El tema de la tecnología está siendo de gran interés, sin dejarlo del todo nos transportaremos a la historia . Buscaremos los avances tecnológicos de épocas pasadas que han dado lugar a los que utilizamos hoy.
Trataremos de centrarnos en muchos de los aspectos generales de la humanidad, transmitir la historia y el desarrollo de las sociedades y culturas ,será interesante conocer la historia que hay detrás de los inventos o de las escenas sociales que marcaron una época.
Recorrer la historia de la humanidad y encontrar determinados momentos históricos interesantes, poder sumergirse en los capítulos más trascendentales de la historia , investigar el origen de las cosas cotidianas, saber cuàl es su historia. Es una de las formas de ir generando un espíritu curioso, para que les guste investigar y conocer cosas nuevas. Así podrán relacionar hechos y acontecimientos para poder tener una idea global mucho más elaborada.
Estudiar el origen y saber por qué, es un motivo nteresante para ellos, encontrar aquello que despierta el interés,desde la prehistoria, los fósiles y los dinosaurios, la vida en las cavernas o las antiguas civilizaciones, como los egipcios, los mayas, los griegos, los romanos… Lo que inventaron que seguimos utilizando a día de hoy, sus costumbres, su moneda, su forma de escribir o de construir edificios.
Pero también hay historia moderna donde podemos hacer un repaso a los acontecimientos que revolucionaron la industria, el transporte o las sociedades actuales.
La historia es inmensa , trataremos de facilitarte la tarea en el camino de siglos de historia, ¿Por dónde empezamos?
Con este enfoque vamos a navegar por la historia de nuestra ciudad.
El día 2 de Abril visitaremos el Albaycín , entraremos en el Aljibe del Rey, recorreremos sus sinuosas calles , disfrutaremos de las vistas que nos regalan sus miradores… Esto requiere de un estudio previo sobre el barrio.
En pequeños grupos investigamos sobre cómo se formó el barrio , cómo son sus calles, casas, plazas, edificios más relevantes, aljibes, plazas y miradores, sus murallas y puertas. Para ello nos adentramos en un momento de la historia de la ciudad , mil años atrás.
Matemáticas
Continuamo con la práctica de la multiplicación, nos ayudan los dados y los compañeros de 3°. En informática lo hacemos con el juego de la oca
Todas las mañanas comenzamos con nuestro ratito de lectura silenciosa. Elegimos los libros que mas nos gustan en cada momento, aveces recomendamos a los compañeros alguno que nos ha gustado especialmente, prestamos de casa o intercambiamos del cole.
Los martes con los compañeros de quinto, vemos lo que les gusta leer a ellos o que libro están leyendo para la tertulia literaria. Practicamos y nos orientan para ir mejorando.
Es importante que en casa también practiquemos a diario , y por supuesto no olvidar el placer de compartir una buena lectura.
Este viernes 15 de marzo jóvenes de más de 100 países secundan una huelga internacional contra el cambio climático .
La activista sueca Greta Thunberg de 16 años, demandaba a su gobierno que cumpliese con el Acuerdo de París sobre el clima y su protesta sumó el apoyo de agrupaciones estudiantiles de todo el mundo.
«Dentro de 50 años la mayoría de políticos actuales ya ni estarán, pero a nosotros nos afectará de lleno lo que pase con el planeta», decía Greta en uno de sus discursos más populares.
Con la huelga internacional de este viernes, los estudiantes buscan concienciar sobre la situación límite que sufre la Tierra debido a la polución, la extinción de especies, el deshielo o el aumento continuo de las temperaturas. Los jóvenes señalan que los adultos no están haciendo lo suficiente por luchar contra el cambio climático y que son ellos quienes sufrirán las consecuencias.
Es la primera gran movilización mundial contra el cambio climático impulsada por jóvenes.
En clase comentamos la noticia, antes de comenzar la conferencia de Irene sobre los coches eléctricos, cobra una especial relevancia el tema del cuidado del planeta Tierra , con la polución generada a través de la combustión de energías no renovables.
Conferencia sobre coches eléctricos por Irene
¿Qué es el motor? , ¿Qué es el combustible?, ¿Qué tipo de coches hay por el combustible que usan? , ¿Qué son los coches eléctricos? , ¿Cómo se recargan? , ¿ Cuándo se inventó el coche eléctrico? , ¿ Cómo contaminan los coches eléctricos? . Cómo serán en el futuro .
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
-El motor : hace que el coche se desplace, giren las ruedas, se ponga en movimiento. El motor convierte el combustible,en energía.
-El combustible : es como la comida de los coches, es lo que le da energía al coche para que se mueva. Hay muchos tipos de combustibles: renovables: (energía limpia) electricidad, el hidrógeno, la energía solar fósiles (energía sucia): gasolina y el diésel que vienen del petróleo.
-Tipos de coches con combustible eléctricos: el motor funciona con baterías eléctricas, híbridos mitad eléctrico mitad gasolina , el motor funciona con gasolina y baterías eléctricas., gas natural el motor funciona con gas natural gasolina y diésel el motor funciona con petróleo, hidrógeno el motor funciona con hidrógeno que se convierte en electricidad.
-Los coches eléctricos funcionan con un motor eléctrico , con electricidad que es su combustible. La electricidad se guarda en baterías recargables, los coches necesitan mucha, mucha, mucha.
-Se recargan en los punto de recarga por la ciudad o instalado en la cochera , también hay puntos de recarga en la gasolinera con un enchufe especial donde se recargan.
– El primer coche de la historia fue eléctrico • Robert Anderson lo invento en 1832. En aquella época había coches de caballos.
Contaminan : Cuando se fabrican su electricidad, no emiten humo , no hacen ruido . Reutilizan la energía que generan cuando frenan . Los coches nuevos tienen filtros de partículas en el tubo de escape y ahora contaminan menos.
Como serán en el futuro , necesitarían menos electricidad para moverse.
Conclusiones: ahora mismo los coches se usan de mala manera pero si utilizamos energía solar, eólica y de agua para hacer funcionar los coches, podríamos contaminar menos.
Irene ha hecho una maqueta de coche eléctrico con batería para demostrarnos su funcionamiento , a través de un circuito cerrado. Hemos podido ver el funcionamiento y comprobarlo.
Robot creativo
Nuestro compañero Oliver ha realizado un robot qué puede pintar ¡ es un artista!. A través de la ficha técnica, grabada en un vídeo, nos ha ido mostrando los materiales necesarios y el proceso para su construcción. Nos ha dejado claro que cuando se enciende la bombilla vemos claros los intereses.
Mates con dados
Los dados son un recurso sencillo y con los que podemos realizar una infinidad de actividades para trabajar en clase con las matemáticas. Gracias a ellos podemos acercar algunos contenidos de tal forma que sea más fácil su comprensión por el simple hecho de estar jugando. Son un objeto más válido y preciado de lo que puede parecer a simple vista.
Tenemos una caja como la que podéis ver en la imagen de arriba. Dados de todas las formas y colores con los que poder hacer infinidad de actividades con ellos.
En la caja podemos encontrar un total de 162 dados: dados de veinte caras separados por unidades, decenas, centenas, milésimas; dados de doce caras, dados de seis caras separados por colores, con puntos, con números, en blanco para que nosotros los adaptemos a lo que necesitemos, con los símbolos de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), dados de cuatro caras (con trinomios), dados de ocho caras y dados de 20 caras.
Algunos de los juegos que hemos puesto en práctica han sido la multiplicación ,sumas rápidas, el doble… han disfrutado y aprendido con ellos, trabajando no sólo los contenidos matemáticos que se queríamos trabajar, sino el trabajo cooperativo y la organización espacial.
Suma y resta, composición con centenas:
Necesitamos tres dados ,un dado de centenas, uno de decenas y otro de unidades formamos el numero que sale sumas y restas.
El objetivo del juego es conseguir dos fracciones cuya suma o resta sea la mayor posible.
Formamos parejas o pequeños grupos . Cada uno lanzará los dados formando sus operaciones correspondientes . Por turnos .
ALGUNAS SESIONES LAS HACEMOS CON LOS COMPAÑEROS DE TERCERO QUE NOS TUTORIZAN EL TRABAJO.
Estas son sólo algunas de las muchas actividades que podemos realizar con un recurso tan “polifacético” como son los dados.
¿Queréis jugar con dados y multiplicar?
Comprobamos que ya sabemos algunas tablas aunque no lo habíamos pensado. La del 0, 1, 2 ( los dobles) , 10. La del 5 casi aunque despacito y la más fácil… la del 11.
Practicamos con La oca de las tablas de multiplicar y El rincón de Luca.
Aprenderemos a usar nuestra calculadora para las más difíciles , los dedos :
Estos días el papel de la mujer cobra especial relevancia y el grupo se hace eco de ello. Hablamos sobre el tema desde la perspectiva de las generaciones de mujeres de nuestra familia, bisabuelas, abuelas, madres, las distintas realidades sociales que han vivido según la época y el país.
Durante la semana hemos estado preparando ,en secreto, un texto escrito utilizando la descripción como técnica narrativa.
El tema ha sido el secreto a guardar.
¿Quién es para mí la mujer mas importante del mundo?
Todos hemos coincidido , nuestras madres.
Contamos cómo es, qué nos gusta hacer con ella, que se le da muy bien hacer, lo que le gusta,…
A la descripción acompaña una imagen sobre cómo la vemos.
Lo han llevado a casa como regalo para vosotras, espero que disfrutéis la sorpresa.
La tecnología
Dentro de la ciencia nos centramos en este apartado viendo tecnología en la actividad de los humanos ,a lo largo de la historia, que busca resolver problemas y satisfacer necesidades.
Vemos conceptos básicos acerca del origen de la tecnología, de mecánica, de energía, de comunicación y de las diferentes propiedades que tienen los materiales, mediadas por el diseño.
La realización de acciones , como diseñar, explorar, identificar problemas, construir, modelar, probar, reparar y evaluar, entre otras.
Concluimos que la tecnología se da gracias a la creatividad de las personas para enfrentar sus problemas y desde su capacidad de solucionarlos a través de la invención. Las situaciones del entorno relacionadas con la tecnología, nos llevan a reflexionar sobre la mejora de calidad en nuestras vidas.
Contrastamos el tipo de vida que permiten los avances tecnológicos actuales , con la necesidad de los que se han ido consiguiendo a lo largo de la historia.
Los transportes
Han evolucionado desde la prehistoria, uno de los que más se hizo difícil de alcanzar fue el avión, nuestro compañero nos lo cuenta
Conferencia de Juanjo sobre Los Aviones
Nos ha explicado la evolución de los aviones desde sus primeros intentos por volar de Leonardo Da Vinci, el primer avión de la historia: Hermanos Wilbur y Wright.
La leyenda sobre El sueño de volar de Ícaro.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nos ha explicado cómo funciona el avión. La cabina del piloto.
Un Helicóptero, las diferencias de su vuelo.
Cómo es y se organiza un aeropuerto. Las Compañías aéreas. Mantenimiento de los aviones. La importancia de la Torre de control. La cabina del piloto .
Los Aviones supersónicos. Aviones militares. Aviones comerciales. Los Cohetes espaciales. La parte de viajes espaciales ha cobrado especial relevancia con las imágenes y sonido de la perra Laica.
Nos ha ido mostrando los detalles con algunas maquetas ,de regalo nos llevamos a casa alguno de los aviones , en poster. Gracias Juanjo.
Al principio de la semana ,nuestro compañero Oliver ,visita el grupo de 1º ,para aportarle la información sobre Andalucia que incluía dentro de su conferencia de las comunidades autónomas.
Practicamos dobles y mitad
El cuadernillo de clase , con el ordenador en el rincón de Luca y con los dados.
Nos iniciamos con la multiplicación de los dobles de números con decenas y centenas , descomponiendo el número, calculando el doble de la unidad, decena y /o centena, para volver a construirlo, consiguiendo así el doble.
Las tablas de multiplicar se inician con los dobles, los dados nos ayudan y los compañeros de tercero nos enseñan.
En el ordenador practicamos con la oca de las tablas de multiplicar, es un nivel avanzado pero nos gustan los retos.
Para celebrar el día de Andalucía, nuestro compañeros Oliver nos recuerda la información de la comunidad Andaluza, que ayer en su conferencia nos anticipó.
Localizamos dentro del mapa el sur de España, bañado por el mar mediterráneo. Sus ocho provincias con el mayor número de habitantes de todas las comunidades , 8.409.000 habitantes aprox.
Según sus orientaciones no deberíamos dejar de visitar la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla, comer el pescaito frito en Málaga, visitar su museo Picasso, bañarte en el cabo de Gata de Almería, en Huelva visitar el parque de Doña Ana o bañarte en sus playas, vivir el carnaval de Cádiz o visitar Cazorla en Jaén.
La clase de 5º y de 4º han celebrado esta festividad viajando por Andalucía, acompañados de la explicación de Oliver.
La misteriosa tormenta ha llegado al blog de música , consúltalo.
Fomentar la autonomía desde los primeros años de vida es la base del aprendizaje. Hace que los niños se muestren más seguros de sí mismos y de sus capacidades a la vez que aprenden a asumir riesgos y a valorar sus posibilidades de éxito.
Nuestras experimentaciones con el agua fueron todo un éxito, aprendimos los unos de los otros , sin vergüenza de preguntar, de probar, de compartir, experimentar…
Esta semana hemos asistido a dos conferencias con las que concluimos el estudio de la vida de las personas .
Ha sido muy enriquecedor haber compartido las investigaciones ,realizarlas en casa con la ayuda de la familia , es una experiencia magnifica donde ponemos en juego diversas emociones y capacidades, responsabilidad, autonomia, autoestima para poder llevar a cabo el compromiso adquirido con el grupo.
Cuando llega el momento de exponer, se manifiesta la emoción ,con una dosis de inseguridad necesaria, dada la responsabilidad de la tarea.
Al finalizar y escuchar los aplausos y felicitaciones de los compañeros, se escucha un un suspiro de alivio, confirmando que ha merecido la pene el esfuerzo.
Laura nos explica: El desarrollo del ser humano desde la infancia
Nos ha hecho un recorrido por las distintas etapas de la vida de las personas. Desde la infancia pasando por la adolescencia, la edad adulta y por último la vejez.
Ha despertado especial interés la adolescencia y los cambios físicos que se producen en esa etapa.
A través de unas preguntas ,que ha preparado en sobres cerrados, hemos comprobado cuántos datos recordamos tras la exposición.
Amanda : El origen de la vida.
Es difícil imaginar el planeta tierra en sus inicios de formación , las primeras señales de vida evolucionando hacía donde nos encontramos nosotros hoy , después de 4mil millones de años.
Amanda nos lo ha explicado como si se tratase de un tema sencillo de entender y así ha parecido, aunque difícil de reproducir para nosotros.
La primera célula: Vesículas.
La primera forma de vida: Bacterias, Células Eucariotas .
Al principio, ningún ser vivo habitaba la Tierra. Era un lugar ruidoso y muy cálido. Los volcanes expulsaban gases asfixiantes y océanos de lava borboteaban por todas partes. Y gigantescos meteoritos procedentes del espacio se estrellaban contra los agitados mares.
Así ha comenzado la conferencia para continuar con:
Algunos científicos piensan que la vida se originó hace millones de años en las profundidades del fondo del océano. Pero otros piensan que ha venido del espacio, en alguno de esos meteoritos.
Desde siempre, las personas han intentando responder a la pregunta ¿cómo se originó la vida? Al principio, la manera de comprender y explicar el origen de la vida era a través de los mitos. Cada cultura tiene sus propios mitos de creación.
Darwin explicó que todas las especies tienen un origen común. Lo dijo en su libro El origen de las especies.
La primera forma de vida fue tan solo una pequeña burbuja amorfa, llamada vesícula, que se formó en el fondo del mar.
Algunas células producían oxígeno ,se extendió por todas partes, las células empezaron a crecer cada vez más y los seres vivos cambiaron para siempre. Algunas células se convirtieron en los primeros animales y la tierra se llenó de vida. Primero en el mar y después en la tierra.
Hasta que un día se produjo un desastre que los científicos aún no han podido explicar, y gran parte de la vida en la tierra desapareció. Sobrevivieron algunos animales escamosos.
Hasta que un gran meteorito y la glaciación acabaron nuevamente con gran parte de la vida en la tierra. El mundo se sumergió en una oscuridad muy fría. Esta vez los pequeños animales con pelo consiguieron sobrevivir. Así es como los mamíferos conquistaron la tierra.
Asistiremos a la segunda parte de la conferencia en el mes de mayo cuando estudiemos la prehistoria.
TALLER DE FILOSOFíA PARA NIÑOS: por Sara, profesora en prácticas.
Hemos realizado una sesios especial de etiét de la mano de Sara.n Una sesión de filosofía para niños, basado en el proyecto del educador Matthew Lipman.
La actividad ha sidos un foro de discusión sobre la soledad. Para ello se disponeen en círculo, se enciende una vela a modo de simbología “cuando se enciende una vela significa que vamos a hacer filosofía”, es algo serio que requiere un ritual y unas normas (respeto, escucha, empatía, generosidad, autoestima…) que se elaborarán entre todos .
Pregunta qué es la filosofía (amor al conocimiento), qué es el conocimiento, cómo llegamos a él, cómo sabemos que algo es verdad… Seguidamente se escucha una canción relacionada con el tema que se cuestiona en la sesión:
Una vez escuchado se formulan preguntas abiertas acerca de la canción. Estas preguntas a veces no tienen una respuesta clara. El objetivo es que no sean pasivos en el conocimiento si no que ellos sean los protagonistas, basado en las propias experiencias y que son de su interés: ¿qué ha parecido la canción? ¿ha gustado? ¿la conocéis? ¿sabéis de qué habla? ¿qué es la soledad? ¿qué se siente cuando se está sol@? ¿Alguna vez te has sentido sol@? ¿quién puede sentirse sol@? ¿cómo podemos ayudarl@? ¿la soledad es buena/mala? ¿por qué? ¿hay algún momento del día en el que nos podemos sentir sol@s? ¿la soledad nos hace sentirnos felices o tristes? Se intenta establecer un diálogo donde la escucha del otro es la clave . Se tratará de orientar y ayudar a investigar y profundizar en el tema http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-filosofia-para-ninos/1227678/
El objetivo principal de esta actividad es que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos. Eso supone: • Aumentar la capacidad de deducción, hacerse preguntas, investigar, hacer hipótesis, comparar y averiguar. • Posibilitar un aprendizaje significativo. • Replanteamiento de temas que pueden tener interés para los niños según su edad, contexto y situación. • Conseguir que los niños piensen en libertad, que expresen sus puntos de vista, que sean capaces de pensar por sí mismos en un marco de solidaridad y cooperativo. • Que sean reflexivos con sus propios prejuicios y justifiquen sus posturas. • Los niños son tratados como iguales, su respuestas son importantes, las de todos los compañeros aportan, se da valor al reconocimiento, no hay errores, todas las opiniones valen. • Educar en valores.
Otra actividad ha sido:
Lectura de uno de los cuentos del libro Campos Verdes Campos Grises de Ursula Wolfel.
“SINTAYEHU”
Tras la lectura en asamblea hacemos una puesta en común de ideas, preguntas y opiniones sobre la historia, sus personajes, como conclusión cada niño puede hacer un dibujo que le haya sugerido el cuento.
Ursula Wölfel, es una profesora de Educación Especial que nació en 1922 en la República de Weimar y escribió estos relatos en 1970. Todas las historias del libro son de ficción pero realistas y cuenta historias sobre situaciones de la vida real, dificultades que viven los niños en muchos países y que muchas veces no tienen final feliz. Estas historias plantean muchos interrogantes y lo importante de la actividad es que cada uno de los niños busque una respuesta propia, que tenga la oportunidad de tomar conciencia a través de la literatura y de que reflexione acerca de las singularidades y diversidades que acontecen en el mundo.
CON ciencia
Los niños y las niñas de 2º tienen gran sentido de exploración, investigación y experimentación; ellos están dispuestos a aclarar sus dudas cada día.
Todos los objetos que les rodean y lo que sucede en su entorno crea en ellos un mar de preguntas que no siempre se les da respuesta, tal vez porque las personas con las que conviven no tenemos las respuestas correctas.
Con este trabajo de investigación y experimentación, una vez más, se busca satisfacer su curiosidad científica, alentar su entusiasmo y fascinación por aprender, así como fomentar su interés por la ciencia.
El propósito es hacer del aprendizaje de las ciencias naturales una grata experiencia. Podrán convertir la casa o el cole en un laboratorio donde, con vuestra ayuda o la nuestra, realizan experimentos sencillos y absolutamente seguros. Así, mientras ellos juegan y experimentan con el agua; aprenderán los conceptos de estos elementos, sus características, su efecto sobre los seres vivos y sobre los objetos que existen en la Tierra.
SEMANA CULTURAL
Este año, en la semana cultural ,queremos dar respuesta a algunos de interrogantes, sobre el agua y su relación con la vida.
Para el lunes inauguramos con el azul acuático a través de nuestra ropa que tenemos que traer.
El martes realizamos los experimentos, necesitamos tener aquí todos los materiales necesario para ello.
Experimentamos también en otras áreas, visita el blog de inglés y artística.
Colaboramos con la organización para agradecer vuestras aportaciones. Nuestros recursos y los que nos ofrece el huerto , granja y jardín se unen para llevar a cabo esta actividad de colaboración entre distintos grupos . Juanjo ha sido nuestro experto y con él, cada semana hemos ido a buscar arbolitos en el jardín para transplantar en unos tiestos muy especiales . Los grupos de mayores ,con Ana en artística, los han preparado . Las gallinas y conejos han aportado el abono de la tierra y nosotros hemos puesto nuestro cariño al prepararlos. Es reconfortante colaborar en una tarea así.