Archivo de la etiqueta: Matemáticas

Continuamos entre letras, números y viajes

Tras el periodo vacacional, la adaptación ha sido coser y cantar. En un periquete estábamos funcionando como si nada y es que no es de extrañar con esas ganas que ponen en todo lo que se les muestra.

Ilustración de niños felices, diferentes niños y niñas dibujos animados, amistad, culturas, razas. Ilustración vectorial en estilo plano Imagen Vector de stock - Alamy

Las ansiadas minúsculas han llegado para algunos y algunas que mostraban mucho interés por descubrirlas. Se ha hecho la introducción de las mismas y se ha ofrecido su uso para quien se sienta preparado para emplearlas.

Este trimestre nos hemos puesto como objetivo en los talleres con Laura trabajar la inhibición, control de impulsos y espera, la manera de intentar conseguirlo, fácil, a través del juego.

Hemos continuado con la vuelta al mundo. En esta ocasión hemos volado nada más y nada menos que a China. Alejandro ha sido nuestro guía de viaje. Con él hemos aprendido que China es el país más poblado del mundo y el 4º país más grande en extensión del planeta. Sus ciudades más importantes son: Pekín, Hong kong, Shangái y Xi`an.

La bandera, conocida como «Wǔ Xīng Hóng Qí», es una bandera roja con 5 estrellas, una de ellas más grande. La moneda es el yuan y 1 euro al cambio son 8 yuan. Su principal monumento es La gran muralla china, construida para proteger el reino y está considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno.  Otro de sus grandes atractivos es La «Ciudad prohibida», conjunto de palacios en los que habitaban los emperadores.  También cuenta con el edificio más antiguo del mundo, el Palacio Potala, en el que habitan los Dalai Lama.

La comida china suele estar caracterizada por contener verduras y arroz. Además suelen comer insectos, escorpiones o arañas entre otros animales. En el calendario chino, cada año se relaciona con un animal. Alejandro nos ha invitado a una fiesta super especial, la fiesta de los faroles.

Pronto haremos nuestra salida científica del curso, en ella aprenderemos sobre minerales, es por ello que esta semana los hemos introducido: Qué son, cómo se forman, cuáles son sus características. A partir de aquí, estamos invitados a que cada alumno y alumna investigue sobre uno de ellos para poder compartirlo en clase con el resto de compañeras y compañeros.

LOS MINERALES QUE MEJOR VAN CONTIGO - Artesofia

Como nos divertimos con las matemáticas…hemos llevado a cabo varios juegos con los que ponerlas en práctica, desde algoritmos con varias cifras (mentales, con tabla, a través de rejillas…) hasta manipulación de cantidades, pasando por diferenciación de centenas, decenas y unidades. Estos son algunos de los momentos.

También os dejamos algunas instantáneas de la lectura compartida, de nuestra labor en la granja y de la patrulla medioambiental.

Nuestras habas han crecido mucho en estos días en los que no las habíamos visto.

Espero que disfrutéis del fin de semana.

Hasta el lunes.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-

Matemáticas en la web del Rincón de Luca1º

Practica mates con Luca

Aquí os dejo el enlace a la web con la que apoyamos el trabajo que hacemos en clase.

Se trata de una web con actividades digitales de matemáticas: El rincón de Luca.

En realidad, El rincón de Luca es un apartado dentro de la web retomates, pero es lo único que vamos a utilizar por ahora.
Este rincón de internet tiene muchísimas actividades para practicar las matemáticas  ABN, y puede ser un recurso muy interesante para que refuercen lo aprendido.
Aunque en la imagen  al entrar se ven 10 actividades, si se pincha sobre la flecha verde hay muchísimas más. Concretamente, 47 tipos de actividades. Ahora no pueden jugar a todas, ya que estamos en primero de primaria y empezando, así que poco a poco.
Voy a destacar algunas actividades que les pueden venir fenomenal.

Amigos del 10

Bueno, esto es algo que tienen superado, pero siempre viene bien repasarlo. Además, hacer algo que uno domina ¡siempre anima! Y cuando pones el amigo, se juntan los palillos formando una decena. ¡Muy gráfico y clarificador!

Palilleando lite

¿Cuántos palillos hay? 54. Cada 10 palillos se agrupan, y se cogen con una goma. Por tanto, de manera visual queda muy claro el concepto de decena (10 palillos = 1 grupo de 10 = 1 decena).
Es lo mismo pero al revés. En este caso nos dan el número 21 y nosotros tenemos que arrastrar los palillos que necesitamos. Aunque veáis un grupo de centenas, no nos saldrán números con centenas si jugamos en la versión lite, así que no las emplearemos.

Tabla del 100 (1 a 100)

Aquí es muy importante que juguéis siempre con la tabla del 1 al 100. Las dos tablas son válidas (la otra va del 0 al 99), pero es importante usar siempre la misma (¡al menos para localizar a ciegas un número en la tabla!). Y en clase usamos la tabla del 1 al 100 (hay razones pedagógicas para ello).
En este juego estamos trabajando la tabla del 100 y les va a venir fenomenal.
Tiene 5 niveles. En el primero se trabajan los conceptos anterior y posterior.
En el segundo nivel, se buscan números dentro de la tabla.
 Importante jugar siempre con la misma tabla. Aquí saben que en la primera casilla va el número 1, y que las casillas rojas son las decenas completas (10, 20, 30…). Además, como tienen que localizar 10 números y estos quedan descubiertos, cada vez es más fácil, ya que tienen números de referencia.
En el tercer nivel, sumamos y restamos unidades.
Para sumar y restar unidades es importante que interioricen que nos movemos por la tabla de lado (hacia la derecha o hacia la izquierda). Nos colocamos en el primer número (va muy bien que lo destacan en azul). Si sumamos, avanzamos (el número se hace más grande) y damos los saltos del segundo número hacia la derecha. Si restamos, retrocedemos (el número se hace más pequeño) y damos los saltos del segundo número hacia la izquierda. De todas formas, yo no les suelo decir de derecha a izquierda porque no todos lo tienen claro, por eso siempre digo avanzar o retroceder, ir hacia delante o hacia atrás, etc.
En el cuarto nivel, sumamos y restamos decenas completas.
Para sumar decenas, nos movemos en la tabla de arriba a abajo. Para ir de 10 en 10 «subimos y bajamos pisos». Algunos se despistan y se equivocan de dirección. No pasa nada. Practicando dejarán de equivocarse. Para sumar bajamos y para restar subimos. Yo les insisto en que se fijen en si el número es mayor o menor (si es más grande o más pequeño).

Pincha en la imagen

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En la última página tienen más que ya pueden practicar.

Ánimo y a disfrutar con las mates de Luca y Verá.

http://www.retomates.es/?idw=tt&idJuego=tablaDel100_1_rinconluca

Explorando el mundo de las Matemáticas

En el fascinante viaje educativo de la etapa primaria, las matemáticas emergen como un pilar básico. Esta semana en el blog me gustaría compartir la importancia de las matemáticas en este periodo crucial de formación, explorando sus beneficios, contribuciones a otras áreas del conocimiento y cómo incide en el desarrollo cerebral de los niños.
⁃Importancia de las Matemáticas en la Etapa Primaria:
Las matemáticas no son simplemente una asignatura, son un lenguaje universal que proporciona las herramientas para entender y resolver problemas. En la etapa primaria, actúan como el cimiento sobre el cual se construyen habilidades cognitivas esenciales, promoviendo la lógica, el razonamiento y la resolución de problemas desde temprana edad.
⁃Beneficios Educativos:
Desde la adquisición de habilidades numéricas hasta la comprensión de conceptos abstractos, las matemáticas cultivan el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Este proceso no solo fortalece la capacidad de resolver problemas matemáticos, sino que también mejora la resolución de problemas en otras disciplinas, brindando a los estudiantes una ventaja educativa multifacética.
⁃Contribuciones a Otras Áreas del Conocimiento:
Las matemáticas no existen en aislamiento; su influencia se extiende a campos como la ciencia, la tecnología y las ciencias sociales. Al comprender conceptos matemáticos, los niños desarrollan habilidades transferibles que nutren su comprensión del mundo que los rodea. Desde la geometría que se entrelaza con la arquitectura hasta la estadística que informa sobre la toma de decisiones, las matemáticas son la columna vertebral de la interconexión educativa.
⁃Impacto en el Desarrollo Cerebral:
La participación activa en problemas matemáticos despierta diversas regiones del cerebro, estimulando conexiones neuronales cruciales para el aprendizaje. Investigaciones sugieren que la resolución de problemas matemáticos contribuye al desarrollo de la memoria de trabajo, la concentración y la agilidad mental, moldeando un cerebro más ágil y adaptable.
⁃Conclusión:
En conclusión, las matemáticas en la etapa primaria trascienden la simple adquisición de habilidades; son la llave maestra que desbloquea un mundo de pensamiento crítico, resolución de problemas y comprensión interdisciplinaria. Al abrazar las matemáticas en esta etapa de crecimiento, proporcionamos a los niños y niñas las herramientas necesarias para abordar no solo los desafíos académicos, sino también para enfrentar con confianza los desafíos de un mundo en constante evolución.

También me gustaría contaros nuestra aventura en Polonia, Arturo a través de su conferencia nos ha llevado hasta allí, y ha sido con él que hemos aprendido su localización, capital y bandera. También nos ha enseñado algunas de sus comidas típicas como: zurek y pierogi. Hemos hablado sobre sus montañas y desierto. Y nos ha presentado a Marie Curie a la que hemos conocido en profundidad por su relevancia e interés. Hasta nos ha llevado a la noche de ivan kupala, un fiesta típica.

La semana que viene seguiremos viajando, pero no quiero despedirme sin hablaros de las clases de Educación Física en nuestro cole Alquería.

En estas primeras semanas hemos priorizado crear lazos afectivos, conocer las normas de clase tanto a nivel individual como colectivo,  así como profundizar y continuar el trabajo de las funciones ejecutivas tan importantes en estas edades ( Planificación, organización, inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración) siempre a través del juego o actividades lúdicas motrices.

A lo largo de lo que llevamos de curso hemos incidido en las clases de Educación física en el desarrollo de diversas habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepción. También hemos realizado juegos y actividades para mejorar nuestra coordinación, lateralidad y equilibrio, así como juegos de cooperación y ayuda para favorecer el compañerismo.

Jugamos al Águilas y Palomas, Come-cocos, al Camicace, balón al ruedo, las cuatro esquinas, pasillo del terror… numerosos juegos en los que nos divertimos, desarrollamos habilidades y disfrutamos muchísimo.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de lo que llevamos de curso.

Feliz fin de semana.
Tatiana Molina -Tutora de 2ºEPO-

¡FIESTA DEL OTOÑO!

Por fin ha llegado la esperada fiesta del otoño, toda la semana hemos estado pensando en como ofrecer lo mejor de nosotros al resto de compañeros y compañeras con los que vamos a compartir el encuentro literario y también a nuestras familias que vendrán a visitarnos y pasar un buen rato con nosotros y nosotras, por lo que el cole tiene que estar bien preparado y presentado para ser unos buenos anfitriones.

Para que todo salga a pedir de boca, hemos dedicado un tiempo a terminar/perfeccionar nuestras greguerías y por supuesto hemos ensayado nuestra puesta en escena. El ensayo ha sido muy divertido, lo hemos pasado en grande. Y la puesta en escena nos ha salido increible.

Y aquí os presentamos nuestra creaciones.

Los anfitriones por supuesto tienen que atender las visitas con algo de comer y es por ello que teníamos previsto el taller de cocina con el que deleitar vuestro paladar con nuestras riquísimas galletas de coco.

Si anteriormente habíamos dado utilidad a nuestra escritura para dejar reflejadas las greguerías que se nos ocurrían, esta semana la escritura nos ha servido para tomar nota de la receta: ingredientes y preparación.

Haciendo la receta también lo pasamos en grande y parecen estar familiarizados con la cocina porque  vaya que buenas maneras para mezclar, untar, rebozar…

Nuestra receta para la que hemos necesitado los siguientes ingredientes: Leche, mantequilla, galletas, coco, azúcar y canela; ha consistido en:

  1. mezclar mantequilla con azúcar.
  2. untar una galleta con esa mezcla y poner otra encima.
  3. mojarlas en leche.
  4. ponerlas a secar en papel absorbente.
  5. mezclar coco y canela.
  6. rebozar nuestras galletas en esta mezcla.

Por supuesto, las matemáticas que sabemos nos han sido de gran utilidad para repartir los ingredientes, hemos puesto en práctica dobles, mitades, pares, sumas, restas…

Pero además esta semana ha tenido un momento de un gran valor, la conferencia de nuestro compañero Andrés sobre Grecia. Con ella hemos comenzado nuestra vuelta al mundo y vaya manera de empezarla porque la verdad es que ha sido una gozada. Antes de comenzar hemos cogido nuestros pasaportes y los hemos sellado.

De la mano de Andrés hemos podido saber que:

  • La distancia entre el cole de Alquería y Atenas, la capital de Grecia, es de : 3h y 25 min. en avión, 1 día y 16h en coche y 16 días y 1hora andando.
  • Los países con los que limita y los mares que lo bañan: mediterránea, jónico y egeo.
  • Las partes de las polis (ciudades).
  • Como se vestían y que comían en la antigua Grecia.
  • Algunos Dioses y mitos.
  • Algunos de sus inventos más representativos.
  • Curiosidades como sus horas de sol, sus islas o el alfabeto.

Además, Andrés nos ha traído un par de detalles, el nombre de cada uno escrito en griego y el alfabeto con el que podemos escribir cualquier palabra que queramos.

 

Nos ha encantado pasar este rato junto con toda la tribu.

Saludos.

Tatiana Molina – Tutora 2º EPO-

Creando greguerías

Esta semana hemos seguido preparando nuestra fiesta del otoño, las greguerías ya están casi a punto. En el proceso de creación de las greguerías pasamos por diferentes fases: tenemos que observar el entorno y dejar volar nuestra imaginación, una vez tenemos la idea debemos jugar en nuestra mente con palabras e imágenes para construir una frase coherente y que cumpla con los requisitos de greguería. Pero ahí no acaba la cosa, debemos revisar y retocar el texto para que quede genial y por supuesto considerar posibles faltas ortográficas, ya que tendremos que ofrecer nuestras creaciones al respetado público, nuestros compañeros y compañeras del cole. En la parte del proceso en la que una vez decidida y revisada la greguería hemos tenido que pasarla a limpio, hemos sentido la presión de hacer un trabajo impoluto que será visto por cientos de personas, en algunos momentos hemos podido sentir frustración por tener que borrar o repetir algo pero hemos conseguido desarrollar la paciencia y la perseverancia superando desafíos que refuercen nuestra confianza y nos ofrezcan un sentimiento de logro y satisfacción una vez vemos el resultado final.

Greguerías del abecedario, de Ramón Gómez de la Serna

Las greguerías son una tarea para, además de trabajar la creatividad, la escritura o el dibujo, promover un trabajo minucioso, emocional, comunicativo y social  que desde diferentes vertientes aporte a nuestro crecimiento.

Trabajo en equipo

En matematicas además de seguir trabajando nuestro cuadernillo, hemos trabajado a través de nuestra pizarra interactiva que tanto nos gusta, en este caso ha sido el turno de los dobles y las mitades, pero con cantidades importantes eh, todas ellas superaban la centena, cada uno hemos buscado nuestras estrategias/truquillos para conseguir un resultado positivo y vaya si lo hemos conseguido.

Esta es una de las páginas que usamos para este tipo de trabajo:

PRIMARIA ABN

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Hemos vuelto a tener un taller con Laura en el que vivenciar diferentes aspectos integrales. Uno de los juegos que nos ha propuesto para nuestra dinaímica es: seguir el ritmo de la canción con nuestro dedo para focalizar la atención. Os dejo el vídeo por si queréis repetirlo en casa.

Esta semana ha sido el turno del ciprés para seguir avanzando como investigadores de nuestro entorno.  Así hemos podido saber gracias a las aportaciones de todos los compañeros y compañeras, que: Los cipresen pueden alcanzar hasta los 70 metros de altura, son altos y delgados, son muy resistentes y pueden alcanzar varias centenas de años. La madera del ciprés es muy fuerte y duradera, es útil tanto para construir muebles como para fabricar productos de cuidado personal. Sirven de hogar para algunas aves y pequeños animales. Es habitual encontrarlos en cementerios, por sus connotaciones funerarias en tiempos anteriores.

Hablando del entorno, en nuestra visita semanal a la granja, asistimos en directo a observar el proceso en el que la gallina ponía un huevo.

Esto es todo, os esperamos el próximo viernes a toda la tribu, para disfrutar de nuestra fiesta del otoño.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-