Archivo de la etiqueta: MATEMÁTICAS 1º

Paseando por la Vega 3

Esta semana la iniciamos con dos acontecimientos importantes.

Bienvenida a María

Tenemos una nueva compañera que se une con su familia a la tribu. La acompañamos para que poco a poco se integre y comprenda como nos desenvolvemos.

Pasear por la Vega.

El lunes amanece luminoso, y después de varios aplazamientos por lluvia, tomamos la iniciativa de salir, por fin, de excursión.

Como es recomendable hacemos un trabajo previo sobre:

  • Autoprotección y precauciones durante el recorrido.
  • Medidas higiénicas .

A la salida  tenemos un encuentro inesperado y encantador con la clase amarilla, pues echamos de menos la relación con los grupos más pequeños. Y manteniendo la distancia debida, nos saludamos e intercambiamos chirigotas en el jardín.

Durante la salida revisamos algunos temas de los anteriores paseos:

  • Los chopos, árboles de la vega y su uso.
  • Río Beiro, que en esta ocasión tiene caudal.
  • Situamos Sierra Nevada y Sierra Elvira.

Introducimos los nuevos temas:

  • Las nubes

  • Las encinas de Centro de Investigación Agraria.

  • Los matices del verde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • El cortijo, donde nos tamos la fruta.

  • Los secaderos de ladrillo y de madera.

  • El rebaño de ovejas

Juego con carreras en un campo en barbecho.

En total 8000 pasos entre ir y volver. Felicitamos a Jaime, por su constancia y fortaleza durante esta excursión.

Trabajo cooperativo

Hacemos una segunda ronda de revisión del contenido de las comunicaciones sobre Fenicia. Grupo por grupo le explicamos a Rosi qué queremos decir durante la exposición. Y seguimos buscando información.

7 dinámicas para formar grupos dentro del aula | Blog de Educación y TIC

Pasamos a la redacción del texto acordado en equipo, empresa muy difícil, ya que hasta ahora  solo entendemos el trabajo como individual. Nos entrenamos en combinar en un texto los conocimientos que compartimos.

Representación teatral

Desde los inicios del curso venimos teniendo sesiones todos los viernes de juego dramatico.

LOS ÍBEROS

Vestido y vivienda

LAS ÍBERAS

Vestido y vivienda

Consiten en improvisaciónes de expresión corporal, en juegos simbolicos con algún argumento, inventado o leído en un cuento…,organizados por nosotros mismos.

LAS FENICIASFENICIOS | abrilcdiaz

En esta ocasión, tenemos un texto,» El Mediterráneo», escrito por nuestra compañera Inés, en el que representamos mímicamente un viaje de los fenicios hasta Iberia.

LOS FENICIOS

Proyecto ITINERA (XV): Fenicios, el pueblo que se adueñó del Mar - Zenda

Los fenicios

Por tanto, no hay diálogo. Nos movemos por el escenario escuchando la narración. Es un juego más, solo que esta vez hemos invitado  a unos espectadores.

La moda, la ropa de Mykenae, Creta, Chipre y el Egeo y cultura fenicia, 2000-500 BC, mujeres con baldes de agua y detrás de ellos un arpista, la pintura de un sarcófago

El jueves, día 18 de febrero, es la representación. La ensayamos en clase, de forma intensiva, trabajando la memoria, la expresión, los movimientos por el espacio y el personaje, que cada uno somos. Para convertirlo en  un trabajo de equipo.

Esta actividad está incluida en el programa de Semana Cultural, que se enviará a nuestras familias en breve.

Lectura compartida

Leerle a un compañero o compañera nos resulta muy motivador. Estamos practicando en clase y se nos pasa el tiempo sin darnos cuenta.

Estamos usando el texto del teatro, que ya conocemos, para entrenarnos en la lectura comprensiva.

Los dobles

Es imprescindible que memoricemos los dobles , al menos de los 10 primeros números.

Qué significa doble y mitad? - Smartick

Trabajamos la descomposición de los números menores de 100, para hacer sus dobles.

Para practicar en casa

Resultado de imagen para los números dobles | Hojas de trabajo de matemáticas, Matematicas, Matemáticas de primer grado

Conferencia: Los músculos del cuerpo

Martín nos ha ofrecido una conferencia sobre los músculos.

Ha sido una conferencia muy activa, ya que mientras hablaba, le hemos interrumpido para localizar en el cuerpo los músculos que mencionaba, que son los que aparecen en el siguiente vídeo.

Al finalizar estaba muy satisfecho porque dice que ya no le da vergüenza hablar.

Además hemos tratado en durante la sesión : qué es un músculo y el aparato locomotor, el corazón no obedece al cerebro, la importancia del ejercicio físico, además de una alimentación correcta, qué son las agujetas, cómo prevenirlas…

Muchas gracias Martín.

Aprendemos con El Principito

En uno de los capítulos del Principito, hemos ido al planeta del farolero.Resultado de imagen de farolero y hemos recordado el mensaje de los anteriores personajes ( el rey, el vanidoso,  el que contaba las estrellas y el ebrio).

Gracias a esta palabra hemos hablado de cómo era el alumbrado de las calles, hace muchos años.

Resultado de imagen de farolero

Y a buscarle otro significado ,  «marcarse  un farol», cuando alguien engaña en un juego o cuenta algo fantástico para darse importancia.

Esperamos que la tribu siga disfrutando de  buena salud y  pase un fin de semana agradable y creativo.

Un abrazo cariñoso. pero virtual, a todos sus miembros.

Rosi

Proyecto cooperativo: Los fenicios

Proyecto cooperativo: Los fenicios

Iniciamos nuestro primer trabajo cooperativo en el aula: «Un viaje por el mar Mediterráneo», con motivo de la celebración de la  Semana Cultural en primaria.

En esta travesía seguimos  el rastro del  los fenicios, antiguos navegantes que llegaron a Iberia, explorando nuevos destinos donde comerciar.

Empezamos situando en el mapa los países que lo rodean .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Llegamos a nuestro destino, en Oriente Próximo, para investigar Fenicia ( actuales Líbano. Siria, Israel, Palestina y Jordania).

Allí nos interesamos por muchos temas,  los repartimos y formamos parejas para estudiarlos. Aparece la siguiente organización:

  • Países mediterráneos y Fenicia, situación geográfica: Hernán y Antonio.
  • Cómo eran y cómo vivían los fenicios: Dana, Carlos  e Inés.
  • La Triada mediterránea: el trigo, la vid y el olivo Antonio , padre, y Antonio, hijo ( colaboración on line).
  • La navegación: Estella, Silvia y Vega
  • Las ánforas: Martín y Pablo.
  • Las monedas en el comercio: Claudio y Nacho
  • El arte fenicio: Mateo, Jaime y Silas.
  • Cómo es ahora: todos los grupos

Moviendo la clase: la tecnica del puzzle – profeJesús

Los componentes de cada equipo aportamos información , que hemos averiguado previamente y la compartimos en el grupo. Después de  cada sesión de trabajo, mantenemos una entrevista  con nuestra maestra, en la que ordenamos las ideas que han aparecido. Seguimos ampliando y creando material para  la comunicación oral, que haremos al final de todo el proceso, en la Semana Cultural, que se celebra en primaria, a mediados de febrero.

Preparamos los dossieres, en los que quedan recogidos los documentos sobre los que trabajamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es como la preparación de la conferencia de casa, pero en el cole, y aprendiendo con más autonomía.

Terremotos ( autoprotección)

Animados por los últimos acontecimientos sísmicos en nuestra provincia, repasamos las medidas de autoprotección, en un simulacro en el aula.

NOTA DE PRENSA: MEDIDAS PARA SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ANTE UN SISMO – UGEL-PKV-VRAEM

En silencio nos acurrucamos debajo de las mesas, cubriéndonos las cabezas con las manos. Proponemos a nuestras familias a hacer simulacros en casa.

Numeración

Trabajamos el anterior y el posterior de un número en la tabla de 100

Matemáticas: Nº anterior y posterior – Imagenes Educativas

Sumar en la tabla de 100

Esta semana solo nos ha dado tiempo a practicar la suma en la tabla. Y lo seguiremos haciendo la próxima.

Día de la paz

Trabajamos durante toda la semana el tema de la Paz.

Partimos de nuestra propia convivencia y de los roces que se producen en ella.

Claudio nos sugiere, para poder evitar un lenguaje inadecuado en los desencuentros,

NOTIBLOG: CUENTO: LA MOCHILA INVISIBLE (I4B)

Diferenciamos entre pelear y discutir. Matizamos cómo reconducir las discusiones, para que siempre transcurran por el camino del respeto y sean  útiles.

Discutir stock de ilustración. Ilustración de discutir - 30987527

Día de la Paz

¿Sabemos valorar lo que cada día vivimos?

¿Es posible que nos influyan más las cuestiones negativas  que las positivas en nuestro estado emocional cotidiano?

Nos proponemos aprender a hacer un balance al final del día, para rememorar lo bueno de nuestras vivencias. Y por otro lado, pensar lo que nos preocupa,  para afrontarlo y buscarle solución, sin olvidar lo positivo .

Sugerencia:

Huerto y Granja

Estamos pendientes  de un feliz acontecimiento en la granja, las conejas están esperando descendencia, y debemos ir con cuidado para no chafar la madriguera que han hecho.

Narciso "Tête à Tête" es un narciso enano que, a principios de año, anuncia la primavera en su jardín con sus flores amarillas… | Daffodil bulbs, Daffodils, Flowers

Han florecido las habas y los primeros bulbos de narcisos, anticipando la primavera.

Figuras clásicas de hombre árabe, paisaje de camello de desierto, pinturas al óleo, impresión en lienzo, decoración de arte de la pared|canvas prints|print on canvasoil painting - AliExpress

Localizamos los granados que hay en el cole y Rosi nos cuenta un cuento relacionado con su fruto, durante el dominio árabe..

Preparativos Carnaval

Aprendemos la chirigota, lo que nos ayuda a entrenar la lectura rápida, para poder seguir la letra a la par que suena  la música.

Juego dramático

Estamos preparando una repretesentación de teatro.

El texto es de nuestra compañera Inés, con una adaptación especial para la puesta en escena.

Mates,teatro y 3,2,1 ...acción!!!: JUGAMOS A LOS DETECTIVES.

El elenco que lo interpreta es el grupo de primero.

Todavía no tenemos título, pero os seguiremos informando.

Recomendación: Nosotros cada día, cuando faltan diez minutos para irnos a casa nos » marcamos un baile». Probar , si os apetece, el cuerpo y la mente lo agradecen.

Os deseamos un «tranquilo» fin de semana, en compañía de vuestros seres queridos, con buena lectura y mejor música.

Rosi

 

Viajamos por el mar Mediterráneo

Conociendo  los países  del Mediterráneo

Estamos preparando un crucero por el Mediterráneo. Con la que está cayendo, nos vamos a permitir un viaje de larga duración por el mar.

Hay muchas formas de viajar y nosotros hemos inventado esta.

Empezamos familiarizándonos con los mapas:

  • Continentes

Mar Mediterráneo: ubicación, fauna, flora y características

  • Países

Mapa de Mar Mediterráneo | Países del mundo, Mar del norte, Instagram

Situamos los 22 países, poquito a poco, en el mapa.

  • Costa mediterránea europea: 11 (España, Francia, Mónaco, Italia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Albania, Grecia, Malta)
  • Costa mediterránea africana: 5 (Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos)
  • Costa mediterránea asiática: 6 (Turquía, Siria, Líbano, Israel, Estado de Palestina (estado con reconocimiento limitado), Chipre)
  • Países isleños en el mar Mediterráneo: Chipre, Malta

Y construimos el nuestro propio, a lo largo de varias sesiones de trabajo.

Tenemos un destino principal, Fenicia (actual Líbano). Porque también es un viaje  a través del tiempo.

Cultura fenicia

Paras viajar hay que informarse de qué nos interesa conocer y en artística nos fijamos en objetos y herramientas de la cultura fenicia.

Arte fenicio - EcuRed

Construcción de nave fenicia

Empezamos a jugar y surje la propuesta de construir una nave.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los fenicios, inventores del comercio internacional | Emprendimiento Social

¡Esto solo ha hecho que empezar!

El principito

Su lectura diaria nos hace detenernos en muchas ocasiones, ya que el significado de sus historias nos  resultan algo complejas. Lo que a su vez, nos  permite conocer un nuevo vocabulario, que las desenmarañan y, especialmente,  nos facilita ponerle nombre a emociones, que tanto el aviador como el propio Principito sienten.

Nos llama la atención que el aviador, protagonista adulto,  no se sienta capaz de dibujar porque, cuando era pequeño, alguien le dijo que lo hacía mal.

Citas: “El Principito” | Sueños de Papel

Las peticiones del principito son  extrañas, pero consiguen que su acompañante vaya recuperando valores que tiene olvidados.

Cada día con esta lectura prcticamos un ejercicio de reflexión en grupo, acerca de nuestra forma de comunicarnos y de entendernos.

Matemáticas

Al iniciar la semana nos tomamos el trabajo de repasar las novedades de la anterior.

Revisamos: Unidad y decena

Los dobles: Tutorial para el cálculo

Para practicar: Juego interactivo

Lectura compartida

Iniciamos la nueva práctica de lectura en clase, leyendo por parejas.

Como somos impares una persona cada semana lee más tiempo con nuestra maestra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos mostramos muy atentos durante esta colaboración, pues interesante comprobar las destrezas y las dificultades de los demás, algo que nos ayuda a valorar las propias.

Plantando cebollas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anticipándonos a la lluvia plantamos cebollas en el huerto.

Conferencia: Los Koalas

Dana nos ha regalado una conferencia estupenda sobre el koala.

Para poderlos conocer hemos tenido que hacer un viaje hasta Autralia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ha llamado la atención que los primeros seis meses aún están en la barriga de su madre( marsupio) y con ocho, ya se consideran adultos, deben buscar su propio árbol de eucalipto.

Son los animales más dormilones, 20 horas diarias. Hemos comparado nuestro horario de vida con los de ellos, para entenderlo.

Ha surgido la conversación sobre por qué sus depredadores se los comen. Reflexionamos qué sentimos cuando nos ponen el pollo en un plato de arroz.

¡Ha sido un viaje estupendo a nuestras antípodas!

Juego dramático

Iniciamos un nuevo trabajo.

Vamos a preparar una representación para la Semana Cultural. Estamos haciendo el texto.

Cultura fenicia - Historia, economía y características - SobreHistoria.com

En esta sesión distribuimos responsabilidades.

Os deseamos un creativo y divertido fin de semana.

Rosi

El humor, la empatía y creatividad

Jugando aprendemos mejor

Ha llegado a la clase la caja de herramientas matemáticas. Materiales diversos que usamos para comprender los cálculos.

Las matemáticas como entretenimiento

Juego de los dados. Cada jugador debe conseguir levantar todas las tablitas, sumando las cantidades que aparecen en los dados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es una ocupación que nos divierte y acoge a cualquier miembro del grupo, con la única condición de que guarde su turno de participación.

Sumamos y restamos 1 en la recta numérica

Todos sabemos contar la numeración como una canción, . Pero este conocimiento se nos tambalea cuando nos dicen que esto consiste en ir sumando uno.

Y ya se nos pone la cabeza boca abajo cuando hablamos de seguir una serie descendente, restando uno. Este ejercicio parece fácil, si decimos: » Vamos hacer que despegue el cohete: 10-9-8-7-6-5-4-3-2-1-»

¡Ah, vale!

Pero cuando decimos cuenta hacia atrás desde el número 20, a algunos de nosotros se nos rompen los esquemas.

Los números más complejos de identificar en esta práctica son : 11-12-13-14-15 ( por eso para salir del paso, los rebautizamos como diez y uno, diez y dos, diez y tres, diez y cuatro y diez y cinco, cuando los tenemos que reconocer fuera de la cadena numérica)

Sugerencia para los dudosos, dudosas:

Construirnos en casa un recurso divertido para aprender la serie ascendente y descendente del 1 al 20.

Jugamos a «Pares y Nones»

Presentamos los números, que además de su nombre, les llamamos pares o  impares. En este caso sumamos dos  para encontrarlos.

¡Esto se está poniendo difícil!

¡Jugamos!

En el patio volvemos a jugar, pero esta vez  con nuestras manos : «Pares y Nones»

Charla sobre el Medio Ambiente

A través del cuento » El tren R que R», puesto en escena por Guadalupe y nosotros como colaboradores, aprendemos el significado de conceptos como residuo, reducir, reutilizar y reciclar.

Entendemos  la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.


Recordamos la utilidad de  los contenedores más comunes y sus residuos correspondientes: amarillo, verde, azul y gris.


Las actitudes de respeto, cuidado y disfrute de nuestro
entorno las aprendemos mejor a través del cuento y juegos.

Damos las gracias a Guadalupe, con la que hemos colaborado para hacer esta actividad.

Ponemos en práctica lo aprendido:

Después  hemos ido al jardín en  equipos. Nuestra misión era convertirnos en salvavidas del jardín. Rastreamos las  basuras y afortunadamente hemos encontrado muy pocas.

Para finalizar la sesión medio ambiental, hemos recogido hojas y las hemos devuelto a los alcorques, para que sirvan de abono a los árboles y a las plantas que nacerán en primavera.

Lombrices de tierra: los mejores aliados de nuestro huerto - Agroislas

Hemos tenido la suerte de encontrarnos con dos lombrices, a las que hemos estudiado detenidamente. Después las hemos devuelto al suelo del jardín.

A nuestra edad todavía personalizamos cualquier cosa y hemos descrito este encuentro anélido, como la unión de la lombriz madre y la hija.

Taller de escritura

El esfuerzo que hacemos por componer un texto es muy valioso. Aprovechamos la sesión de medio ambiente para resumir las ideas más importantes. Por lo tanto, elaboramos uno con carácter informativo o al menos esa ha sido la intención.

El pino del colegio

En el tiempo de huerto y granja que tenemos reconocemos una planta o un árbol de nuestro recinto.

Esta seman os saluda el pino .

Mirándolo, tumbados en el suelo, observamos las hojas de aguja, los tipos de piñas, las ramas principales  y los chorreones de resina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ningún libro de Ciencias Naturales nos puede ofrecer ninguna descripción más perfecta de este árbol.

La maqueta de la Vega

¿Qué aprendemos en las salidas a la Vega?

Vista panorámica

Alquería Educación, nuestro colegio.

El carril bici, el río Genil y los cultivos.

Sierra Nevada, nacimiento del río Genil.

¿Necesita comentario?

Una clase de Ética peculiar

En el patio un grupo numeroso hemos estado jugando durante dos o tres días a dispararnos con una pistola formada por nuestros dedos índice y pulgar. Las persecuciones han sido apasionantes y las estrategias estupendas.

Pero nuestra maestra nos ha preguntado, en qué consistía ese juego. Le hemos respondido que era el «Fortnite». Le hemos explicado dónde lo hemos aprendido y por qué nos gusta.

Ella nos ha ido haciendo preguntas acerca del significado de lo que hacíamos y nos ha dado su opinión, comparada con todos los demás juegos que sabemos hacer. Y nos ha aconsejado que pensemos sobre ello.

Conferencia: Las mariposas

Vega ha realizado una metamorfosis , convirtiéndose en mariposa para dar su conferencia y de  esa forma la entendiéramos mejor.

Nos ha explicado con todo lujo de detalles:
 – Qué son.
– Partes del cuerpo.
– Función en el medio ambiente. Polinización.
– Dónde y cómo viven.
– De qué se alimentan y cómo lo hacen.
-Cómo nacen. Proceso metamorfosis.
– Sus depredadores.
– Mecanismos de defensa. Camuflaje.
– Mariposas llamativas . Mariposa cristal y vampiro.
–  Escritores infantiles y músicos que se inspiran en mariposas.
Para profundizar en algo tan complejo como la metamorfosis, hemos visto este vídeo que os recomendamos. Si quieres maravillarte pincha sobre la imagen de esta mariposa monarca.
Gracias , Vega, por tu trabajo.

Recordatorio a la tribu, amigos y posibles interesados

También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace:
https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Buen fin de semana, tribu.
Rosi

El río Genil, 2ª salida a la Vega

Salida a la Vega

Esta semana salimos por segunda vez, habiendo estudiado un poco más el río Genil en clase.

Con actitud de exploradores nos vamos haciendo preguntas:

  • ¿Qué ha pasado en el campo que labraba el tractor el mes pasado?

Han germinado las habas.

  • ¿Por qué hay grietas en la tierra?

Porque el calor del sol la ha secado.

Descansamos y tomamos mandarinas con la distancia de seguridad, después de jugar a «Ratón que te pilla el gato.»

Observamos al hombre de la mochila.

  • Le preguntamos qué hace.

Nos contesta que echar veneno para las hierbas, en el campo donde vimos trabajar al tractor.

Caminando por la vía peatonal y observando el entorno, seguimos haciéndonos preguntas sobre lo que nos rodea.

En ese momento surge la duda:

  • Qué son los seres vivos y lo que no lo son.

Tenemos que razonar durante un rato para recordarlo.

Observamos cómo el agua salta por la pequeña cascada.

Nos fijamos en los cardos, que no conocíamos y hacemos el gran descubrimiento de la jornada:

Las setas. Nos entra un entusiasmo indescriptible y se oyen las voces de alegría hasta en Granada.

Descubrir muchas toperas,  ya nos provoca el delirio.

Ante nosotros un  extensísimo campo de ajos.

Y una espléndida cama de tréboles, en la que nos revolcamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos aprendido durante el itinerario, y además nos ha dado tiempo a jugar,  gritar ( con mascarilla, qué remedio) y disfrutar.

La importancia de la lectura diaria

Esta semana hemos empezado una campaña muy formal en el aula sobre el hábito de leer en clase cinco minutos cada día , por lo menos, a lo que llamamos lectura silenciosa.

Esta acción debe repetirse en casa a diario, también.

A La Pareja De La Escuela De San Valentín Le Encanta Leer Libros Imagen Descargar_PRF Gráficos 611751672_PSD Imagen Formato_es.lovepik.comEl paso siguiente cuando tengamos un poco más de seguridad, practicaremos en pareja, a lo que llamamos lectura compartida.

Mientras nuestra maestra nos lee en voz alta cuentos  y nos anima a la práctica repetida de un párrafo que nos guste.

Pedimos colaboración a la tribu, como «oidores» de nuestros ensayos lectores.

La zorra y el lobo: lectura en voz alta

MEDIA LUNITA Nº 10. LA ZORRA Y EL LOBO. RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, ANTONIO. Libro en papel. 9788476470244 Librería SerendipiaEsta semana nos lee este cuento. En él, la zorra es más astuta que el lobo, al contrario del personaje de       » El malvado zorro feroz«.

Charlamos sobre que significa «ser astuto» y la forma de utilizar esta capacidad.

En el huerto

Esta semana limpiamos el huerto de piedras como mantenimiento semanal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El olivo

Visitamos el olivo del parque de infantil. Recordamos el trabajo que hicimos en la clase verde con las aceitunas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recogemos las pocas que quedan, ya que hay grupos que han pasado por aquí para trabajar el mismo tema.

Trabajo cooperativo en 1º

Tenemos una misión :

Hacer una maqueta del itinerario de la salida a la vega.

Vamos a trabajar el volumen, la orientación espacial y en general la geometría, todo envuelto en un trabajo divertidísimo con materiales diversos.

Una vez formados los grupos, por sorteo, a cada uno nos ha tocado una parte de la maqueta. Antes de empezar, tenemos que acordar con qué y cómo la vamos hacer.

Después pedimos a nuestras maestras los materiales.

E iniciamos el trabajo:

Vamos a aprender, entre otras cosas,  que un proyecto no se puede acabar de forma inmediata, que tiene varios procesos y eso contribuye a fomentar la reflexión y la paciencia.

Esto es lo que conseguimos en una primera sesión (continuará).

Construyendo decenas

La habilidad psicomotriz es posible con una práctica continuada. Nuestras manos se ejercitan mientras agrupamos con gomitas las decenas.

Día de los derechos de la Infancia (de los niños y las niñas)

Nos paramos en las rutinas diarias para prestarle atención a este día de significación especial.

Iniciamos el trabajo con una asamblea de ideas acerca de un tema que no hemos tratado nunca. Teníamos el encargo de informarnos en casa . Y después todos juntos hemos ido dilucidando su significado.

Hemos pensado sobre palabras que apenas podemos entender:

  • Abandono
  • Hambre
  • Enfermedad
  • Igualdad
  • Educación
  • Injusticia
  • Nacionalidad

Mediante ejemplos les hemos ido dando significado.

Después hemos leído este cartel, donde se resumen los derechos fundamentales para la infancia.

Hemos hecho  un crucigrama relacionado con las palabras más significativas. Ha sido difícil, pero lo hemos conseguido. Había que tener en cuenta pistas y la lectura correcta de cada una, pero nos ha encantado.

A continuación un texto libre, opinando sobre todo lo tratado.

Y para terminar escuchamos una canción: » Vestida de nit» de Silvia Pérez Cruz, interpretada por un coro de niños de un orfanato de Uganda.

Autoprotección en el colegio

Dedicamos una sesión  a recordar la importancia de la autoprotección.

Es importante prever nuestro comportamiento en situaciones desconocidas de riesgo. Para conseguirlo lo mejor es estar informados.

La primera consigna es la calma y la segunda la atención en silencio.

Seguiremos trabajando…

A toda la tribu de 1º le deseamos un estupendo fin de semana  y rogamos a sus miembros que nos presten sus oídos para disfrutar nuestros ensayos de lectura.

Muchas gracias
Rosi