Archivo de la etiqueta: semanario

Despertar el pensamiento científico

Conocer nuestro cuerpo para saber cómo cuidarlo, es el objetivo principal del tema de estudio que nos ocupa estos días. Las ideas previas sobre sus intereses acerca del tema, nos dan el punto de partida desde donde investigar para saber más. Los intereses son diversos, desde conocer como funciona  el cerebro, órganos,  el hígado , el corazón,la sangre, pasando por el ojo, la cara, alimentación, hasta los  músculos y huesos.

Investigamos en parejas conectadas por la temática, para conocer mas sobre el tema elegido y poder  prepararlo para contárselo a los compañeros en siguientes sesiones.

Con las conferencias se  informa de la temática , en esta ocasión :

CLARA -MINI CONFERENCIA: ACROBACIAS

Clara nos habla sobre las acrobacias, a ella le gustan mucho y muestra mucha habilidad en la ejecución de algunas de ellas.

Las acrobacias las realiza el ACRÓBATA, que es una persona que da saltos o practica habilidades sobre el TRAPECIO , la CUERDA FLOJA o realiza ejercicios gimnásticos principalmente en ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, como el CIRCO.

Terminos como :  TRAPECIO , CUERDA FLOJA  o los FUNAMBULISTAS, que utilizan una barra muy larga para mantener el equilibrio.
Para ser acróbata hace falta: ser ÁGIL, tener mucha COORDINACIÓN, EQUILIBRIO y realizar ENTRENAMIENTOS , pero antes hay que  CALENTAR los músculos para evitar LESIONES.
Nos ejemplifica algunos de ellos con gran maestría.

 La metodología empleada en el estudio de las ciencias pretende abrir la mente al pensamiento científico.
Tres capacidades fundamentales del pensamiento científico:
• la de hacernos preguntas sobre cosas que no conocemos y nos resultan intrigantes .                                                                                                           • la búsqueda imaginativa de posibles explicaciones  .                                        • la planificación para responder esas preguntas que nos planteamos.
Una reflexión fundamental sobre la diferencia entre comprender las cosas (conocer cómo y entender cómo ) y simplemente saber cómo  . Esta  diferencia parecería obvia, pero no lo es. Uno de los grandes desafíos que encontramos en la educación de las ciencias y la tecnología es lograr que  deje de ser la enseñanza de hechos y terminología, el reto, es la posibilidad de que los niños vivencien en carne propia el proceso mismo de investigar el mundo.                                                                             Pensar es algo que hacemos casi siempre en colaboración con otros, en el marco de nuestras metas y actividades cotidianas. Rara vez es algo que ocurre solo dentro de nuestras cabezas, como una actividad solitaria.
Pensar científicamente implica la capacidad de participar de una serie de prácticas culturales particulares de las ciencias, que conllevan modos propios de construir conocimiento, de comunicarlo, de debatir y de colaborar.
Segun La educadora escocesa Wynne Harlen (2008), referente mundial en la enseñanza de las ciencias ,el pensamiento científico podría  resumirse en:
La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el mundo que nos rodea.
• El acceso a modos de pensar y razonar basados en evidencia y razonamiento cuidadoso.
• La satisfacción de encontrar respuestas por uno mismo a preguntas por medio de la actividad mental y física propia.
• La flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia.
• El deseo y la capacidad de seguir aprendiendo.

Melina Furman

Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia

Conferencia de AIMAR sobre el DEPORTE

El deporte es de gran importancia para cuidar nuestro cuerpo, los beneficios nos los explica muy claro Aimar , no solo nos ayudan a ser fuertes, resistentes, descansar mejor, prevenir enfermedades  y sentirnos mejor, también nos enseña valores.

Las profesiones dentro del deporte son varias y en la familia de Aimar se dan varias,

Ha mostrado gran maestría en su exposición y nos da un último consejo : Muévete el deporte es    vida.

Nos ha mostrado algunos de los trofeos conseguidos por sus padres, unos profesionales deportistas.

Nos invita a realizar deportes con unas pelotas multideporte, gracias Aimar.

Matemáticas

Practicamos los contenidos de descomposición de números a partir de decenas y unidades,  El BINGO nos ayuda y nos motiva  a descubrir el número anterior, posterior ,dobles y mitad de otros dados.

MANIPULACIÓN Y CUADERNOS: para trabajar los contenidos de Suma y resta utilizamos palillos que nos muestran como como cambia la cantidad de la que partimos.

La recta numérica nos ayuda a retroceder o avanzar desde un número dado  de 10 en 10, de 5 en 5, de 2 en 2.

Juegos del Rincón de Luca como la pirámide de la suma, la araña de descomposición, decenas y unidades con palillos y hasta centenas en algunos casos.

Continuamos nuestros tiempos de lectura por las mañanas al llegar , en la biblioteca, con los compañeros de 4°, con la profe y los compañeros de investigaciones.

Para la casa unos consejillos:

Decálogo para fomentar la lectura 

Aquí tenéis  algunas ideas para motivar a vuestros hijos  a leer:
  1. No forzar a leer.
  2. No regañar ni reprochar si no quiere leer.
  3. No imponerle lecturas bajo ningún concepto.
  4. No obligarle a terminar un libro.
  5. No interrogarle sobre el libro ni obligarle a hacer una ficha sobre el mismo.
  6. Respetar sus gustos y dejarle que elija sus lecturas.
  7. Entender que a veces hay «crisis lectoras«.
  8. Ayudarle a encontrar un libro que le guste.
  9. Echarle un cable con la lectura compartiendo un rato y haciendo de ese momento algo especial en familia y no una actividad en solitario.
  10. Asociar la lectura siempre a cosas positivas y hacer que forme parte de la vida de toda la familia.

Un saludo

Daría

Feliz Año

Feliz Año y vuelta al cole.

Comenzamos el segundo trimestre, nos organizamos para continuar con el proceso de aprendizaje.

Reestructurar el espacio y el material  necesario para facilitar poder llevar a cabo los propósitos de trabajo.

La experiencia vivida los primeros meses nos permite tener una visión de los aspectos de mejora en los que esforzarse y junto con   los que han funcionado , ponerlos al servicio de nuestra evolución.

Conocemos los temas y actividades principales que nos tendrán ocupados en las investigaciones. Preguntarnos y buscar las respuestas en  distintas fuentes será la metodología a llevar a cabo.

  • Conocer el funcionamiento de Nuestro cuerpo y cómo cuidarlo.
  • Salida a la factoría de Puleva : 28 de enero
  • Día de  la paz: Desde nuestro interior.
  • Semana cultural: La tierra.17/20 febrero

Trabajos de investigación sobre la tierra.

  • Carnaval: 21 febrero
  • Día de Andalucía
  • Nuestra historia, nuestra ciudad: Granada y la Alhambra

Visita a la Alhambra: marzo

Comenzamos el año Hablando, contando experiencias vividas durante las vacaciones, asambleas varias, para compartir nuestros intereses sobre el planeta tierra, sobre las que realizaremos trabajos para preparar la semana cultural, ideas previas sobre nuestro cuerpo conocerlo y cuidarlo será un objetivo los siguientes días.

Cuanta alegría se respira en el cole con el reencuentro, ganas de jugar sin perder un minuto, aunque hay tiempo para todo y sembramos algunos ajos en nuestro huerto.

Continuamos en primero.

Un saludo

Daría

 

 

 

 

 

Fin de trimestre

Última semana del trimestre llena de actividades especiales.

Aline y el pueblo Saharaui

El desierto del Sahara, África, pueblos nómadas, oasis.

Son palabras que evocan lugares exóticos, pero Aline nos cuenta que en esta ocasión nos va a hablar de algo que a ella le impactó tras visitar una exposición de arte y fotografía.

Nos cuenta cómo el pueblo Saharaui tuvo que huir de su tierra por la guerra, obligados a abandonar su país y refugiarse en  un lugar seguro, convirtiéndose así en refugiados. Creían que podrían volver pronto a su país pero ya han pasado mas de  40 años y aún siguen allí, en Argelia. Necesitan ayuda humanitaria de otros países para proveerse de ropa, comida ,medicinas… en los campos de refugiados donde las temperaturas son extremas.

Este día especialmente, que esperamos a ponernos la vacuna, nos  preguntamos si los niños que viven allí se pueden  vacunar.

Aline nos abre una ventana de esperanza llamándonos a la posibilidad de acoger durante el verano a un niño saharaui y disfrutar juntos en familia.

El trueque

Esta actividad ha estado contextualizada en el tema de la familia desde nuestros antepasados como gestionaban intercambio de productos y desee el cuidado del medio ambiente por la contaminación de la fabricación, generar residuos y nuestra cuarta R , repensar antes de comprar.

Valoramos si todos los juguetes que tenemos le damos uso  y vemos la posibilidad de buscarles una segunda vida a algunos.

No siempre es fácil desprenderse de nuestra cosas, todo nos sirve, en otros casos tienen claro lo que no necesitan ya .

Presenta cada uno lo que han traído y cuentan el uso que le han dado , quién se lo regaló…

Si yo necesito el tuyo y tú el mío , el trueque está claro y es fácil, pero no siempre es así , algunos casos se complican y hay que llegar a acuerdos con terceros.

Autoevaluación

Recopilamos algunos de los trabajos realizados en papel durante el trimestre .

Recordamos desde que llegamos a primero, allá por septiembre, unos 100 días aproximadamente, han sido muchos momentos de aprendizaje compartido. Reflexiones sobre  qué hemos hecho cada uno y cuánto nos ha cambiado  el esfuerzo realizado. Evaluamos algunas actividades y valoramos nuestro logro en ellas.✅❎ Es una reflexión individual que nos permite pensar en nuestro proceso de aprendizaje y nos deja ver las perspectivas que nos planteamos.

Desde el jueves podéis consultar  los boletines de  evaluación, a través del área de familia de la página web de Alquería.

La receta de almendrados

Las matemáticas están muy presentes en la cocina y no podíamos pasar esta ocasión sin practicar el concepto de aproximación, por que esta receta no requiere medidas exactas de ingredientes.

Calculamos por aproximación el doble y la mitad y contamos las unidades que vamos a elaborar.

Nos organizamos por grupo para preparar todos los ingredientes necesarios.

Pelar las patatas, batir la clara del huevo, rayar la piel del limón, mezclar todo con almendra molida, azúcar y una pizca del ingrediente secreto.

 

Si os han gustado pueden hacerlo en casa, ya saben el proceso. Para terminar diez minutos al horno y a sorprender en Navidad con un dulce casero.

Comida especial

Nos ponemos elegantes para nuestra tradicional comida de Navidad. Nos hace mucha ilusión celebrar juntos.

Agradecemos a nuestras cocineras y monitoras de comedor lo bien que nos alimentan y nos cuidan.

Entre  una tarea y otra aprovechamos ratitos para ensayar con los compañeros de segundo nuestra versión con coreografía, del villancico  Ande , ande la marimorena.
Día especial

Cerramos el trimestre con un día especial donde nos reunimos con los demás grupos de primaria para el concierto de  villancicos.

 

Los profes nos han dado una sorpresa y nos han cantado un popurri de los clásicos navideños.

Juegos

Disfrutamos de unos juegos especiales que compartimos con primaria. Los alumnos de 5° y 6° han sido los monitores y nos han enseñado a jugar al ajedrez, el cubo de Rubik, dramatizaciones, juegos deportivos.

Una semana intensa para cerrar el primer trimestre de primero, a la vuelta más. Disfrutad estos días de descanso.

Os deseo una bonita Navidad.

Hasta el año que  viene, un  abrazo.

Daría

Mi familia y otros animales

Mi familia y otros animales  ¿Conocéis este libro?

Pues en primero escribimos de forma muy particular nuestra historia familiar y la de algunos animales que nos acompañan.

Conferencia de Ángel sobre su perra Iris

Ángel nos enseña a comunicarnos de otra forma , dónde las palabras se convierten en imágenes y forman el mensaje.

Para Ángel  su perra Iris  forma parte de la familia ,  es un miembro importante de ésta, por eso ha preparado su conferencia para presentarnos y explicarnos todas las cosas que hace con ella. Llegó siendo una bebé y nos cuenta  cómo es y cómo la cuida.

Con  una presentación muy interactiva con sonido y pictogramas que Ángel colocaba ordenando el mensaje, nos ha dado la información más relevante de su conferencia.  Después  una ronda de preguntas, que ha gestionado él de maravilla,  nos ha resuelto todas las dudas. Las felicitaciones no se han hecho esperar y un gran aplauso ha cerrado la exposición.

No podía faltar Iris , así que ha venido al cole para que todos la conociéramos y Ángel nos ha mostrado cómo la cuida , la peina, le da de comer , la pasea. Todos hemos podido acariciarla, es muy juguetona y ha disfrutado de su rarito en el cole.

Para escribir lo que hemos aprendido Eva , que ha ayudado a Ángel en todo el proceso de preparación, nos ha preparado una forma especial de registrar la información, con los picto que  ha utilizado para su conferencia.

Gracias por la experiencia  Ángel, a la familia, a Eva y Arasaac por el material que ofrecen.

Os dejo enlace e información de su página.

http://www.arasaac.org/aac.php

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)?

Pictograma de Comunicar

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral

¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?

SAAC

La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales.

Conferencia de Luna : Mis antepasados.

Los abuelos cobran especial relevancia cuando se trata de conocer nuestro pasado, sus vivencias de infancia y juventud están muy lejanas a nuestra vida actual y eso las hace sorprendentes.

Luna nos cuenta su árbol genealógico donde se unen dos continentes diferentes  en la actualidad y en su pasado. Se centra en la familia materna porque le llaman la atención las historias que le cuenta la abuela Toñi de su madre, la bisabuela Consola, vivía en Madrid durante la guerra civil y sus experiencias sorprenden  .

Los restos de las trincheras  en la Sierra de Huetor Santillán son testigo de lo vivido durante tres años de lucha. Para Luna visitarlas ha sido parte del estudio de campo  para su conferencia. Imaginar cómo vivían allí con frío , lluvia ,nieve o calor, lejos de su familia. En los bunkers se refugiaban de las bombas porque estaban fabricados con hierro y hormigón.

Nos muestra dos tesoros encontrados en la zona ,una lata oxidada  desde hace mas de ochenta años y una piedra con lo que podría ser un agujero de bala.

Visitar el pasado de nuestra historia ha  sido conmovedor.

Sesión especial de lectura con cuarto

En esta ocasión no leemos, escuchamos y recogemos información que los compañeros han investigado y escrito.

Visitamos los árboles frutales de nuestro cole con los compañeros de cuarto que nos explican sus características.

El invierno se respira entre las ramas ya sin hojas.

Lectura en la biblioteca

Tras la visita al jardín visitamos la biblioteca para nuestra sesión de lectura y cambio de préstamo.

Hay tantas cosas interesantes en los libros que es imposible no compartirlas.

La próxima semana cerramos el primer trimestre lleno de actividades especiales, llevan la información en una carta para poder organizarse cada día.

Un saludo

Daría

En 1º Repensamos: conciencia medioambiental

Conciencia medioambiental, es el objetivo general que este curso llevamos a cabo como cole. Profundizamos en el tema estos días.

Está siendo muy significativo la cuarta R de Repensar. Se  está desarrollando una gran sensibilidad acerca del cuidado y uso de residuos que contaminan por su uso o fabricación, por eso nos proponemos el tema del reciclado de residuos y el uso de plástico en el cole.

  • Día de la Constitución, 5 de diciembre

Para celebrarlo partimos de lo cercano , dónde nosotros podemos ser colaboradores .

El primer ciclo trabajamos el día de la Constitución en el aula sobre el tema  del uso de plástico , las conclusiones y propuestas que ayuden a mantener nuestro centro limpio.

Nos introducimos en el tema con la propuesta de Gabriela de 6° sobre la utilización y desechos del plástico de los residuos que nos encontramos en el patio  y la importancia de mantener limpio el entorno y el colegio.

A esto se le añade el trabajo realizado en el aula de quinto sobre los residuos y contenedores del patio.

Nos reunimos con los grupos de primaria en una Asamblea de puesta en común a través de los representantes de cada grupo, a nosotros nos representan Paula y Candela.

ASAMBLEA DE PRIMARIA:
Comunicación de las propuestas tanto de la limpieza del centro, utilización de determinados residuos, relación de lo hecho con esta actividad con el objetivo de minimizar la huella de contaminación ambiental en nuestro centro con la reducción de residuos, especialmente en la merienda.

A partir de ahora las meriendas tendrán una mirada distinta.

Colaboramos con la recogida del papel  del cole , quincenalmente un grupo lo realiza para su reciclado en el contenedor azul del ayuntamiento. Ha sido la primera vez y nos ha encantado colaborar en esta actividad.

Las próximas semanas son muy significativas , cerramos trimestre y reflexionamos sobre lo trabajado estos meses.

Nos proponemos reflexionar sobre la familia.

Realizaremos una actividad  especial:

Mercadillo de trueque de juguetes:

  • Reutilizar lo que ya no queremos y no usamos. Darle una segunda vida.
  • Cambiar una cosa  por otra que puede ser útil en su nuevo uso.
  • Repensar antes de pedir los juguetes.
  • Cada niño o niña  trae un juguete, el día señalado.
  • Se exponen en las mesas , como lo hacen habitualmente en sus juegos de tienda.
  • Negociación sobre las coincidencias de los intereses.
  • Cambian el objeto por otro.

Repensamos…

Un saludo

Daría