Archivo de la etiqueta: semanario

Proyecto colaborativo: La Alhambra

  • Proyecto colaborativo la Alhambra

Nuestro proyecto de conocimiento sobre la ciudad de la Alhambra avanza y va cogiendo forma. Se acerca la fecha de la visita al recinto amurallado y estamos deseosos de que llegue el momento.

Hay  grupos encargados de informarse sobre:

Su historia y leyendas que la envuelven.

La muralla su función y construcción .

Las puertas y torres de entrada y vigilancia.

La Alcazaba como recinto defensivo y vivienda de los soldados que la defendían.

Los palacios: el emblemático de los leones, el patio de los arrayanes, la sala de las  hermanas.

El palacio de verano, el Generalice.

Ya está preparada casi toda la información , incluso ilustrada y la próxima semana le datos forma a la exposición de esta para el resto de compañeros.

Matemáticas y juego

El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de si mismo, de su mundo y de su relación como individuos con él. Y, por supuesto, la mejor manera de desarrollarlo, es ¡jugando!

El pensamiento lógico matemático es algo subjetivo. Existe de forma diferente en cada uno de nosotros. El niño lo construye de forma individual a través de la abstracción reflexiva que surge de las experiencias al relacionarse con los objetos del mundo. Estas experiencias se organizan en su mente estructurando sus conocimientos, que no olvidará, por tener su origen en una acción vivida por él mismo.

Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.

Esta capacidad va a ir adquiriéndola de forma progresiva, a lo largo de un proceso en el que intervienen todas las experiencias vividas a través del juego y de la socialización, y que van estructurándose en un pensamiento que, al principio es muy concreto y que va siendo cada vez más abstracto, a medida que  van creciendo.

En clase los juegos de mesa nos enseñan estrategias de cálculo. Sumar 15. Movernos en la tabla de 100 según los dados y las indicaciones de tarjetas que nos envían hacia delante o detrás a par o impar… Nos encanta poner las estrategias matemáticas que vamos consiguiendo, al servicio del juego. A veces es recíproco y el juego es el que nos aporta estrategias.

  • La calima : Juegos y cine en clase

Los beneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la orientación espacial, la atención o el lenguaje entre muchas otras.

Desarrollan la coordinación óculo-manual
Se trata de una habilidad de la que depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de muchas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente, gracias a la cual aprendemos a ajustar los movimientos que relacionan la mano con un objeto.

Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos
Fortalece los músculos y mejora la precisión y la coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta adquisición de la escritura cuando llegue el momento.

 Desarrollan habilidades visio-espaciales y visio-perceptivas
Capacidades que necesitamos para ubicarnos en el espacio, utilizar las referencias del entorno y desenvolvernos en él dando significado al mundo que nos rodea. Facilita la comprensión y la utilización de conceptos espaciales.

Fomentan la organización
Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad.

Fomenta la atención y concentración

Estimulan la matemáticas
Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas.

Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio.

 

Enriquecen la expresión oral
Gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido.

Desarrollan la imaginación,  creatividad.

Promueven el razonamiento cognitivo.

Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roles o papeles, utilizándolo  como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.

Cuando juegan en grupo fomentan valores como la cooperación y la colaboración.

Fomentan el desarrollo de una buena autoestima y autoconcepto, ya que el niño se siente capaz de realizar diferentes construcciones y si además si éstas son valoradas por sus amigos mucho mejor.

  • La arena del desierto ha llegado hasta nuestro patio así que hemos estado unos días sin salir al exterior a jugar.

El juego en  clase en tiempo de recreo. Nos organizamos tras tomar la fruta. Elegimos materiales de construcción como los lego y otros que compartimos para construir distintos objetos.

  • Película: Canta

Los tiempos de recreo, después de comer, que no hemos podido jugar en el patio por la calima,  hemos visto una película ,en tres sesiones, dónde se resaltan ciertos valores.

Los valores que predominan en la película :

El amor familiar, el cual se muestra diferente en cada personaje y va cambiando a lo largo de la película.

La amistad, pues van uniendo lazos y van ayudándose unos a otros.

El compañerismo,  en vez de ser competitivos y egoístas se van ayudando entre ellos y tratan de animar a los demás.

Tras ver la película , en asamblea comentamos sobre las emociones que sienten los distintos personajes cuando deben enfrentarse ante situaciones muy especiales que le pueden provocar miedo, vergüenza , pensamos en qué situaciones nos sentimos nosotros así.

  • Emociones: el miedo y la vergüenza 

Al llegar al cole si tengo que saludar o con personas de mi familia que veo pocas veces.   Comer fruta.   Que me vean haciendo pipí.   Que me den sustos…

  • Mi padre es.., me gusta hacer con él…

Espero que hayáis recibido la sorpresa de parte de vuestro hijo o hija , lo han preparado con mucha ilusión.

 

El lunes, día de síndrome Down, ven al cole con un calcetín de cada color.

Nos vemos el lunes, un abrazo

Daría

La mujer más importante de mi vida

La mujer más importante de mi vida

Escribimos en nuestro diario como cada lunes, pero en esta ocasión realizamos un texto, a modo de borrador, dónde expresamos quién, porqué y cómo es para nosotros la mujer más importante de nuestra vida.

Coincidentemente todas  las madres del grupo de primero sois  las mujeres más importantes  de la  vida de vuestro hijo y\o vuestra hija.

Preparamos un bonito regalo con lo escrito e ilustramos para sorprender gratamente  a la mujer más importante de sus vidas. Espero que todas hayáis recibido vuestro homenaje el día

Mujeres, abuelasmadres, hijas, nietas, sobrinas…, ¡el día 8 de marzo es nuestro día! Un día para recordar el papel y la dignidad de las mujeres en el proceso de conciencia de su valor humano dentro de la sociedad. Un día para recordar y recuperar la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Un día para contestar, para registrar y para despertar al mundo y resaltar la importancia de la actuación de la mujer en todos los ámbitos de la vida.

YOGA

Nuestra profe de yoga, Isa nos cuenta una muestra  de las sesiones de yoga que se llevan a cabo cada semana.

Con unas pelotitas de colores que simulan los Chakras colocados en sus respectivas zonas corporales.

A través de uno de sus cuentos preferidos «La Gallina de los Chakras de Oro» que inventé hace años, aprenden qué son los chakras, dónde se encuentran situados y cuál es el valor o «súper poder» de cada uno de ellos. Es asombroso como les llega y se acuerdan de tanto.

ALHAMBRA

Estamos inmersos en el estudio de la Alhambra. Cada uno ha elegido una parte que le despierta mayor interés para investigar. A través de vídeos, cuadernos didácticos, guías, maqueta,… nos informamos y recogemos información.

Desde casa podéis colaborar haciéndoles partícipes de vuestra experiencia sobre el tema y aportando más riqueza al proyecto.

Continuaremos las próximas semanas con este proyecto colaborativo que culminará con la visita al recinto el 9 de marzo.

Alcazaba. Torres y murallas

Palacios

Generalife:

Ciudad musulmana y Palacio de Carlos V

Artística: decoración de  mosáicos y sus formas geométricas.

Nos ha gustado mucho formar el entramado con las formas geométricas , que con gran destreza hemos dibujado con plantillas y recortado procurando mantener el tamaño el diseño para conseguir el encaje , tarea nada fácil por la precisión, paciencia y técnica que requiere. La música del agua en la Alhambra ha ayudado a crear un ambiente idóneo.

Charla medio ambiente

Nos visita el Ecoparque móvil.

Maite, nos visita con el contenedor especial del reciclaje para objetos  que son muy importantes reciclar por su peligrosidad para el medio ambiente, cómo las pilas.

Hemos aprovechado para traer de casa algunas y poder reciclar correctamente.

Nos informa que cada día de la semana se encuentra ubicado en un punto de la ciudad para facilitar el reciclaje,que hay otro punto limpio permanente y la posibilidad de recogida.

 

Nuestra sesión de lectura compartida con segundo ha sido muy especial esta semana , pero como yo no pude estar os lo cuentan ellos de la mano de Rosi.
«Amar las diferencias»

Es el título que Esperanza , mamá de Claudio, ha dado a la representación que nos ha ofrecido el jueves.

Su colaboración tiene como objetivo que las niñas y niños aprecien, valoren y defiendan sus señas de identidad.

Y para entender este concepto tan complejo, ha escenificado con las marionetas Yoko y Lucas una preciosa historia.

Ha sido muy participativo, pues dábamos nuestra opinión acerca de las decisiones que tomaban los personajes sobre su aspecto y forma de pensar.

Ayudamos a transformar la imagen de Yoko y Lucas

Y después a restaurarla.

Y para que sigamos pensando en el valor de la forma de ser y pensar de cada uno de nosotros, la familia de Claudio nos ha regalado estos dos  cuentos. Que son la versión original de la historia.

Yo Voy Conmigo (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: LibrosYo soy (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: Libros

Muchas gracias por todo, Esperanza y Claudio. Ha sido una tarde estupenda.

Nos vemos el lunes.

Daría

Historias de mi vida

Volvemos tras las pequeñas vacaciones con la energía renovada y ganas de reencontrarse.

Nos gusta compartir las experiencias vividas fuera del entorno escolar.

Escribir para contar

Aprovechamos la circunstancia para hacer un recuerdo de las vivencias más significativas y contarlas en nuestro diario, poco a poco se va llenando de los acontecimientos de nuestra vida.

Escribir y leer es  explorar todo  lo que se puede hacer  con las palabras y lo que estas pueden hacer con nosotros .

Historia de mi vida

Hacemos un viaje al pasado para recordar nuestra llegada al mundo, cómo fue, dónde, las experiencias de pequeños, las primeras palabras, la historia con nuestra familia , padres, abuelos, hermanos… Estamos escribiendo La historia de nuestra vida y necesitamos más datos, así que les he pedido que os pregunten, que veáis fotos juntos y habléis sobre la historia de vuestras familias. Así podremos seguir ampliando la información.

Lectura

Los momentos de lectura a la llegada al cole siguen siendo mágicos, se van haciendo conscientes de su evolución y del disfrute que les permite abrir un libro y descubrir el mundo que hay dentro. En ocasiones queremos compartirlo con algún compañero porque sabemos de su interés particular sobre el contenido o para mostrarle el nuevo hallazgo, ya sea una historia cortita, un cómic, una información específica, unas imágenes significativas…Los libros se convierten en una herramienta de interacción con uno mismo y con los demás.

Si hay un momento especialmente a resaltar, es la lectura compartida en el jardín.

La  historia de nuestra ciudad, Granada y La Alhambra

La investigación de nuestras vidas se remonta a tiempos pasados en la historia, cuando se comenzó a configurar la ciudad como hoy la conocemos. Cobra especial relevancia La Alhambra y en conocerla en profundidad nos afanaremos las próximas semanas. Son variadas las ideas previas que tenemos , la más generalizada es la de castillo y la importancia de la defensa. Hay interés por conocer la naturaleza del entorno, el agua, la muralla, torres y puertas, los palacios y leyendas. Comenzamos las investigaciones una vez elegidos los temas , en cuadernillos , libros y vídeos, vamos recogiendo datos que nos informan sobre su construcción, organización, vida …

Artística

Dibujamos nuestro castillo favorito con variadas interpretaciones y nos enfrascados en el diseño y construcción con cartón. Aparecen murallas, torres, puertas. Esto se empieza a parecer a….

Continuará…

Reciclando y reutilizando en la granja Aprovechamos el pan duro  para hacer comida que las gallinas agradecen. Nos hemos inventado un sistema con dos cajas, una de plástico con agujeritos y otra de cartón duro. Ponemos los trozos de pan duro y pisamos fuerte para molerlos. A las gallinas les ha encantado y a nosotros hacerlo bailando y saltando  mas.

Sólo tres días pero han dado de sí.

El próximo martes teníamos previsto salir a la Vega, si la previsión de lluvia se cumple aplazaremos la visita. En esta ocasión queremos conocer las construcciones antiguas lo que requiere un recorrido más largo de lo habitual.

El miércoles nos visitará el  Eco parque, es una actividad que nos refuerza la importancia de reciclar cada material de forma adecuada. Sí tenéis pequeños objetos, pilas, radiografías,cables… podéis traelos para que se los lleven a su lugar adecuado de reciclaje en el punto limpio.

Nos vemos el lunes, buen fin de semana.

Daría

 

Andalucía desde nuestro jardín

Tras las experiencias tan emocionantes  vividas la semana pasada , con la celebración de la semana cultural tan microscópica y la fantástica  fiesta de carnaval , retomamos nuestra rutina diaria tan importante en la vida escolar.

Nuestra clase de inglés diaria con la incorporación de Lola como profe , también de francés.

Las clases de yoga lunes o miércoles.

La música con las conferencias los lunes.

La  favorita de la jornada, Educacion física con Alberto de lunes a jueves.

Nuestra deseada tarde de los miércoles con artística que Ana nos prepara con gran creatividad.

Nuestra historia

Comenzamos nuevo tema de investigación que nos ocupará el mes de marzo, culminando con una salida muy especial a la ciudad de La Alhambra.

Queremos conocer nuestra historia, la de cada familia, nuestros antepasados y la de nuestra ciudad, Granada.  La Alhambra ocupará un capítulo especial ya que nos preparamos para ser los guías de la visita.

  • Celebramos el Día de Andalucía con un viaje desde el espacio hasta nuestro jardín. Con Google Earth hemos podido encontrar Andalucía y llegar hasta al cole.

Tenemos una maqueta con vistas aéreas de sierra Nevada y hemos localizado Alquería.

Trabajamos en el jardín ,recogemos hierbas para las gallinas y conejos

Nuestro huerto está grandioso , las habas han comenzado a florecer, las flores atraen a los insectos y se adivina la pronta llegada de la primavera.

Los árboles que perdieron sus hojas en otoño ha comenzado a dar vida a unas nuevas, los pequeños brotes del seto … El moral que hay junto a la fuente deja ver sus primeras frutos y ese es el anuncio de que pronto los gusanos de seda nacerán de sus huevos. En clase tenemos una caja y miramos para ver si han comenzado el nuevo ciclo , aún no pero los próximos días estaremos atentos para alimentarlos cuando comiencen a nacer.

Todo comienza a llenarse de vida renovada, en el estanque vuelven a aparecer las tortugas para tomar el sol.

Cuidamos el jardín que se despierta del largo invierno.

Damos la bienvenida también a Gonzalo, alumno en prácticas de magisterio y antiguo alumno del colegio,  nos acompañará unos meses en clase.

  • EmociónArte

Nuestra sesión de artística está semana nos ha traído la emoción del miedo. ¿ Es malo el miedo , o en ocasiones nos ayuda? ¿Qué cosas nos dan miedo, qué sentimos cuando tenemos miedo, cómo lo enfrentamos, que nos calma?

La arcilla negra nos inspira a crear el miedo pero sin miedo a transformarla.

Disfrutad de estos días de descanso, nos vemos el miércoles.

Daría

 

 

Un punto de Paz

Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.

Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.

Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan  a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.

SALIDA A LA VEGA

Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.

Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .

Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.

Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.

Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.

Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.

Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.

Nuestro cuerpo

Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos  estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.

Realizamos Series de rapidez de cálculo mental

En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.

El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.

Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.

Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.

velocidad-calculo

Artística

Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.

Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.

Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.

Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.

Día de la PAZ

Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.

La historia de punto.

Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.

Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.

Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.

Algunas preguntas que han  guiado el debate han sido:
¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto?
¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto?
¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial?
¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen?
¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa?
¿Qué te parece?
¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa?
¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen?
¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final?
¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?

Realizamos la actividad artística creativa  con los puntos para  crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.

Terminamos con otro cuento

 El punto

Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.

Y punto final, la semana que viene más.

Daría