Archivo de la etiqueta: Matemáticas

Trabajo ambiental colaborativo

Conferencia : Indonesia

Esta semana hemos viajado a Indonesia.  Nuestra guía ha sido Cayetana que nos ha conseguido unos pasajes a muy buen precio y en primera clase, nada menos.

Durante este viaje hemos aprendido qué es un archipiélago, a situar los límites del país respecto a los puntos cardinales, conocer que hay varias religiones diferentes…, además de los temas generales, por los que nos interesamos en cada una de nuestras escapadas.

Ya hablamos de la colonización como algo muy comprensible para nosotros, con cierto punto de vista crítico sobre el particular.

Empezamos a valorar la diversidad que enriquece a la raza humana.

Muchas gracias, Cayetana.

Proyecto del jardín

El equipo de profesores de primaria han valorado como urgente la repoblación de los setos, para delimitar bien las parcelas del jardín.
Juanjo nos introduce el tema, durante un paseo.

Nos cuenta que el propio jardín le pide  socorro  cuando habla con él. Nos muestra dos espacios, uno en el que  reconocemos que está muy bien el seto de aligustre y otro en el que ha desaparecido completamente. La cuestión está en reflexionar por qué.

Las aves, que viven entre las plantas y los árboles, transportan semillas, que sueltan en los arriates, donde germinan espontáneamente, pero al crecer,dificultan la vida de las otras plantas , porque aparecen de forma desordenada.

Y así sucesivamente, nos va descubriendo  otros problemas. Nos pide nuestra colaboración para poder ir solucionándolos poco a poco.

Formamos equipos de trabajo. En sesiones periódicas vamos a trabajar en un espacio concreto que hemos apadrinado.

El cuento de las tres RRR

Cora ha vuelto a nuestro centro, un año más, para ayudarnos a comprender cuáles son los problemas ambientales que perjudican la vida en nuestro planeta, mediante el cuento de Kirima.

Después de relatarlo, nos ha planteado cuestiones a las que nosotros podemos buscar respuestas con posibles soluciones a los diferentes peligros ambientales. Aunque seamos personas con solo 7 años, tenemos actitudes y llevamos acciones diarias que colaboran en la protección del ambiente más cercano. Le hemos explicado que en el cole participamos en las Patrullas Ambientales. Y nos ha recordado la importancia de practicarlas también en casa.

Además, con el trabajo en el jardín ya estamos interviniendo para que el dióxido de carbono sea menor en la atmósfera. En relación a este tema hacemos un experimento, con tierra de  huerto, arena de playa y agua oxigenada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la jornada del martes hemos trabajado nuestra consciencia ambiental con todas estas actividades. Pero lo mejor es que lo vamos a mantener en el tiempo.

Sumar y restar con 9, estrategia

Esta semana , después de darnos un baño de dobles y mitades, pasamos a hablar muy en serio de las estrategias para el cálculo.

Empezamos con la de sumar 9.Resultado de imagen de número 9

Hemos aprendido a sumar decenas con cierta agilidad, lo que nos va ayudar a sumar  el número 9. Lo convertimos en 10, en nuestra cabeza, sumándole 1 y, al terminar la suma, le restamos el 1 que le hemos prestado.

Nos resulta algo difícil, al principio, pues hay que comprender el vocabulario a emplear ( estrategia y diferencia entre el 9 y el 10).

A pesar de entenderlo, después de practicar con toda la clase, nuestro cerebro, durante el cálculo, se ve amenazo por peligros importantes: la atención ( para recordar los sumandos que se nos ha dicho o perder el orden del proceso y  el efecto espejo , que algunos de nosotros padecemos al representar mentalmente un número de dos cifras del revés).

Pero nos enfrentaremos a ellos con valentía.

Para saber más:

El taller de escritura

Esta semana inventamos una historia sobre una mascota.

La composición es libre, pero en la escritura nos proponemos nos perder de vista que debemos empezar con letra mayúscula y  terminar la frase con punto.

Nos estamos disciplinando, no se puede llamar de otra manera, a tomar el hábito de que los nombres de personas, países, continentes se inician con letra mayúscula también.

Tenemos por costumbre practicar la duda ortográfica, preguntando a menudo sobre la correcta escritura de una palabra.

Después leemos en voz alta los textos, para tomar conciencia de las posibilidades de mejora.

Los colores

En artística, recuperamos la memoria sobre el significado de colores primarios y secundarios.

Hemos tenido una semana estupenda.

Os deseamos que vosotros disfrutéis del fin de semana.

Rosi

Conferencias en 1°

Matemáticas

Trabajamos en la recta numérica con la rana Sofía, nos ayuda saltando entre los números, sus saltos nos indican el número que estamos buscando según la contraseña dada. Sofía salta en todas direcciones , hacia delante y hacia atrás, de 5 en 5 , de 10 en 10 , de uno en uno y de dos en dos, así también practicamos números pares e impares, que bien  lo pasamos con esta rana.

El bingo de la baraja es otro juego que nos ayuda a conocer la cantidad con los primeros doce números. Localizamos en un cartón los números y el palo correspondiente para conseguir línea o bingo.

Saber localizar, estar escuchando atentos, mantener la atención, reconocer el número que se canta  de forma rápida y continuada, son algunos de los esfuerzos que hemos llevado a cabo para conseguirlo. Ha requerido parar de vez en cuando para comprobar si revisamos bien .

Practicamos con otros juegos de mesa como el Parchís, la oca, el dominó.

Colaboración literaria con 5°

Continuamos nuestra Colaboración entre los dos grupos para darle forma a la historia de otoño. En esta ocasión describimos  los personajes que conforman la historia y continuamos con la trama.

La próxima semana componemos la historia y repartimos los personajes para su representación. Necesitaremos hacernos una caracterización en la que colaboraremos con el área de artística y os pediremos un color determinado de ropa para el día del estreno.

Cuento

Pablo , compañero de la clase verde, nos ha contado un cuento que nos hace reflexionar sobre la importancia de tener paciencia y saber esperar, así como la constancia para lograr lo que nos proponemos.

La oruga más impaciente del bosque es esta y Pablo  se partía de risa leyendo y descubriendo que su falta de paciencia le llevará a no poder esperar para convertirse en el sueño de toda oruga… íconvertirse en mariposa!
Un libro súper divertido sobre la importancia de tener paciencia para conseguir nuestros sueños.

Gracias Pablo.

Tras su lectura reflexionamos sobre las situaciones en las que nos cuesta tener paciencia, cuándo queremos ser escuchados, guardar turno de palabra, .,.

Conferencia

Loa ha abierto el ciclo de conferencias de primero con el tema de las plantas.

Nos explica porqué son seres vivos, los tipos de plantas y porqué son importantes. Para conocer sus funciones vitales las compara con los animales , a diferencia de estos se elaboran su propio alimento (savia),. Con la fotosíntesis  las plantas fabrican sus propios alimentos a partir de varios elementos que encuentran en su ambiente: luz del sol, dióxido de carbono y agua que obtiene del suelo o del ambiente, sales minerales y clorofila.

Responden a la luz del sol creciendo, las raices buscan agua y la temperatura hace que caigan las hojas cuando hace mas frío y hay menos luz y salen flores y frutos cuando hay más, las estaciones.  Se  reproducen  por semillas que se convierten en  las plantas y flores, algunas con frutos.

  1.  

Nos ha explicado los tipos  mude claplantas, sin flores y con flores como la hierba, arbustos y árboles.

Muy interesante ha sido Reflexionar porque son tan importantes, aportan el oxigeno y alimento necesario para el resto de seres vivos.

Tras la exposición felicitamos a Lola por su magnifica transmisión de información y resolvemos posibles dudas generadas a lo largo de la exposición, para pasar a comentarios que se centran en el último apartado de la conferencia mostrando una gran sensibilidad grupal sobre la importancia de conservar la naturaleza.

Tras cada conferencia escribiremos un pequeño texto sobre lo aprendido . Podéis consultar en  el tablón de clase.

Patio

Ponemos a prueba nuestra paciencia aprendiendo a saltar a la comba en el tiempo de juego. Algunas compañeras de tercero nos ayudan a practicar.

Buena semana

Daría

Adaptación a primaria

 

En nuestra primera semana completa hemos podido vivenciar cada uno de los momentos que vamos a compartir a lo largo de las siguientes . Los espacios, los materiales, los tiempos ,  se van haciendo nuestros,  crear rutinas y hábitos nos llevará unas cuantas semanas más.

PATRULLA MEDIO AMBIENTAL

Compartiremos con los grupos de primaria la actividad de patrulla medioambiental cada miércoles. Con ella  nos concienciamos de la importancia de mantener bien conservado nuestro espacio,  nuestro colegio. Por grupos identificados con chalecos  reslizan las tareas asignadas para tal fin, cómo son, controlar que las luces , pantallas, climatizadores, no están funcionando cuando no estamos en clase .  Las perchas están ordenadas, por seguridad recogemos  los pasillos , cuartos de baño, aseos están limpios y recogidos, no nos dejamos ropa en cualquier rincón del patio y sobre todo no dejamos basuras fuera de los contenedores. Otro equipo acompaña a Juanjo al jardín para su mantenimiento. Al terminar la actividad informamos de las posibles mejoras para transmitir a cada clase y poder subsanar en lo posible las incidencias.

Matemáticas

Continuamos conociendo los materiales con los que vamos a realizar parte de los contenidos matemáticos, las regletas nos muestran la descomposición del número diez y su cantidad que le llamamos decena porque tiene diez, como nuestra calculadora personal, las manos con sus dedos.. Jugamos a encontrar las parejas que forman  diez.

Los dados son otro material que vamos a utilizar en distintos juegos , en esta ocasión ha sido con un tablero de 12 números, que es el máximo que podemos conseguir lanzando dos dados a la vez.

 Escribimos

Necesitamos informaros de algunas cosas importantes y lo hacemos a través de cartas a la familia. En esta ocasión tenemos que decidir la temática de la conferencia. Hacerse experto en un tema es una responsabilidad compartida con la familia , así que la elección del tema debe ser acordado en ella.  La firma de este documento nos compromete a todos a hacer lo necesario para  llevarlo a cabo.

Preparamos una libreta para escribir , le  llamamos  Mi  Diario , en ella vamos a escribir cosas de nuestra vida , lo que mas nos interese. Los lunes le podemos contar nuestras experiencias del fin de semana. Las ilustraciones podrán  aportar información de los textos sobre las historias contadas.

El bosque del sonido

Es una historia que nos acompañará todas las semanas y con la que nos introducimos en el mundo de los sonidos de las letras. De la mano de unos  personajes  muy especiales. Por ahora hemos conocido parte de  la trama de la historia y algunos de sus personajes que podéis ver en las ilustraciones del tablón.

Juegos en  el patio

En el patio nos reunimos a jugar según nuestros intereses, con la comba ,la goma, el pino, dragones, pintar, cromos,  son muy variados los juegos y las agrupaciones que hacemos dependiendo de ellos, eso sí, lo pasamos genial en los espacios del patio de mayores.

En el huerto y granja

Cada viernes tras tomar la fruta iremos en grupos a cuidar de nuestro huerto y granja alimentamos a las gallinas y los conejos recogemos la cosecha de la época y damos de comer a los peces del estanque y tortugas del estanque del jardín en ocasiones las gallinas nos regalan huevos el huerto tomates berenjenas calabacines cada día lo resto de la fruta son depositados en la compostera y periódicamente alimentamos la tierra del huerto con ellos.

También nos encantan las clases de inglés y francés , la música y la educación física, esto es un no parar todo el día .

Nos vemos el lunes en la reunión y os cuento más.

Un saludo

Daría

Historias en 2º: El Albaycín

Historias

Estamos inmersos en la historia de nuestra ciudad y en su legado cultural árabe.

El martes salimos a visitar el Barrio del Albaycín . Estamos preparando la información para ser nuestros propios  guías.

Conocer la historia de nuestra ciudad nos parce muy interesante.

Nuestra compañera Beatriz nos ha contado, en una mini conferencia sobre la ciudad de Córdoba, la  similitud en cuanto a la época  y cultura que dejarón los árabes allí y en  Granada.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos ha explicado la importancia de la  mezquita o catedral de Córdoba, primer gran edificio que se construyo en España. Con su especial patio de los naranjos y sus mas de mil columnas. Los romanos también dejaron su impronta con el puente sobre el río Guadalquivir.

Vemos la tecnología en la noria de agua  o Molino de Albolafia. Nos sorprende el Alcalzar con la similitud de la Alcazaba o la Ciudad de Medina Azahara.

El arte hispano mulsumán nos trae a Granada donde en el periodo Nazarí construyen el palacio de la Alhambra.

Ha sido un bonito recorrido  que ha despertado ganas de visitar.

Atención

Guillermo Meca nos adentra en el mundo de la ATENCIÓN.

Nos ha sorprendido con una mini conferencia sobre MINDFULNESS, Es una técnica que nos enseña a estar tranquilos y atentos como una rana.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos explica como se practica  y qué conseguimos con ella.

Aprender a calmarnos y relajarnos, concentrarnos en lo que hacemos en cada momento, no es tan fácil para nosotros. Hay  ejercicios sencillos y breves que podemos practicar a diario. Nos ayudaran a dormir mejor , estar mas concentrados, serenos y tranquilos.

Quedarnos quietos y escuchar nuestra respiración.

Lo ponemos en practica y el ambiente se relaja. Nos ha enseñado como centrando la atención en algo ,podemos llegar  a relajarnos. Lo hemos probado con  el bote de la calma, lo tendremos en clase para poder utilizarlo cuando cada uno lo crea necesario.

Tenéis el enlace para poder practicarlo en casa en el power.

Hemos realizado un actividad muy gratificante , escribir  lo que te ha hecho feliz ese día.

Matemáticas

Realizar cálculos a través del juego  compartido es gratificante.

Podemos  realizar, con las matrículas de los coches, diferentes juegos matemáticos. Aprovechar cuando vais en coche para compartir estos juegos con vuestros hijos.

Resultado de imagen de matriculas

  • Sumar los cuatros números.
  • Descomponer :  c. d. u.
  • Hacer el número mas grande , el mas pequeño, combinando las cifras,
  • Separarlo en decenas, la mayor posible , la menor posible sumarlas o restarlas.
  • Multiplicar el primer numero por los otros, buscar los resultados que salen de multiplicar dos números.
  • Los que se os puedan ocurrir mas.

 

Multiplicación

COMPARTIMOS CON LOS COMPAÑEROS DE 3º

La  actividad  pensada como apoyo al aprendizaje de las tablas de multiplicar del 6, 7, 8 y 9 mediante el uso de los dedos.

1.- Se trata de un método para multiplicar todas las combinaciones posibles de los números 6, 7, 8 y 9, y no para cualquier otro número menor.
2.- En cada mano levantamos los dedos que corresponden a cada número (ver imagen), da igual la posición del dedo que levantemos, lo realmente importante es que para el  6 le corresponde un dedo subido, al 7 dos, al 8 tres y al 9 cuatro.
dedos
3.- En cada mano subimos los dedos que represente a cada producto. Por ejemplo 7 x 8 quedaría así:
manos1
4.-La cantidad de dedos extendidos o cerrados serán los que nos den el resultado de la operación. Para ello…
5.- Sumamos los dedos que están  extendidos y dicho número son las decenas del resultado. En nuestro ejemplo: 2 + 3  = 5 (decenas),  es decir 50.
6.- Multiplicamos los dedos  cerrados y dicho número son las unidades del resultado. En nuestro ejemplo 3 x 2 = 6
7.- Sumanos ambos números y tenemos el resultado. 50 + 6 = 56

 

manos numeros2

 

Sólo hay dos casos en los cuales al multiplicar los dedos cerrados se supera la decena,  y por tanto tendremos la suma de dos números de dos cifras. Es el caso del 6 x 6 y del 7 x 7.
Por último indicar, que en la práctica le resulta más fácil empezar por las decenas y luego sumar las unidades, aunque esto es sólo cuestión de práctica.
Nos la explican y después nos ponemos manos a la multiplicación, entrenando  con los dedos y el cerebro.
Recibimos un nuevo compañeros , David, le damos la bienvenida y acompañaremos para que se sienta muy agustito con nosotros.
Un saludo
Daría

Tecnología II

El día que la  sociedad se hace eco de

Este viernes 15 de marzo jóvenes de más de 100 países secundan una huelga internacional contra el cambio climático .

La activista sueca Greta Thunberg de 16 años, demandaba a su gobierno que cumpliese con el Acuerdo de París sobre el clima y su protesta sumó el apoyo de agrupaciones estudiantiles de todo el mundo.

«Dentro de 50 años la mayoría de políticos actuales ya ni estarán, pero a nosotros nos afectará de lleno lo que pase con el planeta», decía Greta en uno de sus discursos más populares.

Resultado de imagen de Greta Thunberg

Con la huelga internacional de este viernes, los estudiantes buscan concienciar sobre la situación límite que sufre la Tierra debido a la polución, la extinción de especies, el deshielo o el aumento continuo de las temperaturas. Los jóvenes señalan que los adultos no están haciendo lo suficiente por luchar contra el cambio climático y que son ellos quienes sufrirán las consecuencias.

Es la primera gran movilización mundial contra el cambio climático impulsada por jóvenes.

En clase comentamos la noticia, antes de comenzar la conferencia de Irene sobre los coches eléctricos, cobra una especial relevancia el tema del cuidado del planeta Tierra , con la polución generada a través de la combustión de energías no renovables.

Conferencia sobre coches eléctricos por Irene

¿Qué es el motor? ,  ¿Qué es el combustible?, ¿Qué tipo de coches hay por el combustible que usan? , ¿Qué son los coches eléctricos? , ¿Cómo se recargan? , ¿ Cuándo se inventó el coche eléctrico? , ¿ Cómo contaminan los coches eléctricos? . Cómo serán en el futuro .

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

-El motor : hace que el  coche se desplace, giren las ruedas, se ponga en movimiento. El motor convierte el combustible,en energía.

-El combustible : es como la comida de los coches, es lo que le da energía al coche para que se mueva. Hay muchos tipos de combustibles: renovables: (energía limpia) electricidad, el hidrógeno, la energía solar fósiles (energía sucia): gasolina y el diésel que vienen del petróleo.

-Tipos de coches con combustible eléctricos: el motor funciona con baterías eléctricas, híbridos mitad eléctrico mitad gasolina , el motor funciona con gasolina y baterías eléctricas., gas natural el motor funciona con gas natural gasolina y diésel el motor funciona con petróleo, hidrógeno el motor funciona con hidrógeno que se convierte en electricidad.

-Los coches eléctricos funcionan con un motor eléctrico , con electricidad que es su combustible. La electricidad se guarda en baterías  recargables, los coches necesitan mucha, mucha, mucha.

-Se recargan  en los punto de recarga por la ciudad  o  instalado en la cochera , también hay puntos de recarga en la gasolinera con un enchufe especial  donde se recargan.

El primer coche de la historia fue eléctrico • Robert Anderson lo invento en 1832. En aquella época había coches de caballos.

Contaminan : Cuando se fabrican  su electricidad,   no emiten humo , no hacen ruido . Reutilizan la energía que generan cuando frenan . Los coches nuevos tienen filtros de partículas en el tubo de escape y ahora contaminan menos.

Como serán en el futuro , necesitarían menos electricidad para moverse.

Conclusiones: ahora mismo los coches se usan de mala manera pero si utilizamos energía solar, eólica y de agua para hacer funcionar los coches, podríamos contaminar menos.

Irene ha hecho una maqueta de coche eléctrico con batería para demostrarnos su funcionamiento , a través de un circuito cerrado. Hemos podido ver el funcionamiento y comprobarlo.

Robot creativo

Nuestro compañero Oliver ha realizado un robot qué puede pintar ¡ es un artista!. A través de la ficha técnica, grabada en un vídeo, nos ha ido mostrando los materiales necesarios y el proceso para su construcción. Nos ha dejado claro que cuando se enciende la bombilla vemos claros los intereses.

Mates con dados

Los dados son un recurso sencillo y con los que podemos realizar una infinidad de actividades para trabajar en clase con las matemáticas. Gracias a ellos podemos acercar algunos contenidos  de tal forma que sea más fácil su comprensión por el simple hecho de estar jugando. Son un objeto más válido y preciado de lo que puede parecer a simple vista.

Tenemos una caja como la que podéis ver en la imagen de arriba. Dados de todas las formas y colores con los que poder hacer infinidad de actividades con ellos.
En la caja  podemos encontrar un total de 162 dados: dados de veinte caras separados por unidades, decenas, centenas, milésimas; dados de doce caras, dados de seis caras separados por colores, con puntos, con números, en blanco para que nosotros los adaptemos a lo que necesitemos, con los símbolos de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), dados de cuatro caras (con trinomios), dados de ocho caras y dados de 20 caras.
Algunos de los juegos que hemos puesto  en práctica  han sido la multiplicación ,sumas rápidas, el doble… han disfrutado y aprendido con ellos, trabajando no sólo los contenidos matemáticos que se queríamos trabajar, sino el trabajo cooperativo y la organización espacial.
Suma y resta, composición con centenas:
Necesitamos tres dados ,un dado de centenas, uno de decenas y otro de unidades formamos el numero que sale sumas y restas.
El objetivo del juego es conseguir dos fracciones cuya suma o resta sea la mayor posible.
Formamos  parejas o pequeños grupos . Cada uno lanzará los  dados formando sus operaciones correspondientes . Por turnos .
ALGUNAS SESIONES LAS HACEMOS CON LOS COMPAÑEROS DE TERCERO QUE NOS TUTORIZAN EL TRABAJO.
Estas son sólo algunas de las muchas actividades que podemos realizar con un recurso tan “polifacético” como son los dados.
¿Queréis jugar con dados y multiplicar?
Comprobamos que ya sabemos algunas tablas aunque no lo habíamos pensado. La del 0, 1, 2 ( los dobles) , 10. La del 5 casi aunque despacito y la más fácil… la del 11.
Practicamos con La oca de las tablas de multiplicar y El rincón de Luca.
Aprenderemos a usar nuestra calculadora para las más difíciles , los dedos :
 APRENDEREMOS ESTE TRUCO PARA LAS MÁS DIFÍCILES
producto con los dedos
Música
Ensayo en clase de música
Daría