En estos dÃas hemos completado la información que tenÃamos acerca de los animales de la granja, con las aportaciones de la mayorÃa del alumnado. Ampliamos un poco introduciendo los términos «materias primas» y «derivados». Y descubrimos algunas curiosidades, como que las gallinas comen piedrecitas para poder hacer mejor su digestión o que pese a ser aves, no saben volar.
Trabajamos de forma paralela dichos conceptos, en torno a las labores del hortelano, que cómo no, también parte fundamental en una granja.
Visitamos el aula de informática para visionar el lugar al que nos vamos a desplazar. Hablamos acerca de su nombre: Parapanda, y porqué se llama asÃ. Aprendemos cosas, acerca de los cultivos tÃpicos de la zona, como el olivo y el trigo. Repasamos brevemente las diferentes actividades e itinerarios que llevaremos a cabo en nuestra salida, incluyendo la visita a la Almazara (proceso de transformación de la aceituna en aceite), al antiguo molino de harina (proceso de transformación del trigo en harina) y a la mina de San Antonio, una antigua mina de plomo, que data del tiempo de los romanos y en la que nos está esperando el duende FermÃn.
Tod@s están ilusionados con la salida y los nervios se empiezan a notar. Una mezcla de incertidumbre y deseo, que nos hace estar «chispeantes» hasta que llegue la hora.
La última actividad en torno a nuestra salida, ha sido la transcripción del menú que degustaremos en esos dÃas en la granja, prestando especial atención a la nomenclatura de las diferentes comidas, atendiendo al momento de la jornada en que se realizan (desayuno, almuerzo, merienda y cena).
Mañana os espero a tod@s puntuales a las 9.00 horas.
NOTA RECORDATORIA: Es importante que la maleta la preparéis con vuestros peques, deben saber cuáles son sus pertenencias y trabajar asà el tema del equipaje, como prolongación a lo explicitado en el aula.
Esther.