La última semana la dedicamos reflexionar sobre lo vivido durante casi 10 meses. Preparamos las carpetas del último trimestre, con pena porque se acaba este primer ciclo de primaria, pero contentos por todo lo conseguido.
Este año ha sido muy especial, teníamos un gran reto por delante qué mes a mes hemos ido consiguiendo con ilusiones renovadas por estar en el cole, compartiendo con los compañeros cada momento como único.
Las mochilas ya están preparadas , llenas de ilusión por seguir aprendiendo con las herramientas que han conseguido. No ha sido poco el esfuerzo requerido,ni el tesón para conseguirlo. Les traslado mis felicitaciones por lo bien que lo han hecho y lo valientes que han sido.
Disfrutamos de una sesión grupal de yoga que nos reúne en el jardín para viajar con la mente y el corazón.
Que mejor manera de terminar que celebrando una fiesta especial que cierra el curso. Llena de fantasía, superhéroes y heroínas han llenado el colegio durante una jornada llena de ilusión.
El momento de relajación es especial.
Pero no creáis que no queda hueco para seguir conociendo culturas diferentes que Luís nos quería contar datos muy interesantes sobre los aztecas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nuestras carpetas están llenas de trabajos pero sobre todo de vivencias que nos han ayudado a crecer.
Nos despedimos de nuestra clase como el espacio que nos ha acogido con seguridad.
Y se abren las puertas para pasar un magnífico día de fiesta, lleno de juegos, espectáculos y diversión.
Nos transformamos en héroes,heroínas seres fantásticos, personajes de fantasía para disfrutar de la jornada festiva.
Juegos fresquitos, de tiro, con aros, son compartidos por el grupo.
Un descanso para reponer fuerzas con ricas brochetas de fruta .
Continúa el espectáculo con los pitagóricos y el invento de la música. Ha sido genial y muy artístico.
Los profes también queremos participar con un baile para ellos.
Cómo nos gusta tanto un escenario aprovechamos para hacer pequeñas representaciones por grupos,presentados correctamente.
Agotados de la jornada nos vamos para volver con las actividades de verano que ya estamos disfrutando.
Ha sido un gran placer compartir con vuestros hijos y vuestras hijas esta etapa escolar acompañada de vosotros como familia implicadas en el proyecto .
Esta semana continua el interés por conocer sobre la tecnología.
Compartir las distintas investigaciones, que de forma individual realizamos, nos gusta , cuando llega el momento de contar a los compañeros en clase, nos sentimos algo nerviosos por la responsabilidad adquirida, pero deseosos de mostrar nuestros logros.
Conferencia de Marcelo sobre Robot
¿QUE SON LOS ROBOTS? Marcelo nos explica que seguramente tengamos algunos tenemos en casa.
¿PARA QUE SIRVEN? Ayudan a las personas
HISTORIA DE LOS ROBOTS desde los primeros autómatas.
La particularidad de cómo ayudan cada uno de los TIPOS DE ROBOTS a las personas.
Robots industrial. Robots de servicio. Robots militares. Robots médicos. Robots con ruedas. Robots con patas o zoomórficos. Robots aéreos. Robots androides.
ROBOT FAMOSOS como Sofía, Wall-e…
Marcelo nos muestra la construcción de un tipo de robot.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Muchas preguntas y comentarios han seguido a la exposición de Marcelo, que ha ido contestando amablemente.
Gracias por compartir con nosotros este tema de tu especial interés y que tanto interesa en el grupo.
Hemos podido ver Los robot inventados por Javi Vargas, antiguo alumno de Alquería.
La robot Sofía
Recomendaciones para ver
La invención de Hugo de M. Scorsese
Wall-e
Hemos podido conocer otra parcela de la tecnología que se preocupa por el medio ambiente con :
Los coches Híbridos por Leo P.
Coches híbridos
Leo comienza explicándonos qué significa la palabra híbrido, que es algo formado por dos elementos diferentes.
Tienen un ordenador que es el que le dice al coche qué motor debe usar en cada momento, el MOTOR ELÉCTRICO o el de GASOLINA . Hemos visto un vídeo sobre el funcionamiento de uno u otro.
LOS COCHES HÍBRIDOS tiene un generador que hace que se cargue la batería eléctrica del coche.
Nos ha explicado que se recargan con la ENERGÍA CINÉTICA por el MOVIMIENTO Y FRICCIÓN. No hacen ruido.
Funciona con OXÍGENO + HIDRÓGENO = ENERGÍA por lo que no contaminan.
Aún son más caros que los coches de combustible pero son mucho más respetuosos con el medio ambiente, poco a poco se van utilizando más.
Gracias Leo por compartir tu investigación e intereses con nosotros.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Los cuidados con la electricidad se hacen eco en los comentarios de la conferencia.
Esta semana hemos continuado con la exposición de las investigaciones individuales. En esta ocasión Luís nos habla sobre un material, la pólvora. Utilizada en la pirotecnia por ejemplo.
Los agujeros negros son explicados por Alex y los cohetes y la aurora boreal del espacio por Lola.
MULTIPLICACIÓN
Entendemos la suma reiterada como una posible multiplicación que nos hace más rápidos los cálculos. Lo vemos fácil con el 2,5,10.
Entender el por qué de las cosas, les apasiona descubrir para qué sirven, de esta forma se motivan. Por eso es esencial que, más que darle las tablas para que las aprenda de memoria, entiendan que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que es muy útil para hacer operaciones mas rápidas. Es importante que comprendan la utilidad de la multiplicación para que puede encontrarle sentido a aprender las tablas.
Para practicar y poder ir aprendiendo os dejo estos juegos y trucos .
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Repasa con la tabla del 100
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Artística
Teatro de marionetas
Por fin llegó el día del estreno y tras ajustar el guión , preparar el escenario, arreglar algunas marionetas o añadir detalles que enriquecen la escena, nos preparamos para disfrutar del espectáculo. Reunidos en cinco grupos han representado cada uno su obra de temática variada, con presentación y saludos incluidos han hecho gala de gran creatividad e imaginación.
¡Bravo!
Visita el blog de artística para ampliar la información.
Huerto granja: Esta semana ha tocado arrancar los ajos . Provistos de herramientas adecuadas hemos podido sacarlos con cuidado sin dañarlos. Cada uno recordaba donde lo había sembrado . Podremos degustarlo en casa con la receta que mas les guste, crudos , fritos con huevo , en tostada con tomate… ¡Buen provecho!
Visita el blog de idiomas para seguir ampliando vocabulario de los temas trabajados.
La próxima semana disfrutaremos de una actividad artística especial con un espectáculo de danza oriental , será el jueves.
Está semana la tecnología es la protagonista con la Conferencia de Leo S. sobre La mecánica industrial
Nos ha explicado: Qué es la mecánica industrial y cuándo empezó? ,¿Qué es un motor? Tipos de motores y como funcionan. Nos ha mostrado sus experimentos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La Mecánica Industrial es el arte de la construcción y mantenimiento de las máquinas que se dedican a la industria, en las fábricas. Empezó ¡Durante la revolución industrial! Del 1780 al 1850 . Gracias al perfeccionamiento del motor de vapor por parte de Watts se producen cambios en la manera de producir y fabricar objetos. Nace así la industria.
Motor de combustión externa que usa el vapor de agua calentada por carbón para funcionar.
¿Qué es un motor? Es una máquina que produce energía mecánica o movimiento. Hay motores en: barcos, coches, motos, taladros, batidoras, etc…
Tipos de motores: Motor Diesel , de Gasolina, Motor Eléctrico , Stirling, Hidráulico, de arranque, Diesel Inventado por Rudolf Diesel en 1897. Se usa sobretodo en barcos, camiones, máquinas agrícolas y automóviles.
Los engranajes , son máquinas simples que encontramos en otras más complejas. Están formados por ruedas dentadas, se usan en coches o en relojes. Una rueda hace girar a otra, siempre giran en sentido contrario. Un engranaje de 10 dientes va mucho más lento que uno de 20. El grande dando vueltas muy lentas hace que el pequeño vaya muy rápido.
Piñón- cremallera. Es otro engranaje, pero con una rueda con dientes y una barra con dientes. Se usan por ejemplo en trenes que tienen que subir cuestas muy empinadas
Otra es el Émbolo –Biela – Manivela. Un émbolo (o pistón) es un disco que se mueve arriba y abajo dentro de un tubo. La biela es un brazo conectado al émbolo. El sistema émbolo-biela-manivela transforma el movimiento en línea recta en movimiento circular o al contrario. Se usa en casi todos los coches autobuses, camiones o motos. El motor mueve los pisones o émbolos y las bielas hacen que las ruedas giren.
Ha construido con la ayuda de su Tito el Silver 1. Es un barco que funciona con un motor eléctrico que se lo han puesto ellos. Han tenido que resolver distintas dificultades durante el proceso para mantenerlo en equilibrio (Solucionado con una quilla –es el peso que hay debajo del barco, ese tornillo y tuercas-). • Poner el motor de manera que no toque el agua (solucionado poniéndolo en el punto más alto de nuestro barco).
Ha sido muy interesante verlo funcionar en la piscina. Gracias por compartir tu investigación Leo S.
Nuestras investigaciones sobre ciencia y tecnología: Comenzamos a comunicar las informaciones individuales sobre el tema elegido.
Candela nos habla sobre los satélites artificiales y la realidad virtual.
Compartimos , con los compañeros de primero , algunas de las aportaciones que se están dando en ambos grupos sobre la ciencia. Candela les introduce en el método científico. Raúl les muestra cómo funciona la fuerza centrífuga y con un prisma muestra cómo se forman los colores del arcoíris, cómo descubrió Newton , ya que fue experto en este científico.
Por su parte la clase de primero comparte con nosotros la aportación de Mateo y su padre . Una interesante forma de reciclar y dar una SEGUNDA VIDA a los objetos eléctricos que ya no funcionan.
Hemos podido comprobar el funcionamiento del medidor de calidad del aire y el aprovechamiento de la energía solar como alternativa menos contaminante que ha realizado Miguel.
El tema del consumo de energía y tipos de energía alternativa nos interesa. Visionamos un vídeo muy artístico que nos ayuda a entablar una charla sobre esta temática.
Cuenta cuentos coeducativos :Otros cuentos que contar
Utilizar los cuentos como material para identificar estereotipos sexistas.
Carol nos invita a reflexionar sobre los personajes femeninos y masculinos en los cuentos favoritos de cada uno. Decimos nuestro favorito y su cualidad más importante. Nos posibilita analizar modelos de género. Valoración de cualidades relacionadas con el personaje.
Votamos el cuento que queremos escuchar y comentamos sobre la temática .
Es la historia de 2 pingüinos que tras vivir años juntos , quieren formar una familia. Ellos no pueden poner huevos y están muy tristes, pero a veces lo imposible se hace realidad con la ayuda de los demás.
Aquí podéis disfrutar de otros dos cuentos que apoyan el trabajo.
Artística – dramatización
Avanzamos con la actividad creativa , ponernos de acuerdo , ajustar los grupos , la trama de la historia, la puesta en escena… Ensayamos y nos permite valorar la necesidad de ajustes varios, espaciales, de contenido, atrezo…
Nuestro jardín es uno de los lugares favoritos del cole. En ocasiones nos ofrece frutos de sus árboles , ahora podemos saborear las moras. Recogerlas no es fácil y evitar mancharnos, pero la búsqueda de recursos creativos nos permite disfrutarlas.
En está ocasión nuestra salida ha estado enfocada a observar la tecnología que podemos encontrar en la vega. En clase, en una asamblea de ideas previas encontramos los póster de electricidad, las compuertas de las acequias, las máquinas para trabajar como el tractor…
La factoría y laboratorios de PULEVA Y ABBOTT son nombrados en clase, como lugares de investigación y fabricación que utilizan la tecnología. Recordamos que en la visita del curso anterior vimos la cadena de embalaje.
Una vez en el terreno observamos como llega la energía eléctrica a nuestro cole y por ende a la vega. Los poster eléctricos son de madera o de metal y vemos el cableado a través de los campos de cultivo . Los materiales que conducen electricidad.
Las acequias nos acercan al tornillo en forma de espiral.
La maquinaria agrícola deja surcos perfectamente delimitados en el campo rectangular, parecen realizados con regla, nos preguntamos para qué, cómo lo hacen.
Pero la verdadera tecnología que nos atrapa es la mas primitiva , elaboración de herramientas con piedras y palos.
Los seres vivos, mariquitas, insectos varios ,rebaño de ovejas, avistado de aves…nos llaman grandemente la atención.
Ya en el cole vamos a la granja para cuidar la camada nueva de conejos. Soltar las mariquitas en el huerto, salvar a una mariposa en apuros, comernos alguna haba…
Las mariquitas nos ayudan de nuevo con el cuidado de nuestro huerto.
Observamos y cogemos los conejos que ya están creciditos.
Continuamos con la investigación científica, en esta ocasión:
CONFERENCIA DE RAÚL sobre NEWTON
Nos ha contado dónde nació Isaac newton en Inglaterra el día 25 de diciembre De 1642.
Fue un físico, alquimista, inventor y matemático.
DESCUBRIMIENTOS DE Isaac newton :ESPECTRO. FUERZA DE LA GRAVEDAD. MAREAS. FUERZA CENTRÍFUGA. Mecánica de newton TIERRA ACHATADA.
El espectro: Isaac Newton descubrió que la luz blanca está compuesta por los colores del arcoíris. Lo descubrió pasando un rayo de luz a través de un prisma.
Descubrió la fuerza de la gravedad. Cuenta la leyenda que estaba sentado leyendo bajo un manzano y vio caer una manzana.
Descubrió que la causa de las mareas es la fuerza gravitatoria del sol y la luna.
Newton descubrió LA EXISTENCIA DE UNA FUERZA distinta A LA GRAVEDAD, la fuerza CENTRÍFUGA que permite, por ejemplo, que la luna no se estampe contra la tierra, o que el sol no se coma a todos sus planetas.
Descubrió que la tierra no es completamente redonda, sino que está achatada por los polos.
La mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento. La mecánica de Newton es una mecánica vectorial. Los vectores son flechas que miden las fuerzas.
Newton inventó el primer telescopio reflector. Ese telescopio permitía ver las cosas más nítidas.
La peste negra era una enfermedad que la transmitían las ratas. Debido a la peste cerraron las puertas del Trinity college, donde estudiaba y Newton estuvo dos años en su casa y ahí fue donde descubrió casi todo.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Hemos podido probar los distintos materiales que ha traído Raúl para demostrar algunas de las teorías e inventos de I. Newton, como la luz blanca o la ley de la gravedad y la fuerza centrífuga.
Gracias Raúl por darnos a conocer a un gran científico.
La ética del agradecimiento
Reflexionamos sobre nuestras emociones cuando alguien nos agradece algo que hemos hecho, quizás sin intención de ayuda o con ella. Cómo nos sentimos nosotros cuando agradecemos por que nos han tenido en cuenta, nos ayudan….
Nuestro bote de gracias por se reaviva cada semana. Nos gusta escribir agradecimientos, tanto como recibirlos, sobre todo ver cómo recibe mi agradecimiento el compañero en cuestión.
Arte y dramatización
La técnica de representación a través de marionetas cobra forma en las clases de artística. Hemos iniciado un proyecto en pequeño grupo, tendrán que organizar una pequeña historia para representar a partir de los personajes elegidos. En esta sesión hemos preparado las marionetas, comenzamos a crear la historia que se desarrollará en siguientes sesiones, prepararemos el escenario y la puesta en escena.
CUENTACUENTOS COEDUCATIVO
La próxima semana está previsto que el miércoles podamos realizar esta actividad aplazada .
Comenzamos la semana con la creación de cuentos, continuamos con un viaje a las estrellas, un paseo por la geometría del jardín, cuentacuentos con 25 obras originales, nos preparamos un regalo en forma de marcapáginas y nos vamos al teatro para celebrar el día del libro.
Vivir el cole lleno de experiencias enriquecedoras es un gran regalo para sus sentidos.
Conferencia de Lola sobre las estrellas
Lola nos ha llevado a la bóveda celeste para conocer de cerca LAS ESTRELLAS:
¿Qué son? De plasma (ni sólido, ni líquido, ni gaseoso, sino gas con carga eléctrica). Millones de bombas de hidrógeno que explotan en un segundo, se convierten en helio y desprenden energía en forma de luz y calor. Enormes esferas de fuego. ¿Qué significa su color?De menor a mayor tamaño y calor son rojas, amarillas y azules.
¿Qué pasaría si tuviéramos un sol rojo o azul? ¿Cuántas hay? Con contaminación lumínica (ciudades). Sin contaminación lumínica (se pueden ver unas 2000 estrellas). Con telescopio se pueden ver mas. Hay miles y miles de millones. Nadie puede saber cuántas hay. ¿Cuánto duran? Aparecen, crecen y desaparecen. Hay unas que explotan al desaparecer (supernovas) y otras se apagan. Esto ocurre cuando se les agota el hidrógeno. Cuando las supernovas explotan se genera el polvo de estrellas (nebulosas) de donde nacen otras estrellas y planetas. Duran miles de millones de años. El sol también desaparecerá, pero todavía le quedan miles de millones de años. El Sol Es una estrella amarilla con planetas orbitando a su alrededor. No todas las estrellas tienen planetas. Es una estrella mediana, sin embargo es enorme en comparación con el tamaño de la Tierra y los otros planetas. Nos da el calor suficiente y necesario para que en la Tierra haya vida. Los rayos del Sol tardan de llegar a la Tierra 8 minutos y 20 segundos. La luz de otras estrellas tardan en llegar muchos años.
https://view.genial.ly/607aefa233338f0d2474d662
Después de este viaje estelar, aclaramos dudas con la experta y compartimos experiencias. Reflexionamos sobre lo aprendido, haciendo un esfuerzo para plasmar por escrito lo que más nos ha interesado o ha sido significativo.
Continuamos con las investigaciones sobre la ciencia y tecnología, han surgido intereses de nuevas aportaciones al grupo a través de miniconferencias , las iremos fechando a lo largo de las próximas semanas de mayo.
Matemáticas
Continuamos con la geometría, en esta ocasión buscamos en el jardín las formas creadas de forma intencionada.
Creación literaria: Los cuentos de 2º
A lo largo de dos semanas las sesiones de escritura han estado llenas de creatividad e imaginación, dando forma a la creación de cuentos.
Planificar es fundamental para llevar a cabo la actividad. Qué personajes serán los protagonistas de la historia, dónde sucede, qué género literario será…
Previamente se escribe un borrador desde el que poder mejorar y corregir el texto antes de darlo por bueno y pasarlo al formato preparado para encuadernar.
Ha sido importante ilustrar las historias para poder conocer las situaciones y personajes desde la creación de cada narración e ilustración.
Por último hemos compartido el resultado con los compañeros y cada cual ha narrado su historia para el grupo.
Hemos podido disfrutar de la genialidad, creatividad, imaginación y arte de cada historia. Unas nos han hecho reír, otras nos han tenido en suspense, nos han llevado a otros mundos , países o al espacio. Ha sido una cascada de aventuras sorprendente.
Ha sido aplazada la actividad de cuentacuentos coeducativos por la organización, esperamos poder disfrutarla en otro momento.
Artística
Diseño de marcapáginas en papel reciclado y elaborado por los compañeros del tercer ciclo. Este material nos aporta posibilidades distintas con las que experimentamos.
Abrimos otra puerta a la creación , con una propuesta gestada en el grupo , a través de la dramatización. Iniciamos la propuesta aportando ideas para llevarla a cabo. Seguiremos informando.
Celebramos el Día del libro, asistiendo a la representación teatral incluida en la semana de la lectura, que se celebra en el ciclo infantil.
Hechizados por la belleza de la Alhambra, los malvados Cocus han decidido apoderarse de sus tesoros: la luz, el agua, los sonidos, los colores, sus poemas … Y, como reza la leyenda, luego destruirla, apoderándose de la llave de La Puerta de la Justicia y ofreciéndosela a la mano. El Sultán, Molamil, pedirá la ayuda de Maoleta y Acerolo, guardianes de las cosas bonitas, para que, junto a los niñ@s, y utilizando la magia de unos y otr@s, eviten el plan de los temibles Cocus y conservar, así, el monumento.
Una magnífica oportunidad de disfrute artístico de gran calidad y delicadeza que nos traen Zeleste y César con la compañía del Señor Sapo.
Nos ha encantado y hasta hemos colaborado durante la representación.
La próxima semana, si el tiempo lo permite, salimos a la vega, el lunes sobre las diez.