Esta semana hemos convertido los minerales en los protagonistas, han despertado su interés y curiosidad.
Mas allá de conocer sus características físicas hemos conocido sus usos, con utilidades importantes en muchos ámbitos.
Geoda de las minas de Pulpí, Almería , abrirá al público este verano.
Bruno en su conferencia sobre minerales, nos ha mostrado imágenes sorprendentes de esta mina y algunos ejemplares de su colección.
Nos ha explicado la importancia del uso de los minerales a lo largo de la historia y en nuestro día a día.
Hemos podido ver una mina a cielo abierto y otra subterránea, dónde se encuentran y cómo se extraen los minerales.
Los ríos de Granada han tenido oro y aún hoy en día hay personas que encuentran , lo hemos podido ver en el proceso de bateo que se realiza para encontrarlo.
Hemos visto las estalactitas , estalagmitas y columnas que producen los minerales del agua y el tiempo, en las cuevas de Piñar , pronto las visitaremos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Avanzamos y profundizamos en conocimientos. Retomamos la parte de información que nos explicó Guille con el magma del interior de la tierra. La unimos con la que nos explica Bruno sobre cómo y dónde se encuentran los minerales y llegamos a la extracción de las gemas que nos explica Germán.
Conferencia sobre Gemas de Germán.
Nos ha explicado la dureza de algunas gemas , como la del diamante.
Son los minerales que se cortan y pulen, hay pocos, son raros y bellos.
Tardan en formarse millones de años ya que requiere un proceso de enfriamiento , endurecimiento y de la presión de los movimientos técnicos, del magma que se queda estancado en grietas en la corteza terrestre.
No ha explicado y hemos visto cómo se tallan hasta llegar al abrillantado final.
Nos ha enseñado una muestra de gemas de distintos tipos donde podemos apreciar las formas geométricas y los colores por los que se diferencian. Nos ha regalado una muestra de gemas . Gracias Germán.
Nos adentramos en la prehistoria preparando la salida a Piñar. Conocer la evolución de la humanidad es de nuestro interés y nos preguntamos cómo ha llegado a conocerse la forma de vida de la prehistoria. Los descubriremos con las siguientes conferencias y las investigaciones..
Fabio nos invita a descubrir un tour virtual al yacimiento arqueológico del Cerro de la encina en Monachil.
Continuaremos con la investigación de estos temas tan interesantes que nos ayudan a conocer de dónde venimos y quizás nos aclaren a dónde vamos.
A partir de este momento vamos a trabajar la salida de final de curso. Viajamos a Píñar muy pronto, 23 y 24 de mayo.
Esta salida tiene como finalidad, entre otras muchas, promocionar el desarrollo de la autonomía personal. Esto supone otro trabajo más amplio que el venimos haciendo.
La semana pasada hablábamos de la autonomía en el aprendizaje, ahora entramos en un ámbito más personal, la capacidad de afrontar una situación que nos saca de la rutina y de nuestro espacio de confort. Durante dos días vamos a demostrar que sabemos disfrutar con nuestros compañeros en un lugar lejos de casa .
A la vez vamos a conocer de cerca cómo vivían los hombres y las mujeres primitivas. Los imitaremos en los juegos, el resto del tiempo vamos a corresponder con una actitud socialmente algo más evolucionada.
Tratamos la forma de desenvolvernos en este nuevo espacio, aclarando las dudas, tanto de índole personal como de convivencia : tipo de equipaje, menú, actividades, cómo vamos a dormir, normas, etc. De esta manera nos vamos a sentir muy bien .
Asamblea de ideas previas sobre la Prehistoria
En realidad no fue una asamblea sino un simposium sobre la forma de vida en esta etapa. Cada uno de nosotros aportamos información muy variada y complementaria, que nos permitió hacer la introducción a lo que se ha llamado «Antes de la Historia», porque no había escritura.
Temas generales de los que ya tenemos conocimiento:
Origen del homo sapiens.
Forma de alimentación.
Supervivencia, peligros.
Apareamiento.
Formación de primeros grupos humanos. Significado de tribu.
Ausencia de lenguaje.
Vida itinerante.
Vida en cuevas.
Descubrimiento y construcción de herramientas con piedras.
El fuego.
La caza, la pesca y la recolección.
Arte rupestre.
Los enterramientos.
Y un largo etcétera.
El ambiente ha sido muy participativo y respetuoso.
A partir de este momento nos ponemos a estudiar el dossier específico que se nos ha dado sobre Píñar y las cuevas que hay en esta zona.
Estudio colaborativo
Tenemos dos sesiones semanales para trabajar por equipos. Nos hemos repartido los temas que vamos a investigar , esta vez por grupos.
Hacemos una lectura general de todo el dossier de forma individual. Compartimos dudas de vocabulario. Consultamos las que no se pueden solventar dentro del grupo y pasamos a estudiar la parte de la que somos responsables.
Descomposición en estrella
Trabajamos la descomposición del número 100 en estrella.
Es interesante practicarla usando la tabla de cien, que tenemos en las carpetas, para facilitar a nuestro cerebro el descubrimiento y la comprensión de la estrategia, que después seguiremos mentalmente para hacer este cálculo sin el apoyo visual de los números.
Señalamos un número cualquiera de la tabla. Y a partir de el, contamos las casillas que faltan para completar la centena. El resultado de las parejas de amigos se expresan como se ve en la imagen.
Esta forma de cálculo tiene su fundamento teórico en:
Descomposición del sistema posicional de los números
Otra forma de comprender el número es estudiando el valor posicional que ocupan las cifras.
Trabajamos con palillos las decenas y las unidades. Después las representamos en las casitas.
Este sería un estudio exhaustivo del número 43
Taller de escritura
En el cuaderno de escritura estamos haciendo textos libres. Escribimos lo que se nos ocurre, en cuanto el tema a tratar, pero Rosi nos da en cada sesión algunas orientaciones de la forma de hacerlo.
Por ejemplo: esta semana nos ha explicado que las palabras con las que nombramos las personas, los animales, las plantas, los lugares, los objetos pueden llevar al lado otra palabra que nos ayude a imaginarla mejor.
Persona amable, seria, bromista…
Perro ladrador, pulgoso, retozón…
Flor aromática, marchita, etc.
Al crear texto lo importante son las ganas de comunicar lo mejor posible nuestras ideas.Pero es que tenemos un problema, queremos escribir tan rápido como hablamos, y nos resulta muy complicado pararnos a pensar que es lo que vamos a poner. Por eso, estas sugerencias nos hacen reflexionar sobre algunos aspectos.
Durante todo el curso hemos tenido unas mínimas reglas ortográficas, que intentamos tener presente:
Iniciar cada frase con una letra más grande que las siguientes.
Volverlo hacer después de un punto.
Separar las palabras con comas cuando enumeramos, menos la última que se pone «y».
Pensar donde se separan las palabras «cortitas»: el, que , a, por…, que no entendemos por qué son tan pequeñas.
Para la ortografía de las palabras dudosas tenemos la buena costumbre de preguntar cómo se escriben. Pero eso no quiere decir que al día siguiente recordemos lo que se nos ha dicho. Pero hacerlo constantemente ayuda a que lo consigamos.
Fiesta de la Primavera
En artística empezamos a interesarnos por el tema central de la fiesta, «Culturas antiguas y clásicas».
En el primer ciclo vamos a estudiar la cultura Íbera y, por eso, Ana nos da información sobre la forma de vida en sus poblados.
Hasta el día de la fiesta, 8 de junio, vamos a trabajar para la decoración de su celebración.
Save the Childre
Nos ha enviado una carta a cada uno de nosotros para agradecernos la colaboración que hemos hecho, al transferirle la recaudación obtenida con la venta de los marca páginas.
Trabajamos en la granja y en el huerto
Como venimos haciendo todos los viernes vamos a dar de comer a nuestras gallinas, conejos y perdices. Esta semana tocaba limpiar la parcela donde han estado las habas.
Después vamos al estanque a darle de comer a los peces y a la tortugas.
Al terminar de jugar en el patio lavamos unas fresas del huerto y antes de empezar » mates» nos las comemos.
Hemos actualizado la agenda de este mes , viene cargado de actividades, algunas muy esperadas , como la salida de convivencia, será a Piñar, nos transportaremos a la prehistoria. Será los días 23 y 24 .
Realizaremos conferencias y mini conferencias que nos aportan información a los temas de estudio. Intentamos conmover las ideas previas ,por lo que es importante reflexionar previamente sobre que sabemos de las distintas temáticas propuestas.
Han actualizado las fechas y los temas en su agendas para facilitar este trabajo.
EVALUACIÓN ESCALA 2018-19 – 2° DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 21 Y 22 DE MAYO
Nuestro centro lleva realizando esta prueba desde su inicio, un curso más nos acogemos a su realización .
La prueba ESCALA es un instrumento que nos permite conocer tanto las competencias del alumnado como la situación de los centros y del Sistema Educativo Andaluz en su totalidad. Se inició en el curso 2010-11 y este año se aplicará su novena edición, lo que significa que este proceso de evaluación se ha entendido como un instrumento estratégico de mejora.
Más de 90.000 alumnos y alumnas que cursan 2º de Primaria de más de 2.500 centros realizarán la prueba ESCALA los días 21 y 22 de mayo para comprobar los niveles de adquisición alcanzados en las competencias en comunicación lingüística y razonamiento matemático. A través de los cuestionarios de contexto que cumplimentan las familias, se estudiará la relación de dichos niveles con los factores de carácter socioeconómico y cultural de cada centro.
Además, a una muestra del alumnado de cada centro se le aplicará una prueba individual de lectura, que se desarrollará desde que los centros reciben el material hasta el 24 de mayo, dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea principal del texto. Más de 30.000 alumnos y alumnas realizarán esta prueba individual de lectura.
Los niños y niñas se ponen en situación de examen, en cuanto al protocolo que requiere su realización, pero no en lo que supone el contenido que les piden.
ES IMPORTANTE LA PUNTUALIDAD, COMENZAMOS A LAS NUEVE.
Conferencias
Los Ángeles: mini conferencia de Ramón
Tras un viaje al continente americano, Ramón quiere compartir con nosotros como es California.
Nos habla de :
Su historia de hace mas de 500 años, con la diversidad cultural de influencia mexicana tribal.
El parque nacional Joshua Tree, zona desértica con un tipo de cactus autóctono al que debe su nombre.
El surf, los coches y motos, sus comidas típicas con las influencia mexicanas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Siempre es interesante conocer la diversidad cultural que se encuentra en el planeta , viajando es una de las formas mas enriquecedoras , nosotros lo hacemos a través de las experiencias de los compañeros. Gracias.
Nos metemos de lleno en la resolución de problemas matemáticos , podéis jugar en casa a resolver problemas con soluciones que planten retos de deducción y cálculo, las monedas dan distintas posibilidades, las fechas …
Podéis ver la exposición de Caligramas a la entrada del aulario.
A lo largo del curso comenzamos las mañanas con un ratito de lectura. Intentamos que sea silenciosa pero no siempre es posible , surgen susurros de comentarios sobre el libro, la historia , las imágenes, gustos literarios,.. Estos susurros literarios nos llevan al proceso de convertirnos en lectores.
Teresa Corchete dice sobre la importancia de leer y de cultivar el gusto por los libros, que es una actividad que influye positivamente no solo en nuestra formación cultural, sino también en los aspectos que van configurando nuestra ‘arquitectura’ afectiva y emocional. “A través de la lectura”, afirma, “los niños empiezan a conocer el mundo que les rodea, aprenden a expresarse y a relacionarse”. Que un niño o una niña lleguen a convertirse en lectores es un fenómeno muy complejo que depende de un cúmulo de circunstancias. “Un factor clave es ver leer en tu entorno inmediato».
Y tú ¿qué vas a leer hoy?
VISIONAMOS EL VÍDEO: Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore.
El personaje del señor Lessmore es un amante de los libros y como a muchos que les gusta leer, también disfruta escribiendo. Morris Lessmore escribe todos los días en su libro, escribe sobre sus anhelos, sus penas, sus alegrías, sueños y esperanzas…soñando que algún día sus memorias se conviertan en un gran libro que pueda ser leído por los demás. Sin embargo, cuando llega el gran huracán, el libro de Morris se vuela junto con el resto del pueblo, las casas, las calles, las personas.
Cuando pasa el temporal, el pueblo queda desolado y tristemente gris. Morris deambula por las que antes eran calles, un poco perdido, un poco desorientado y totalmente vacío sin su libro.
En Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore se huele el papel y las tapas de los libros, se siente el dar vuelta cada página para encontrarse con una sorpresa, se admira las tipografíasy loscolores de las ilustraciones, se ama cargar con un libro bajo el brazo, se admira y busca encontrar vida en cada una de estos objetos mágicos que acompañan nuestra existencia.
Dialogamos sobre qué es para nosotros leer, qué encontramos en la lectura, qué libros nos gustan más,…
Mi libro favorito
A lo largo de la semana presentamos los libros que mas nos gusta leer en estos momentos o nos gusta desde pequeños . Lo presentamos a los compañeros haciendo una pequeña lectura simbólica sobre su contenido o pequeño fragmento.
Les gustaría estar horas hablando y leyendo cada uno su libro . HAN SIDO MUY VARIADOS LOS GUSTOS LITERARIOS, ESA RIQUEZA COMPARTIDA CONTAGIA LAS GANAS DE CONOCER LO QUE ESTÁN LEYENDO LOS COMPAÑEROS.
Lectura compartida con 5º
Como cada semana leemos con el compañero o compañera que nos tutoriza esta sesión de lectura. En esta ocasión compartimos algunos de nuestros libros favoritos.
Homenaje a Federico García Lorca.
Hemos esperado durante meses este día para conocer el secreto de Lorca y a el cole Alquería.
Cuenta una leyenda de la vega de Granada, que Federico estuvo en varios cortijos diseminados por la vega, días antes de su muerte. Quizás intentando salvar la obra poética Lorquiana. Esta leyenda se atreve a imaginar que uno de esos cortijos era el que ahora es nuestro cole. Detrás de una puerta secreta, que se encuentra en el rincón de los trofeos , junto a la maqueta del cole, pudo intentar pasar inadvertido de miradas curiosas el poeta. Al tocar su pared escuchamos la oquedad del espacio que guarda el secreto de épocas pasadas.
Enseñando a leer a su hermana Isabel.
Contamos parte de la vida de Lorca , sus vivencias de niñez en Fuente Vaqueros, hace mas de 100 años y su juventud en la Huerta de San Vicente , donde hoy se encuentra el parque tan conocido para ellos.
Leemos algunos de sus poemas que nos inspiran a realizar CALIGRAMAS en la clase de artística. Dibujar poesías, crearla, definir que sentimos al leer, han dado pie a este trabajo que pronto veréis terminado.
Gloria Fuertes , que ya conocimos en profundidad en primero, ha vuelto a tener representación por ser libro favorito que han presentado algunos compañeros.
¡Me encanta que el amor a lo que cuentan los libros sea tan ferviente!
teatro de las familias, nos encanta ver como padres y madres de la comunidad de aprendizaje se implican estas fechas para hacernos llegar de forma divertida las historias que nos cuentan los libros . Gracias, hemos disfrutado especialmente. Reflejamos de forma graficá la experiencia.
VER LA ENTRADA ESPECIAL DEL TEMA.
COLABORAMOS CON LA ELABORACIÓN DE MARCA PÁGINAS SOLIDARIOS.
Decorarlos y encontrar colaboradores es una labor que nos encanta, nos sentimos verdaderamente activos con la iniciativa de colaboración solidaria.
Os recordamos que seguimos con la recogida de los tapones reciclados .
Hay tiempo para todo y continuamos de forma paralela con las conferencias.
En esta ocasión : Conferencia de los volcanes por Guille
Conocer cómo se forman ha sido el mayor interés del grupo.
Las placas tectónicas de la tierra, el interior de la tierra donde ocurre una pequeña rotura de la corteza terrestre, busca como liberar energía…
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nos ha explicado con vocabulario muy técnico que ha ido aclarando, los tipos de volcanes que hay según la actividad, los tipos de erupciones, formas volcánicas y hasta volcanes extraterrestres.
El vesubio, que nos contó Bruno, ha captado el interés.
Hemos podido experimentar como se produce la explosión con la reacción de los ingredientes necesarios para recrear una erupción.
Cada uno hemos podido hacer el nuestro, en algún caso encadenados. Gracias Guille.
Este último trimestre comienza con estás actividades especiales que se continuarán los próximos dos meses.
La historia es muy atractiva para los niños de estas edades, les cuenta como vivieron las personas que habitaron el planeta, con los matices de cada una de las épocas.
Así nos ha contado en su conferencia Guillermo la historia de España. Dice que es la primera parte y se compromete a continuarla, pero ya en tercero.
Nos ha hecho viajar desde la prehistoria, pasando por la Edad Antigua con los Íberos, Romanos,hasta la Edad Media, Visigodos, Árabes.. Nos quedamos por ahora en la época de los Reyes Católicos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Las personas a lo largo de la historia han habitado España y han dejado huellas de ello , gracias a las que podemos conocer como vivían. Desde la era primitiva , pasando por los pueblos Iberos y los celtas. Los celtiberos habitaron aquí a finales de la edad de bronce ,mas tarde nos visitan los fenicios y los griegos, que llegaron a comerciar.¡¡VIENEN LOS CARTAGINESES!!Son descendientes de los fenicios. Cartagineses y romanos se pelean por la ciudad de Sagunto. Y fuimos romanos: HISPANIA. Los romanos trajeron muchos inventos. Los romanos vivieron en Granada, la llamaban Iliberis y estaba en el Albayzin.
Nos cuenta la Historia del ibero viriato.
Cae el imperio romano: visigodos.
Llega la gente del desierto: los árabes. A los árabes le gustaba la agricultura e inventaron como llevar el agua . Conquistaron toda Hispania… Bueno casi toda … Don Pelayo resistió en la cueva de Covadonga. Los cristianos después de Don Pelayo tardaron 800 años en ganar a los árabes.
Y los vikingos estuvieron en Sevilla, pero solo de paso.
Reyes católicos conquistaron Granada en 1492. Están enterrados en la Capilla Real de Granada.
La conquista de América fue fortuita, se chocaron con el continente cuando buscaban una ruta alterna para ir a la India. Colón un gran navegante no le convencía lo de que la tierra fuese plana por su observación que hacía de cómo los barcos se perdían en el horizonte.
Estamos deseando de escuchar la segunda parte, pero tendremos que esperar a tercero.
Nuestro compañero Bruno G. nos ha llevado hasta Pompeya , ciudad que visitó recientemente y que le motivó contarnos su interesante historia.
Una ciudad romana sepultada bajo las cenizas del volcán Vesubio . Hemos visto en diferido parte de su visita al teatro grande, tiendas, la Palestra, hasta los pasos de peatones. Un interesante viaje a través de otra época de la historia.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Proyecto de Gabriela, alumna de 5º. Nos ha explicado su iniciativa.
Gabriela tenía una idea que quería proponer a toda la Etapa de Primaria para conseguir reducir el uso del plástico. Para ello ha realizado una miniconferencia en todos los grupos. Nos pide colaboración, aquí tenéis su exposición y propuesta.
CÓMO REDUCIR EL USO DEL PLÁSTICO EN NUESTRO PLANETA Después de la semana cultural, de hablar tanto de que el plástico esta ahogando nuestros mares me quede con curiosidad de saber como solucionar este problema y cuando estaba buscando información encontré que en 2016 la producción del plástico mundial fue más de 335 millones de toneladas. También compramos 100,000,000 de botellas de plástico por minuto (botellas de agua , Coca-Cola, champú…) Y casi un cincuenta por ciento del plástico fabricado es para envoltorios de un solo uso. “Erase una vez …no utilizábamos plástico para empaquetar cosas como ahora, sino usábamos productos naturales como tela, cartón, vidrio o madera…Y yo me pregunto que ¿si podemos hacer cosas tan ingeniosas como un ordenador porque no podemos pensar en algo para solucionar este problema ? UNA PEQUEÑA HISTORIA DEL PLÁSTICO: El plástico se invento principalmente para sustituir el marfil de las bolas de billar e hicieron un concurso para ver quien inventaba otro material mejor. …Y concurso un científico llamado JOHN WESTLEY HAYATT , el juntó una celúla llamada celuloide con otros materiales no naturales y creo el plástico. Este no fue el primer plástico del mundo, pero si fue el primer plástico con éxito comercial . Cuando esto tuvo mucho éxito hizo una empresa llama “Celluloid Manufacturing Company”, y empezó a fabricar grandes cantidades de este útil material nuevo. VENTAJAS: El plástico tiene muchas ventajas como: ser ligero, barato, fácil de hacer. Además, se puede usar para casi todo, es moldeable y puede ser blanda y flexible, o duro y fuerte. DESVENTAJAS: El plástico ¡no es natural¡ entonces no se puede descomponer como otros materiales que hacemos. El plástico se convierte en trozos cada vez mas pequeños llamados micro plásticos que son un problema muy grande porque se han encontrado en : el aire , el polvo , agua del grifo , en miel y en cervezas. Hace unas semanas encontraron a una ballena muerta en la orilla y le abrieron el estomago y tenía 40 kilos de plástico dentro. Se murió de hambre porque tenía su barriga llena siempre, y por causa de los productos químicos no sanos en su cuerpo. ¡Y lo peor es que estaba embarazada! CADA PEQUEÑA COSA QUE HAGAMOS AYUDA… Unas empresas ya se han dado cuenta de lo malo que es este problema y extraen el plástico del mar para hacer ropa, zapatos , y accesorios. Algunos ejemplos son ADIDAS , PARLEY Y ECOALF. También en Holanda han empezado a hacer carreteras con el plástico del mar. EL PLÁSTICO EN NUESTRO MUNDO DE HOY Hoy en día hay plástico por todas partes , y plásticos grandes o pequeños ahogan las algas de mar, haciendo que no produzcan oxigeno. También dicen que hay más micro plásticos que plancton como fuente de alimento de los animales marinos. MI DESAFIO: Yo propongo que el trimestre que viene el colegio entero en su merienda no traiga plásticos de un solo uso; es decir el plástico de las galletas, de snack envasados, las botellas de agua, ni film transparente para un bocadillo. Para sustituir estos envoltorios podemos traer: plásticos reusables (como los tupper), cristal , papel aluminio, papel vegetal o tela. También he elaborado unos carteles, algunos diseñados por mi, para que nuestros compañeros de infantil también empiecen a concienciarse del uso del plástico de un solo uso.
Cártel para infantil:
Agradecemos a Gabriela su iniciativa y os animamos a colaborar en este desafío como forma de aportar un granito de arena al medioambiente.
Para reflexionar sobre la educación
“Tenemos una poderosa imaginación”
Ken Robinson
De niño nunca pensó en dedicarse a la educación: “Nuestras vidas son un proceso constante de decisiones creativas e improvisación. Así que cuando iba al colegio, no tenía ni idea de lo que quería hacer”. Hoy, este educador, escritor y comunicador, es una referencia pedagógica mundial. Robinson considera necesaria una profunda transformación del actual sistema educativo y valora como decisivo el papel de los maestros. Asegura que “es difícil exagerar la importancia de los profesores en tu vida” y añade: “es una profesión con muchas dimensiones, uno de los trabajos más exigentes que una persona pueda tener”. Contrario a los exámenes y a la jerarquía de las asignaturas, defiende la creatividad como una de las habilidades más importantes que la escuela debe fomentar en los niños: “es la esencia de lo que significa ser humano”, afirma. Ken Robinson es profesor emérito de la Universidad de Warwick, Reino Unido, en la que durante doce años impartió educación artística. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales sobre creatividad y cultura en Europa, Asia y Estados Unidos. Su famosa conferencia “¿Las escuelas matan la creatividad?”, es la charla educativa más vista en internet. Sus aportes a la educación y las artes le han valido multitud de premios y reconocimientos. Entre ellos, el nombramiento como Caballero del Imperio Británico por la Reina Isabel II. Sir Ken Robinson es autor de más de una decena de libros. Su éxito de ventas “El Elemento”, es una obra traducida a más de veinte idiomas en la que sostiene: “Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro. Lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y enfrentarnos a los nuevos retos”. En su último libro, “Tú, tu hijo y la escuela”, reflexiona sobre cómo los padres pueden apoyar a sus hijos durante el recorrido escolar.
Ordenamos nuestros trabajos, carpetas y reflexionamos con la auto evaluación sobre el esfuerzo realizado. Este trimestre se acaba , han sido muchas las experiencias vividas, algún reflejo de ellas se llevan en la carpeta de trabajos pero la mayoría se han impregnado para siempre en su vida.
Os deseo una feliz semana , nos vemos a la vuelta , un abrazo.