y que debe estar adaptado a su nivel evolutivo y sus objetivos particulares (que previamente se tratan conmigo).
¡Muchísimas felicidades David!, un trabajo estupendo.
Esther Justicia.



Esta ha sido una semana intensa en la clase roja; una semana cargada de buenos momentos: juegos, risas, canciones, cuentos, dibujos…….pero sobre todo ilusión.
en la que diferenciamos entre:
Como podéis comprobar, esta ha sido una propuesta bastante divertida para todos, hemos investigado, debatido, «viajado», construido……y todo esto de una forma lúdica para conseguir el aprendizaje significativo del que siempre os hablamos. Creo que hemos conseguido nuestro objetivo.

En nuestro
Contamos el número de tarjetas del que disponemos y pensamos si tendremos una para cada uno/a. Una vez comprobado que sí, les propongo dividir la clase en dos equipos, para ello situamos al equipo 1 en un extremo del aula y al 2 en el otro, quedando sin reparto el 3 (que tiene 6 componentes), tras algunas hipótesis de cómo realizar un reparto igualitario, decidimos hacerlo pasando uno a uno a un equipo u otro.