Archivo de la etiqueta: semanario

Literatura para el otoño

Literatura para el otoño

La literatura   elegida por el grupo es de creación popular , de Federico G. Lorca de Gloria Fuertes y en algunos casos de creación propia.

Estos días jugamos con las palabras escribiendo en distintos soportes, con diferentes materiales, que nos hacen reflexionar a cerca de la importancia de escribir y también poder leer.

Las adivinanzas se llenan de  frutos típicos  como castañas , nueces, naranjas y animales del bosque o el campo en este ambiente  por fin otoñal, cómo las ardillas recolectando frutos . Los árboles desnudándose, sus  hojas arrastradas por el viento…

Las poesías nos describen paisajes de colores que transforma el otoño , con la caída de hojas por tener  menos horas de luz y calentar menos del sol.

Conferencias

Los animales que nos acompañan en nuestro entorno  ocupan la temática de las conferencias de estos días.

CONFERENCIA sobre SERPIENTES  por                         MATEO Alcalde

Nos ha explicado con gran maestría el mundo de este fantástico reptil que tantos interrogantes despierta.

Hemos aprendido que:

Es un animal vertebrado, porque tiene columna vertebral, y pertenece al grupo de los reptiles. Su cuerpo es alargado, no tiene patas y se arrastran. Su nariz son dos pequeños agujeritos y solo le sirve para respirar. Sus ojos ven regular y no tienen parpados.

Las víboras tienen debajo de la nariz dos agujeritos por los que pueden detectar el calor de sus presas.

No oyen bien. Su lengua es bífida (partida en dos) y le sirve para oler.

Sus mandíbulas son muy flexibles (se hacen muy grandes para poder comer presas grandes). La mandíbula es el hueso de la boca. La mandíbula  inferior esta partida en dos para poder abrirse. No pueden masticar y se tragan las presas enteras.

Todas tienen dientes y algunas tienen colmillos largos que les sirven para inyectar veneno. Algunas son venenosas y otras son constrictoras; las constrictoras agarran a su presa enrollándose sobre ella y la aprietan con los músculos de su cuerpo hasta que se queda sin aire y se la traga.

Su piel está recubierta de escamas, es muy elástica.

Son animales de sangre fría y necesitan el calor para activarse.

Son depredadores y comen insectos, ratones, conejos, pájaros, ranas, murciélagos, serpientes, peces y huevos.

Viven en sitios donde hace calor como en África, desiertos, jungla, montañas, bosques, cuevas, etc.

No les gustan los sitios donde hace frio. Cuando llega el invierno buscan un sitio para refugiarse hasta que vuelve el calor.

Unas se mueven por los árboles, otras se arrastran por el suelo y otras nadan por el agua.

  • ¿Cómo se reproducen?

El macho y la hembra enrollan sus cuerpos y se produce la fecundación.

Las crías pueden nacer de huevos (ovíparas) o pueden nacer de la barriga de su madre (ovovivíparas o vivíparas). Una vez nacidas las crías las madres no las cuidan.

Sus depredadores son otras serpientes, el águila culebrera, el secretario, la mangosta, el tejón de la miel, el armadillo, el erizo, los jabalíes, mapaches, zorros y coyotes.

El ser humano las caza por su piel, su carne y por miedo y desconocimiento de las serpientes.

También se usa su veneno para fabricar el antídoto del veneno de serpiente.

Algunas personas tienen serpientes como mascotas.

  • Curiosidades:

Cada cierto tiempo tienen que cambiar su piel para poder crecer. Para ello se rozan con cosas duras como piedras y ramas. La piel vieja que se quita se llama muda o camisa.

Hay serpientes de muchos colores.

Para defenderse la serpiente de cascabel tiene unas escamas en la punta de la cola que cuando la mueve hace un ruido de cascabel.

La cobra escupidora tiene un veneno muy venenoso y lo escupe por la boca para defenderse.

Las serpientes más grandes son la anaconda y la pitón reticulada; pueden ser tan largas como el autobús del colegio.

Las más venenosas son las cobras, la mamba negra la coral, las víboras y la serpiente marina.

El veneno de las crías de la King cobra es más potente que la de los adultos.

Tras resolver las dudas surgidas y los comentarios Mateo nos tenía una sorpresa preparada, nos ha enseñado la piel  de una serpiente que encontró su padre en el campo y una culebra que encontró su madre paseando.

Ha sido muy interesante , gracias Mateo por compartir tu interés sobre este reptil tan especial.

MINI CONFERENCIA  DE  EMMA  LOS ZORROS

 Emma nos explica con mucha claridad, haciendo gala de su buen español, dónde se pueden encontrar los zorros, en todo el mundo, salvo en la Antártida.
– Los zorros pertenecen a la familia cánidos
– Hay 12 tipos de zorros, algunos ejemplos son:
  – El zorro gris
  – El zorro de nieve
  – El zorro rojo (que no es rojo, sino naranja)
  – El zorro de orejas de murciélago
El zorro rojo es el más común, tienen orejas triangulares, nariz larga y una cola muy suave.
Los zorros viven en guaridas, se las  hacen ellos mismos debajo de la tierra, pero también, a veces,  usan árboles o las casas antiguas de otros animales.
Normalmente los zorros tienen dos partes en sus casas – una para dormir y la otra para guardar su comida.
Los zorros comen: Conejos, Saltamontes, Bayas, Fruta, Huevos.
 Hay Zorros famosos 
Hay muchos  en libros, películas y series de TV, son famosos por ser inteligentes y astutos, por eso muchas veces son el villano. Pero no siempre,  ejemplos de los zorros malos y buenos:
Y nos muestra una imagen de su perrita Dulce en posición astuta  ya que es de la familia de los  cánidos cómo los zorros.
Gracias Emma por acercarnos la vida de estos astutos mamíferos.
Sembramos en otoño
Nuestro huerto ya ha comenzado a recibir las semillas que sembramos en otoño. Las habas y los ajos ya están plantados y la tierra los ha recibido con ganas aportándole sus nutrientes y  la lluvia de estos días el agua necesaria para empezar a germinar dentro de la tierra , buscando la energía del sol esperamos ver pronto los primeros brotes.

Inglés

Podéis visitar el blog de idiomas , que se actualiza quincenalmente, para ver las actividades que se van realizando. Esta semana se han ultimado las expociones sobre la familia, con gran variedad y creatividad de exposición.

Se han llevado a cabo diversas actividades para celebrar la tradicional fiesta de Halloween.

Un festival de cine en clase

Participamos en una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa del Festival de Sevilla, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), el Festival de Huelva y el Festival de Málaga, en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años.  Comenzamos está semana y  hasta el 23 de noviembre, podremos disfrutar del cine en el cole.

Esta semana hemos visto  la proyección de un corto que nos hace reflexionar sobre lo importantes que son los árboles para la vida en nuestro planeta.

Fiesta de otoño

El viernes, día 5 de octubre, celebraremos la fiesta  de otoño.

Seguimos con los preparativos:

Ensayamos las poesías o adivinanzas que compartiremos en el encuentro literario, será la aportación  literaria del grupo de primero al resto de grupos de primaria.

Es nuestro primer año y nos impone está responsabilidad , así que realizamos varios ensayos  que nos encantan y nos ayudan a sentirnos seguros.

El miércoles elaboramos nuestra tradicional receta de galletas de coco que degustaremos en la merienda del día de la fiesta.

Para el gran día hemos acordado Traer ropa de colores otoñales.

Nos vemos el martes. Un abrazo.

Daría

Conferencias en primero

Comenzamos las conferencias en primero.

Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a ellos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y quiera conocer más sobre él.

Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla para contárselo a sus compañeros

Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.

Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que compartáis y disfrutéis con ellos el proceso.

Los temas elegidos por el grupo los he  organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas según la coherencia de estudio dentro de estos.

Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática que abre el ciclo de exposiciones. Lucía es la primera en compartir su investigación.

CONFERENCIA deLUCÍA sobre los CONEJOS

En esta ocasión os transcribo toda la información que nos ha contado para que os hagáis una idea de cómo son las exposiciones.

  • ¿ Que son? Son animales vertebrados, tienen un esquema de huesos como nosotros y son mamíferos porque toman leche de su mamá cuando son bebés.
Pertenecen a la especie de los lagomorfos junto con las pikas y liebres. Mucha gente confunde conejos y liebres pero estas son más grandes y con orejas y patas más largas.
Antes se pensaba que los conejos pertenecían a la familia de los roedores como ratones, hámster o cobayas porque están mordisqueando continuamente pero no. Hay dos tipos de conejos, los de campo que son los que viven en libertad y los domésticos que son los que tenemos en casa como mascotas.
  • ¿Como son? Son pequeños y pelados
Tienes ojos grandes y saltones colocados a cada lado de la cabeza. Ven muy bien de lejos pero no ven muy cerca así que se ayudan de los bigotes para saber que tienen delante.
Sus orejas son grandes y las mueven para escuchar mejor. También nos muestran con ellas sus emociones: si están alerta las tienen muy tiesas, si las echan hacia atrás quieren que los acaricies y si las pegan mucho a la cabeza están asustados
Sus sentidos más desarrollados son el olfato y gusto. Están olisqueando todo el rato por eso mueven mucho la nariz. La dejan de mover cuando se siente muy seguros y tranquilos.
Tienen algunos dientes que crecen sin parar, 4 arriba y dos abajo. Por eso tiene que morder cosas para limarlos porque sino se pueden hacer heridas o incluso clavárselos en el cerebro.
Las patas traseras son más largas que las delanteras y eso hace que puedan saltar mucho y correr muy rápido. Cuando están muy enfadados o sienten que hay algún peligro golpean muy fuerte una pata trasera contra el suelo.
  • ¿Donde viven?
Los primeros conejos se descubrieron en nuestro país y de aquí han pasado a muchos otros sitios.
Les gusta vivir en bosques, parques, pantanos, pero donde más les gusta es en campos con matorrales para esconderse porque son muy miedosos.
Necesitan un suelo arenoso y blando para cavar madrigueras, que es donde viven.
  • Comportamiento:
Les gusta vivir en grupos de 6 a 10 conejos.
Son herbívoros. Son nocturnos. Salen de su madriguera de noche para buscar comida y así evitan a los depredadores. Algunos de sus depredadores son el búho, águila, zurró, gato montés, perro…
Los conejos bebés se llaman gazapos y nacen sin pelo y ciegos. Cuando la mamá coneja va a tener bebés construye un nido.
  • Moon  es nuestra mascota y los cuidados que necesita un conejo en casa. Los conejos son muy buenas mascotas para los niños porque son tranquilos y cariñosos.
Mi coneja es de una raza que se llama conejo enano, porque es más pequeña de lo normal pero hay conejos todavía más pequeños como los toys o super toys.
Cuidados: el conejo  necesita compañía, no le gusta estar solo. Tiene que tener una jaula grande con lecho que es una cosa que se pone en el suelo para absorber el pipí y que no se moje la jaula, bebedero y comedero y un escondite que le sirva de madriguera.
Los conejos no se bañan, se limpian ellos solitos lamiéndose. La jaula hay que lavarla una vez a la semana. Hay que sacarlos mucho de la jaula para que hagan ejercicio, salten y corran pero hay que vigilarlos para que no se hagan daño o se coman alguna cosa. Mucho cuidado con los cables porque les puede dar la corriente.
Tienes que llevarlo al veterinario cuando lo notes que se comporta extraño o para ponerle las vacunas todos los años.
Alimentación:
Todos los días tienen que comer todo el heno que quieran, un puñado o cuchara de pienso y verduras como lechuga u hojas de zanahoria.
A veces se les pueden dar otras verduras como tomates o brócoli o frutas como peras, manzanas, sandía y melón.  Nunca debes darle pan, ajo, cebolla, dulces o arroz.
Después de la exposición tan clara  y exhaustiva, abrimos un turno de  preguntas por si ha quedado alguna duda sobre lo expuesto o quieren saber algo más. Al finalizar este , se abre otro turno de comentarios dónde nos gusta comunicar nuestras experiencias personales acerca del tema . Ambos los dirige la conferenciante  con gran maestría.
Agradecemos con un gran aplauso la generosidad y responsabilidad de  Lucía.
Pasamos a reflexionar sobre lo que hemos aprendido , dibujando y escribiendo lo que más ha gustado.
Cuando les pedí que eligieran su tema para la conferencia , plantearon continuar  además con el formato que surgió el curso anterior de mini experto. Por lo que la mayoría eligió ya la temática de cada una, diferenciándolas por la extensión del contenido . Así que al ciclo de conferencias se han añadido más intereses acerca de temáticas concretas que le damos formato de Miniconferencias.
Miniconferencia sobre Hienas por Maxi
Maxi nos ha explicado que las hienas forman parte de la familia de los hiéridos, son mamíferos, tienen un pelaje moteado y sus crías cuando nacen son de color negro. Maman hasta que tienen un año y luego salen a cazar.
Algunas especies son carroñeras , comen animales muertos, mientras que otras cazan. Su especies favoritas son las cebras y los antílopes . Hay cuatro tipos de especies tres en el sur de África y una en el norte .
Tienen unos dientes súper fuertes con los que pueden triturar los huesos de los animales . Marcan su territorio haciendo pis. Pueden formar manadas de hasta 100 hienas, lideradas por una hembra.  Emiten un sonido parecido a la risa para avisar a sus compañeras que hay comida disponible. Tienen las patas delanteras más largas que las traseras, salen a cazar por la noche .
En un pueblo de África hay un hombre que por la noche le da de comer para que no se acerquen al poblado y ataquen a las personas y a  otras las domestican.
Después de la exposición , con su turno de preguntas y comentarios correspondiente, dibujamos hienas donde se reflejan detalles de las características que ahora conocemos.
Gracias Maxi por compartir tu interés con el grupo.
Preparamos la siembra
Las plantas y su vida nos interesan , les buscamos la relación que hay con los demás grupos de seres vivos: nacen , crecen, se relacionan, se reproducen y desaparecen dejando sus restos como  parte del alimento para las siguientes.
Tenemos nuestro jardín que nos lo muestra día a día y para experimentar lo nos vamos al huerto a intervenir directamente.
Estas semanas atrás hemos visto la tierra descansando, ahora llega el momento de volver a cultivarla. Requiere preparación, remover bien todos los  nutrientes y minerales , para eso nuestro compañero Juanjo pasa el rotabatos, delimita los espacios y los protege con caballones para que no se vaya el agua cuando lo regemos.
Preparamos las semillas que vamos a sembrar la próxima semana, ajos que separamos la cabeza en dientes y habas que ponemos en remojo para ablandarlas.
Las gallinas y conejos también requieren nuestro cuidado y en esta ocasión, en parejas transformamos el pan duro en pienso, pisándolo para triturarlo y que se lo coman fácilmente.
Las gallinas generosas nos regalan un huevo.
Los números
Jugamos al bingo con distintas adaptaciones que nos ayudan a calcular y conocer los números.
Localizar si tengo cada número  que se canta entre los míos, requiere mantener la atención constante para ir señalando los que coinciden y conseguir el bingo.
 En esta ocasión fue en la tabla de 100 y los números no salían completos sino separado en decenas y unidades o con adivinanzas que requieren cálculos distintos como los dobles.
En otra sesión lo hicimos con las cartas de la baraja y requería que seguir dos pautas , el número y el palo, así como para saberlo jugábamos con las parejas de los amigos del 10.
Lo dados también nos ayudan.
Comenzamos un trabajo de lógica a través de actividades que requieren deducir que hay que realizar según un modelo dado. Esto lo hacemos a través de unos cuadernos llamados Siete y medio . 
Calcular, descomponer números, buscar errores, seguir series, requieren concentración y atención para llevar a cabo el trabajo con éxito.
 Literatura  y Artística de otoño
El otoño de hace presente en la naturaleza , lo vivencismos en nuestro entorno y  lo reproducimos de forma artística con nuestra colaboración para preparar la tradicional fiesta de otoño en Alquería.
En primaria participamos en un encuentro literario donde cada clase mostramos las aportaciones literarias creadas durante estos días. Primero escoge o inventa  poesías y adivinanzas que compartiremos con los mayores. Algunos ya las han elegido y otros están en ello. Desde el cole o aportadas de casa se van concretando con las que participará cada uno en el encuentro literario. Durante la próxima semana las escribiremos y decoraremos para su exposición y decoración en la fiesta.
Mientras tenemos varias tareas entre manos, en las sesiones de artística Ana nos va guiando en las creaciones, uso de materiales, técnicas…
La próxima semana nos  invitan a un festival de cine en el cole , ya os contaré.
Nos vemos el lunes, un abrazo.
Daría F.

Agudizando los sentidos

Agudizando los sentidos

A lo largo de las próximas semanas seguiremos trabajando sobre la estación en la que nos encontramos , el otoño, de  cara a celebrar  la tradicional fiesta  qué celebramos en el cole.

Los sentidos se agudizan , venimos observando cambios en el jardín desde nuestra llegada en septiembre. Se empiezan a caer hojas que cambian su color verdoso por marrones, amarillentos,  maduran frutos de color naranja, amarillo o marrón, que recolectamos. Sabemos que eso ocurre  porque estamos en otoño.

Nos preguntamos porque los árboles “tiran” las hojas. Llegamos a  posibilidades interesantes: porque se duermen, invernan , descansan para estar fuertes en la primavera. Concluimos que así ahorran energía , cómo nosotros cuando dormimos o algunos animales cuando hibernan, cómo las hormigas que ya no las vemos recolectando comida muy famosas.

Sabemos que las mismas hojas serán alimento para ese árbol, y que el follaje del otoño puede adquirir colores que van desde el rojo al amarillo, pasando por  púrpura o blanco.

Salimos a investigarlo a nuestro jardín, con el propósito de oler , ver, escuchar… agudizando nuestros sentidos que nos informan, si estamos atentos , hasta de los pájaros que lo visitan, quizás  podamos descubrir dónde están los topos que se comen las raíces y no son bienvenidos. Nos preguntamos si habrá algún modo de disuadirlos para que se marchen.

Investigación sobre el terreno:

La importancia de enseñarlos a pensar, a razonar, a formular hipótesis, a contrastarlas, a buscar información …, no convertirlos en obreros artesanos del lápiz y papel.

Mantenemos nuestro compromiso de los jueves, Somo los responsables de cuidar la granja y nos encontramos la sorpresa que han llegado las gallinas.

Escribimos

Esta semana ha sido más cortita pero nos ha dado tiempo a contar en nuestro diario las experiencias vividas en los días compartidos con la familia. Viajes, juegos, abuelos, primos, excursiones, comidas familiares…son las protagonistas de sus relatos cortos que van llenando las páginas de este cuaderno tan especial. Cada uno a su manera , en su momento de reflexión sobre cómo se conforman las palabras, a través de los sonidos que escuchamos en nuestra cabeza o al decirlos si lo necesitamos, preguntando cómo se escribe un sonido que escucho pero aún no relaciono con su grafía. Siempre que sea posible les haremos reflexionar sobre la respuesta sin darla directamente:¿Y tú qué crees?, suena como la de… , Mira en el cartel a ver si la encuentras, hacemos símbolos con las manos , enfatizamos el sonido de la sílaba buscada, eeeess.    Son variadas las estrategias a utilizar con el objetivo de hacerles ver que lo pueden solucionar ellos mismos, lo harán a través de la  reflexión sobre su proceso, enriqueciendo poco a poco su aprendizaje.

En la realización del cuaderno diccionario de las palabras , pensar en los sonidos que las componen se hace imprescindible para aportar palabras que empiezan por… En esta ocasión el modelo del  adulto ayuda a componer las en la pizarra donde las reunimos todas para poder consultarlas al escribir.

La lectura con los compañeros de 2° es esperada con ilusión. Reunidos en el jardín compartimos nuestros libros a través de su lectura.

Los números se están haciendo nuestros amigos, jugamos con ellos en la tabla del 100, con palillos para ver la cantidad, en cuadernos para trazar su grafía , porque algunos se giran bailando sin parar.96969

11- 12 -13- 14 -15 -16

En la segunda decena algunos  tienen unos nombres un poco extraños y  nos cuestan reconocerlos. Los juegos de cartas nos animan a utilízalos y las pizarras individuales nos permiten ensayar los sin miedo al error pues se borran y desaparecen.

Artística

El color es el protagonista esta semana. Descubrimos a través de la mezcla , distintos colores. Nos preguntamos culés mezclar para conseguir el lila, el naranja, el marrón, el azul clarito, distintos verdes….El ensayo error es una fórmula adecuada que a veces nos sorprende con otro color inesperado pero bonito. Pinceles bailando sobre el papel componen una colorida sinfonía.

Sobre el trabajo de autorretrato y las creaciones naturales ya tenéis información de primera mano en el blog de artística.

Pincha sobre la imagen y entrarás directamente al blog de artística.

Estos días se ha incorporado a la clase Sara , alumna en prácticas de la universidad, nos acompañará este trimestre .

Nos vemos el lunes, buen fin de semana.

Daría F.

 

Primero sale a la vega

Nuestra primera salida a la vega

Nos ha encantado compartir esta salida con el grupo de 2º , ellos como veteranos  han ido abriendo camino y nos han  acompañando con  mucho cariño.

Nada más salir del cole  vemos el vuelo de un grupo de palomas, algunos gorriones y una urraca. Y al frente a lo lejos, nos encontramos al pequeño monte Vives, podemos ver como una parte es de color diferente ya que su mina  es exterior.  Algunos compañeros que la han visitado nos hablan de sus minerales. Detrás vemos la imponente Sierra Nevada y localizamos sierra Elvira y la Alfaguara.

 

Corremos paralelo a las acequias por el camino que nos lleva hasta el río Beiro. El campo de hierba junto al colegio está recién cortado, la alfalfa descansa esperando a ser recolectada para llevar a la granja y servir como alimento a las vacas.

Al otro lado un campo de olivos nos llama la atención, el centro de investigación agraria está junto nuestro cole investigan para saber cómo cultivar mejor los olivos y que estos den mejores frutos.Tras ellos una alameda.

Escuchamos el discurrir del agua a través de la acequia. Llegamos al final del camino donde vemos el olmo el duende localizamos su entrada y recordamos que pronto y al cole para escuchar el deseo de cumpleaños.

En la explanada junto al río Genil  y Beiro se nos abre un campo de investigación lleno de pequeños seres que nos gusta observar , hormigas, trabajando junto a sus hormigueros, caracoles, cuando vamos despacio es fácil verlos. Con los materiales de observación que llevamos podemos observarlos de cerca sin hacerles daño y en la guía de campo consultamos información necesaria.

Observamos donde termina el río Beiro qué deja sus aguas en el río Genil y este sigue su curso hasta encontrarse con el río Guadalquivir. Los patos han hecho acto de presencia en sus aguas  y hemos podido observarlos. Un caballo ha pasado paseando. Los tractores van y vienen cruzando el puente del río.

Transitamos por el carril bici hasta llegar a una zona donde nos gusta investigar minerales y hay una montaña que nos vale para realizar una excavación minera.

De vuelta al cole nos damos cuenta que hay muchas basuras y eso no nos gusta , queremos ver la vega limpia y bien cuidada.

Ha sido una magnífica primera salida , deseando de volver  de nuevo, será el próximo mes de noviembre.

Ya en clase recordamos lo observado y realizamos un cuaderno de campo donde reflejamos el paisaje ,los animales, plantas  y localizamos el recorrido en un plano.

El otoño en el jardín

Reconocemos los frutos que nos regala nuestro jardín en otoño ,cómo son los membrillos, caquis ,nueces ,recolectamos algunos de ellos para probarlos . Ya en clase los dibujamos y escribimos un nombres.

Los conejos se esconden al vernos entrar y cuesta verlos, le ponemos comida .

Lectura  compartida con 2°

Comenzamos está activad tan esperada desde el momento que se la propuse.

Cada uno con su pareja  asignada comienza la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.

La responsabilidad es  importante, tanto del que enseña,  como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.

La lectura se hace necesaria todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el cole y el grupo.

Al escuchar cuentos  aportados por los compañeros nos vemos reflejados en situaciones similares y debatimos sobre nuestras emociones.

La mochila invisible enseña a valorar el lenguaje que se emplea en una comunicación tanto ellos mismo, como los demás. Para evitar hacer daño con las palabras se les enseña la importancia que tiene el usar un lenguaje positivo. Aprovechamos para pensar cuando nos han dicho algo que no nos gustó y algo que si nos gustó. Así como ver las palabras Súper de nuestro cartel de clase, que nos recuerda la importancia de utilizarlas: Gracias, Hola, Disculpa, perdona, por favor.

Topito terremoto trata sobre cómo aprender a canalizar la desbordante y luminosa energía sin prejuicios y desde el amor, para sentirse bien con ellos mismos.

Yoga

Comienzan las sesiones de yoga. El lunes y miércoles, mitad de grupo en cada sesión, frente a nuestra clase, realizamos la actividad de yoga. Para nosotros es nuestro primer curso. Conocemos a Isa que será la yogi que nos conducta en esta práctica para aportar herramientas que  permitan desarrollar habilidades para mantener la atención, concentrarse, regular las emociones y mantener la calma para resolver los retos a los que enfrentarse.

El yoga requiere también una programación para conseguir alcanzar sus beneficios.  No es suficiente con realizar dinámicas de yoga de forma esporádica, hay varios motivos por los que es importante secuenciar la práctica de yoga :

  1. Ayudar a canalizar la energía y desarrollar las habilidades de relajación y concentración.
  2. Desarrollar hábitos físicos y mentales saludables.
  3. Fomentar el autoconocimiento y el autocontrol.
  4. Ayudar en la regulación y la gestión de las emociones.
  5. Mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo.
  6. Aumentar la flexibilidad, la coordinación y el​ ​equilibrio corporal.

Nosotros lo ponemos en práctica  en clase en momentos de escucha activa y atención consciente, conociendo  algunos  un poquito cómo funciona nuestro cerebro, para así saber cómo cuidarnos.

Artística

Naturaleza y creatividad se suban en esta actividad artística. Crear con materiales que la naturaleza nos presta. Ana nos a crear desde nuestro imaginario, distintos animales u objetos que vemos en las formas de distintos tipos de semillas, troncos de arbustos que devuelve el mar, algunos tesoros recogidos en la vega…

Las creaciones  están llenas de imaginación como podéis ver y disfrutar de ellas en casa.

Después de la actividad recogemos entre todos.

El viernes nos despedimos con la visita del duende de los cumpleaños que vino a escuchar el deseo de Nacho.

Muchas felicidades en tu sexto cumpleaños🎂

Disfrutar en familia estos días🤗.

Nos vemos el lunes.

Daría F.

Primero se reconoce como grupo

Comenzamos la semana escribiendo en nuestro diario acerca de lo vivido el fin de semana.📓📓

Nuestro proceso de escritura  requiere no sólo el trazo de letras sino  saber que lo que se cuenta , se vive, se puede escribir, como nos dice el sistema alfabético de enseñanza de la escritura que llevamos a cabo en nuestro proyecto desde infantil. Por eso le damos importancia a respetar el proceso individual de cada uno en el logro del  trazado de las letras o la composición de las palabras. Procurando que el entusiasmo por hacerlo sea lo que se mantenga y viendo los posibles errores como oportunidades de aprender.

Escribimos para comunicar, las cartas van dirigidas a las personas más importantes para ellos y ellas, vosotros y eso cobra especial relevancia y le da sentido .📝📝

Esta semana hemos necesitado comunicaros en dos ocasiones, información muy importante a través de ellas, el día que realizaremos nuestra conferencia y el día que tendremos que traer el material para la clase de yoga.🎎

  • La próxima semana, ya entrados en el mes de octubre, dan comienzo las clases de yoga. Nos dividimos en dos grupos para asistir a la sesión  del lunes o miércoles. Necesitamos una esterilla  personal para realizar la actividad. Cada día el grupo que asiste traerá y llevará está a casa por motivos de salubridad.

Primeras investigaciones

Nos vamos a La Vega

Conocer el entorno del colegio es de nuestro interés, por eso tenemos que salir a vivenciarlo. El próximo martes haremos la primera salida de este curso. Cada una de ellas tendrá una temática específica de observación y estudio para conocerlo.

En esta ocasión el enclave que nos rodea es el principal objetivo.

En clase hemos hablado sobre el tema y hemos introducido las sesiones de investigación. Sus intereses estaban repartidos entre los animales, las plantas y los minerales. Hacemos grupos según el tema de mayor interés y nos ponemos a buscar información en libros . Diferenciamos si podemos encontrar en la vega de Granada los animales que despiertan nuestra curiosidad o si las plantas son cultivos o  los árboles que pierden sus hojas por estas fechas. En cuanto a los minerales nos llevan a las montañas que nos rodean y en especial la más pequeña, Monte Vives, donde se encuentra una mina de Estroncio. Esto despierta interés y les sugiero la posibilidad de pediros que los llevéis a visitarla en el municipio de las Gabías.

El martes , sobre las diez , si el tiempo lo permite ,saldremos a vega para observar e investigar nuestro entorno.

Juegos de mates

La baraja española

Siempre es importantente conocer las ideas previas que tienen acerca de algo que vamos a realizar, en ocasiones es muy curioso comprobar  cuales son porque lo que damos por entendido o conocido , para ellos no lo es o tienen una idea diferente a la que creíamos. Partiendo de estas ideas previas avanzamos según las necesidades.

Ordenamos las cuatro familias que componen la baraja, tras conocer su nombre, ya que  los bastos nos parecen  unos espárragos y los oros monedas y podría ser , porqué no, pero en  este caso hay establecido un término específico.

🔟

Practicamos con los amigos de diez a modo del  juego memori. Este nos lleva a mantener la atención para recordar la posición de los números que se van descubriendo. Nos enseña a esperar turno, aunque ya sepamos donde hay una pareja o a cambiar la jugada prevista si otro compañero la descubre antes. Todos estos entrenamientos se ponen en acción durante el desarrollo del juego para poder llevarlo a cabo en pequeños grupos.

Este es  un ejemplo de entrenamiento de las funciones ejecutivas que os comenté y que podéis hacer en casadisfrutando con vuestros hijos y vuestras hijas con la mayoría de los juegos de mesa que seguro tenéis. Cada juego tendrá un objetivo principal, pero requieren de unas capacidades para llevarlos a término , que les ponen en situación de entrenamiento de varias funciones ejecutivas a la vez y de forma paralela, sin necesidad de intencionalidad específica más allá del disfrute en familia.7️⃣3️⃣9️⃣1️⃣8️⃣2️⃣6⃣4⃣

Comenzamos nuestros primeros trabajos en papel para practicar : la grafía y direccionalidad de los números, algunos nos implican lectura, otros posición…El formato de trabajo en cuadernillos les gusta porque les hace sentirse mayores de primaria, pero también porque les centra el objetivo a conseguir.

Jugamos en la pizarra interactiva

Semanalmente practicaremos en grupo con  actividades  digitales de matemáticas como refuerzo a los contenidos que trabajamos. Comenzamos con las  que nos plantea El rincón de Luca a través de la web retomates.

En esta ocasión los protagonistas son los amigos del 10,  practicamos con ellos viendo cómo se completa la cantidad con palillos. Podemos ver qué cuando conseguimos el diez , se reúnen los palillos con una goma formando una Decena. Partiremos la próxima semana de ese concepto para manipular decenas con nuestros palillos de colores.

Pinchando en la imagen podrás entrar al juego y practicar o si lo prefieres puedes descargar la app.

El rincón de Luca

http://www.retomates.es/?idw=tt&idJuego=amigos10_rinconluca

Artística

Primera sesión de artística con un material que les encanta , Arcilla. Ana nos cuenta cómo se comporta cuando lo cuece en el horno y por ello debemos tener en cuenta su manejo.

Tendremos que esperar a que sequen las piezas y se cuezan para el siguiente paso ,darle color. Es un proceso lento que requiere de paciencia para tener el resultado final que siempre nos sorprende.

Nuestra clase esta semana de música queda aplazada al viernes.

Los jueves tenemos la clase de ciencias en el huerto, granja y cuidado del jardín. Tras comprobar que los conejos están bien atendidos de pienso y agua, reconocemos las partes del huerto ,en algunas hay plantas como la zarzamora, la hierbabuena, el romero el olivo que tiene las aceitunas verdes grandes y unas negras pequeñas. Pronto sembraremos habas y ajos que corresponde al época y recolectaremos membrillos, nueces, caquis, pues el otoño se huele en el ambiente.

En el jardín , tras limpiar la fuente de hojas caídas de los árboles cercanos, nos reunimos para conocer íntimamente este lugar  donde tanto nos gusta jugar. Conocerlo nos permitirá saber cómo cuidarlo mejor. Descubrimos que hay una simetría a ambos lados del paseo central porque se repite la misma estructura y organización de árboles ,setos, caminos, fuentes, placitas, nos recuerdan a dos hermanos gemelos.

Es un espacio donde nos gusta jugar por las posibilidades que nos ofrece de contacto con la naturaleza.

Para terminar la semana nos reunimos en asamblea de ética para hablar de nuestras cosas como grupo. En los juegos de patio  ¿ Jugamos todos juntos? Qué hacemos cuándo algo que hace otro no nos gusta?  . Claudia nos aporta un libro que comenzamos a leer y vamos debatiendo sobre la temática en relación a nosotros. Para finaliza vemos un corto de animación sobre la cooperación y ayuda entre compañeros. Vernos como un grupo es una  finalidad de este periodo aún de adaptación.

Estos días recibiréis por correo el plan anual de actividades donde podréis llevar seguimiento de las principales actividades que se van llevando a cabo a lo largo del curso.

Nos vemos el lunes.

Daría