Archivo de la etiqueta: MATEMÁTICAS 1º

Aprendiendo a escribir

Nuestros diarios, los lunes, se llenan de experiencias vividas durante el fin de semana, con las familias, los amigos, ir al cine, a comer a casa de los abuelos, con los titos y primos a jugar o en casa disfrutando en familia. Son experiencias que les gusta dejar reflejadas por escrito ahora que ya pueden hacerlo de manera autónoma . Faltan letras, se juntan palabras o se separan donde no corresponde, pero esto es un  proceso  que se irá completando por a poco. La lectura de lo que escribimos nos ayuda a reflexionar durante este.  Apoyamos nuestros pequeños textos con dibujos que en ocasiones ayudan a completar la información.

Es importante para nosotros tener un  cuaderno dónde contamos cosas de nuestra vida. Reflexionamos sobre lo vivido, que no siempre es fácil, o tenemos que elegir que contar y ordenar las ideas para escribirlas , pero nos motiva aprender a escribir con   nuestro diario personal.

  • Aprendemos a   calcular de maneras diferentes, según los materiales que utilizamos , se convierten en situaciones problema a resolver.

Los cuadernos de siete y medio

Cada uno mantiene su propio progreso de aprendizaje a través de los contenidos propuestos.

Las regletas

Sus posibilidades son variadas, hemos jugado a formar el número 50 con distintas combinaciones del 10 y después crear una construcción con las regletas conseguidas.

La recta numérica

Saber que estamos contando entre un número y otro nos lo muestra la rana Sofía con sus saltos.

Intentamos así evitar un error muy típico en estas edades, contar el número desde el que partimos. Al ver que se cuentan los altos se evita este error.

Las conferencias de esta semana nos llevan a los océanos y mares para conocer una parte de los animales que viven en sus aguas.

Nos gusta preguntar, comentar ,escribir sobre lo que hemos escuchado, aprendido, pero sobre todo dibujar sobre lo que hemos visto.

Conferencia sobre medusas por Nora

Nora nos ha contado qué son las medusas esos animales marinos que tienen un aspecto gelatinoso por qué se compone en su mayoría de agua . Su padre que esto luego le ha dicho qué se clasifican dentro el orden Cnidaria.

Un forma de campana de la que cuelgan tentáculos en los tentáculos hay una célula especiales que se llaman cnidocitos y son los que usan para picar a otros animales y defenderse o cazar.

Dentro de la campana o umbrela cuelga una prolongación conocida como manubrio y al final de este se abre la boca de las medusas.

Las medusas pesan muy poco por eso flotan fácilmente en el agua ,además, pueden moverse contrayendo la umbrela.

Hay más de 10000 tipos o especies diferentes de medusas, unas son tan pequeñas como la yema de un dedo, otras son gigantes y su umbrela llega a medir más de 3 metros, pero todas tienen esa forma acampanada y una simetría radial. Nosotros tenemos una simetría bilateral, nuestro cuerpo puede dividirse en dos partes iguales, derecha e izquierda, sin embargo el cuerpo de la medusa puede dividirse en varias partes iguales y eso se le conoce como simetría radial.

Las medusas son animales marinos en su mayoría , algunas son de agua dulce , en realidad son una de las dos formas en que podemos encontrarlas . Su ciclo de vida es muy especial ya que lo podemos encontrar en dos formas diferentes una forma móvil que es la Medusa y otra que vive fija y anclada al suelo marino, qué es el pólipo. Cuando la medusa se reproduce libera un huevo fecundado que se desarrolla hasta una larva. Esa larva se fija al suelo marino y crece hasta transformarse en un animal inmóvil y alargado conocido como pólipo. Parece una planta, pero no lo es , es otra forma de los animales Cnidarios. Lo más interesante es que , cuando el pólipo ha crecido lo suficiente, se rompe en pequeños discos desde su parte superior que se liberan al mar y eso son pequeñas medusas bebé que crecen y se desarrollan hasta ser medusas adultas y así se cierra el ciclo . Nora nos lo ha mostrado muy bien  con unas piezas de Lego.

Las medusas tienen una función importantísima en el mar. Son el alimento de muchos animales marinos como las tortugas. A  su vez las medusas son también animales depredadores, cazan peces y otros animales marinos para alimentarse. La caza es de tipo pasivo, no persiguen a los animales que cazan sino que ellas están tranquilamente flotando en el agua y cuando un pez roza sus tentáculos sus cnidocitos se disparan inyectando el veneno a sus presas.

Los cnidocitos, qué son las células especiales de los tentáculos con las que las medusas pican a otros animales ,funcionan así :cuando un animal o persona, roza está pequeña púa, del  cnidocito , se dispara un filamento enrollado en cuyo extremo hay unas púas que se clavan en la piel de la presa y le inyectan el veneno.

Sin embargo como hay tantas medusas y tantos tipos, algunas de ellas no se alimentan de peces, son filtradores, no tienen tentáculos y se alimentan de plancton , qué son animales diminutos del mar. Lo divertido es que los peces saben que estás medusas no son peligrosas para ellos y las usan como refugio para esconderse de sus depredadores.

Nos ha contado a que fuentes de información ha recurrido para preparar la conferencia.

Han sido muy interesantes las  preguntas y comentarios de los oyentes.

Gracias Nora por compartir con nosotros tu investigación.

Conferencia Los tiburones por Thor

Thor nos ha mostrado que existieron tiburones prehistóricos con un fósil del megalodón.

Nos cuenta qué hay más de 500 especies, nos ha hablado del tiburón enano, que cabe en la palma de la mano ,es el tiburón más pequeño que existe, se sumerge hasta 500 m y su estómago emite luminiscencias para atraer a los peces que quiere comer.

El tiburón ballena es el más grande en la actualidad, come plancton y krill , mide 15 m. es como un edificio de 4 pisos .

El tiburón anguila vive en las profundidades marinas, tiene más de 300 dientes y su cuerpo es delgado y alargado.

Sobre las características de los tiburones nos ha contado que tienen un olfato formidable,  pueden oler a varios kilómetros de distancia y  poseen unos sensores , son unos puntitos negros en la piel , qué notan la temperatura y electricidad que desprenden otros animales y así  pueden localizarlos para cazarlos.

El ojo del tiburón no se cierra cuando duerme,  tiene una membrana que usan para protegerse cuando le atacan sus presas .  Tienen 8 aletas  y  su piel  no tiene escamas,  ni tampoco tienen  huesos, solo cartílagos . Nos explica que se reproducen por huevos, son ovíparos, aunque algunos el huevo lo dejan dentro hasta que se forma el bebé y lo expulsan para que nazca.

Sus dientes si se rompen le vuelven a salir, los   van cambiando  durante toda la vida.

 

Nos explica que están en peligro de extinción por qué los cazan como alimento, en China comen sopa de aleta de tiburón.

Nos explica que existen en todos los mares y océanos del planeta, los más peligrosos están en los océanos, como son el tiburón blanco y el tiburón martillo.

Existen, en países como Australia, alarmas para avisar a los bañistas de la presencia de tiburones, un helicóptero sobrevuela las playas para avisar a los socorristas que den la alarma , suena una sirena para que todos salgan del agua . Thor y su familia han vivido una alarma de aviso de tiburón en Australia cuando tenían 2 años.

Nos ha enseñado un auténtico diente de tiburón.

Ha sido muy interesante conocer estos animales de fama peligrosa, pero hemos visto que solo lo son unos pocos.

Gracias Thor por compartir con nosotros tu primera conferencia.

El jardín

Estos días cobra especial relevancia ya que nos han asignado un espacio para cuidar durante nuestra estancia en primaria, hasta sexto seremos los responsables de mantener este espacio cuidado. Así que en esta ocasión lo visitamos no para jugar sino para localizarlo, conocerlo y pensar como lo podemos cuidar.

Esta cerca de la fuente, hay un magnolio, un Macasal, un ciprés y un Moral . El seto de aligustre y arrayán lo borde y un bordillo de ladrillos lo protege.

Hemos buscado nuestro rincón favorito. Permanecemos en el unos minutos con el propósito de escuchar, ver y sentir porque nos gusta estar allí. Después en clase nos dibujamos en él y contamos porque este nuestro rincón favorito del jardín.

Porque veo las casas de los pájaros y los hoteles para insectos, porque observo los peces y las tortuga, porque escucho los pájaros  de cerca y veo los árboles, porque me gusta pisar la tierra blandita y ver el paisaje, porque huelo las plantas, porque se siento tranquilo, porque no me ve nadie, es un buen escondite, allí me da el fresco en la cara….Valoramos lo que nos aporta este espacio tan especial.

La próxima semana colaboramos, con los compañeros de primaria, en la celebración de la Constitución con un decálogo sobre el jardín de nuestro cole para el que ya tenemos unas cuantas aportaciones tras lo vivenciado.

Leer en familia y disfrutad de compartir esta actividad tan entrañable.

Daría

Agudizando los sentidos

Agudizando los sentidos

A lo largo de las próximas semanas seguiremos trabajando sobre la estación en la que nos encontramos , el otoño, de  cara a celebrar  la tradicional fiesta  qué celebramos en el cole.

Los sentidos se agudizan , venimos observando cambios en el jardín desde nuestra llegada en septiembre. Se empiezan a caer hojas que cambian su color verdoso por marrones, amarillentos,  maduran frutos de color naranja, amarillo o marrón, que recolectamos. Sabemos que eso ocurre  porque estamos en otoño.

Nos preguntamos porque los árboles “tiran” las hojas. Llegamos a  posibilidades interesantes: porque se duermen, invernan , descansan para estar fuertes en la primavera. Concluimos que así ahorran energía , cómo nosotros cuando dormimos o algunos animales cuando hibernan, cómo las hormigas que ya no las vemos recolectando comida muy famosas.

Sabemos que las mismas hojas serán alimento para ese árbol, y que el follaje del otoño puede adquirir colores que van desde el rojo al amarillo, pasando por  púrpura o blanco.

Salimos a investigarlo a nuestro jardín, con el propósito de oler , ver, escuchar… agudizando nuestros sentidos que nos informan, si estamos atentos , hasta de los pájaros que lo visitan, quizás  podamos descubrir dónde están los topos que se comen las raíces y no son bienvenidos. Nos preguntamos si habrá algún modo de disuadirlos para que se marchen.

Investigación sobre el terreno:

La importancia de enseñarlos a pensar, a razonar, a formular hipótesis, a contrastarlas, a buscar información …, no convertirlos en obreros artesanos del lápiz y papel.

Mantenemos nuestro compromiso de los jueves, Somo los responsables de cuidar la granja y nos encontramos la sorpresa que han llegado las gallinas.

Escribimos

Esta semana ha sido más cortita pero nos ha dado tiempo a contar en nuestro diario las experiencias vividas en los días compartidos con la familia. Viajes, juegos, abuelos, primos, excursiones, comidas familiares…son las protagonistas de sus relatos cortos que van llenando las páginas de este cuaderno tan especial. Cada uno a su manera , en su momento de reflexión sobre cómo se conforman las palabras, a través de los sonidos que escuchamos en nuestra cabeza o al decirlos si lo necesitamos, preguntando cómo se escribe un sonido que escucho pero aún no relaciono con su grafía. Siempre que sea posible les haremos reflexionar sobre la respuesta sin darla directamente:¿Y tú qué crees?, suena como la de… , Mira en el cartel a ver si la encuentras, hacemos símbolos con las manos , enfatizamos el sonido de la sílaba buscada, eeeess.    Son variadas las estrategias a utilizar con el objetivo de hacerles ver que lo pueden solucionar ellos mismos, lo harán a través de la  reflexión sobre su proceso, enriqueciendo poco a poco su aprendizaje.

En la realización del cuaderno diccionario de las palabras , pensar en los sonidos que las componen se hace imprescindible para aportar palabras que empiezan por… En esta ocasión el modelo del  adulto ayuda a componer las en la pizarra donde las reunimos todas para poder consultarlas al escribir.

La lectura con los compañeros de 2° es esperada con ilusión. Reunidos en el jardín compartimos nuestros libros a través de su lectura.

Los números se están haciendo nuestros amigos, jugamos con ellos en la tabla del 100, con palillos para ver la cantidad, en cuadernos para trazar su grafía , porque algunos se giran bailando sin parar.96969

11- 12 -13- 14 -15 -16

En la segunda decena algunos  tienen unos nombres un poco extraños y  nos cuestan reconocerlos. Los juegos de cartas nos animan a utilízalos y las pizarras individuales nos permiten ensayar los sin miedo al error pues se borran y desaparecen.

Artística

El color es el protagonista esta semana. Descubrimos a través de la mezcla , distintos colores. Nos preguntamos culés mezclar para conseguir el lila, el naranja, el marrón, el azul clarito, distintos verdes….El ensayo error es una fórmula adecuada que a veces nos sorprende con otro color inesperado pero bonito. Pinceles bailando sobre el papel componen una colorida sinfonía.

Sobre el trabajo de autorretrato y las creaciones naturales ya tenéis información de primera mano en el blog de artística.

Pincha sobre la imagen y entrarás directamente al blog de artística.

Estos días se ha incorporado a la clase Sara , alumna en prácticas de la universidad, nos acompañará este trimestre .

Nos vemos el lunes, buen fin de semana.

Daría F.

 

Gestionar el propio aprendizaje

Comunicaciones sobre la Alhambra

Estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.

Después de un estudio en grupo muy fructífero, visitas a la Alhambra de la mano de nuestras familias y la preparación de una comunicación conjunta con varios ensayos, pasamos a presentar nuestros trabajos.

La Alcazaba y el aljibe de Tendilla:

Ensayos: Carlos, Estella, Antonio y Vega.

Presentación:

Los palacios:

Ensayos: Mateo, Nacho, Jaime y Martín.

Presentación

El Generalife

Ensayos: Inés, Pablo, Silvia y Claudio.

La ciudad musulmana y el Palacio de Carlos V

Ensayos: María, Dana, Sila y Hernán

Presentación

Y una colaboración muy especial

Ana, la abuela de Hernán  ha tenido la amabilidad de compartir sus conocimientos sobre el Palacio de Carlos V con nosotros.

Maestra de profesión y de corazón, colaboradora habitual con nuestro proyecto, una vez más nos invita a interesarnos por nuestra propia cultura.

Pinchad sobre la imagen para escucharlos:

CENEFA ROSAS | Flores vintage png, Flores vintage, Dibujos

Muchas gracias , Ana. Seguimos contando contigo.

Evaluación del proyecto

Este proyecto se ha alargado en el tiempo con la intención de comprender que las cosas bien hechas así lo necesitan.

  • Hemos leído repetidas veces textos que entrañan  dificultad para nuestra edad, experimentado el valor del esfuerzo para la comprensión del contenido. Hemos aclarado dudas.
  • Comentamos vídeos que nos han paseado virtualmente por toda la ciudad de la Alhambra.
  • Hemos imaginado historias, que nos han sugerido las leyendas que se fraguaron entre sus paredes.
  • Hemos practicado la ayuda mutua entre iguales, apoyando a los que más nos cuesta.
  • Estamos aprendiendo a tomar acuerdos y a resolver desacuerdos.
  • Hemos mantenido entrevistas personales y de grupo con nuestra maestra, para reorientar el trabajo y nuestra actitud.
  • Aprendemos  a motivarnos ante el desánimo.
  • Hemos intercambiado conocimientos, que nos han aportado las familias.
  • Hemos aprendido los unos de las otras.
  • Hemos disfrutado preparando el cuaderno de este tema, con los textos que hemos escrito y las ilustraciones que le hemos incluido.
  • Finalmente cumplimos con el compromiso de compartir nuestros conocimientos en el grupo.

En resumen, estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.

POR SI TENÉIS MÁS INTERÉS, PINCHA SOBRE LA IMAGEN

La descomposición de los números

Llevamos algunas semanas practicando mentalmente la descomposición de los números menores de 100.

Esta semana lo hacemos  escribiendo posibles formas de presentar un mismo número

Los insectos son importantes

Proliferan los insectos conforme suben las temperaturas. Debemos entender que más que una molestia son seguros de vida.

Recogemos los ajos del huerto

Esta semana recogemos los ajos. Cada uno puede llevarse una cabeza a casa.

noviembre 2015 – El huerto del Carreño Miranda | Cultivo de plantas, Hierbas curativas, Huerto

Repasamos las partes de esta planta, que tanto nos gusta.

Juegos de patio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jugamos con los caracoles constantemente y además  les inventamos un habitáculo . A fuerza de practicar el diseño de la casa cada día, esta  resulta  cada vez más confortable. En este reportaje podemos ver que tiene dormitorio, sala de juego y piscina de hojas.

¿Valoramos lo que tenemos?

Esta semana reflexionamos sobre la necesidad de desear tener muchas cosas.

Sin embargo otras personas construyen con los desechos que nosotros abandonamos.

Conferencia : » Aperos»

María nos ha enseñado » los aperos» que se utilizan en la labranza y demás trabajos que se hacen en los campos de la Vega. Aprovechando  la profesión de sus padres,  se ha hecho una experta en maquinaria agrícola.

Índice de imágenes
1 Rotavator
2 Niveladora
3 Tasquivero
4 Vertedera
5 Topos
6 Niveladora
7 Asurcadores
8 Desbrozadora
9 Cuba de sulfatar
10 Ganchos
11Rolis
12 Abonadora
13 Sembradora de ajos
14 Cuba de sulfatar
15 Atomizador
16 Niveladora
17 Sembradora de maíz

Nos ha encantado, porque ahora podemos reconocer mejor lo que vemos en nuestras excursiones por el entorno del cole.

La tienda

Esta semana recuperamos este juego. La diferencia con el anterior es que hemos intercambiado los papeles, para tener la posibilidad de tener cierta perspectiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseamos un agradable fin de semana, con toda la protección posible, para poder seguir disfrutando de nuestra convivencia..

Rosi

Aprender ética para la vida

Aprender ética

A  menudo tenemos en clase tiempo de reflexión sobre temas de nuestra vida.

Nuestra vida es un espejo del entorno cercano, la familia, pero absorbemos de forma imperceptible  los valores que muestra la sociedad.

Por eso, en clase dedicamos un tiempo privilegiado a tratar esos valores y el efecto que nos provocan en la forma de pensar y, algo muy importante , en nuestra forma de comportarnos.

Esta actividad  la abordamos en el momento preciso que se ve conveniente.

El deporte y la deportividad

La oportunidad que nos brindó el partido Granada -Barcelona fue muy significativa. Por fin, un equipo que trabaja por la mejora continua, vence a un » gigante».

Granada - Barcelona: Granada - Barcelona: horario y dónde ver hoy en TV el partido de Liga | Marca

Fue una buena ocasión para que los » culés»  felicitaran a los «nazaríes».

Este simple hecho nos da pie a retratarnos en el  equipo en el que queremos estar, el de las » figuras» o en el de jugadores, que facilitan las buenas jugadas, colaboran con todo el equipo y aceptan las oportunidades de mejora, aunque no lleguen a ser «pichichis.»

Dibujos de fútbol. DibujosWiki.com

En clase están, por un lado,  los que se consideran  y son considerados por los demás,» los buenos» y, por otro, los que solo quieren jugar, aunque no siempre consigan marcar.

El fútbol silueta a los niños. Jugadores de fútbol siluetas de niños, chicos y chicas. | CanStock

En nuestro colegio, en las competiciones, ahora suspendidas por la covid,  siempre ha destacado la deportividad. Jugar es lo mejor, aprender a conjugar las capacidades de sus miembros en el partido es lo ideal, ganarlo  el objetivo,  sentirse un equipo donde todos suman debe convertirse en la misión.., ya que la clase es un grupo de convivencia.

La igualdad

En este momento en clase el trato  es igualitario, aunque los gustos entre niños y niñas son diferentes.

Aprovechamos  cada momento significativo para señalar situaciones de desigualdad  en la Historia  y en la vida cotidiana también.

Hemos pensado en el comportamiento de las mujeres de la Leyenda de las tres princesas y lo comparamos con las que  aparecen en este vídeo.

Otros cuentos que contar

Programas educativos del Ayuntamiento de Granada

Nos ha visitado Carol y nos ha invitado a reflexionar sobre nuestros personajes favoritos de los cuentos.

Y nos ha presentado la actividad:

«Otros cuentos que contar»

Contenidos que se han abordado:
· Personajes femeninos y masculinos en los cuentos tradicionales. Análisis de modelos de género.
· Acciones que realizan esos personajes y finalidad de las mismas. Otros modos son posibles. Alternativas a la violencia.
· Temáticas de los cuentos. Qué otros temas nos interesan.
· Análisis de las emociones: qué nos provocan y qué nos gustaría que nos provocaran.

Nos ha leído estos cuentos, que algunos de nosotros ya conocíamos.

No hay cosas de chicos o chicas. Las cosas pertenecen a cualquiera que les guste.

La diversidad

Tratamos el tema de las personas que pueden sentirse diferentes, respecto al sexo con el que han nacido.

La importancia de demostrar ciertas emociones tanto si somos hombres o mujeres .

Entender y respetar la diversidad de capacidades para saber convivir.

Trabajo sobre magnitudes

La diversidad  en el aspecto de las personas y el ritmo de crecimiento.

Trabajamos las magnitudes en relación a nuestro cuerpo.

  1. Tomamos datos.

2.Comparamos .

3. Y reflexionamos sobre nuestro propio trabajo.

Las rectificaciones: el perdón y las nuevas oportunidades

Siempre hay que ofrecer nuevas oportunidades.

Estamos en un proceso de crecimiento que nos hace ensayar constantemente  formas diferentes de comportamiento.

conSentido: LA CAPACIDAD DE PERDONAR

En ocasiones éstas pueden llegar a ser inadecuadas y reiterativas, lo que dificulta la convivencia. También se da el caso de desconocer las razones de actuar así. Pero cuando poco a poco vamos comprendiendo y estamos en condiciones de rectificar, es el momento de que nos  ofrezcan una oportunidad, dos, o las que sean necesarias, pues solo hemos hecho un recorrido muy corto de vida, que bien lo merece. Y entonces  empecemos a olvidar situaciones pasadas, y  sepamos perdonar.

La Alhambra, un tesoro

Taller creativo de  artística

Intercambio de conocimientos

Nuestras maestras han hecho que fuera posible un intercambio de conocimientos entre los grupos de 1º y 2º, tan motivados por la tecnología.

Candela nos ha explicado en qué consiste el método científico

Raúl nos ha demostrado cómo Newton descubrió los colores del arcoíris a partir de la descomposición de la luz

Y él mismo nos hecho ver el efecto que hace sobre  un objeto la fuerza centrífuga. Nos demuestra que el cubo no está pegado.

Y cómo no cae al moverlo en círculos con mucha velocidad.

A cambio nosotros les prestamos la proyección y los materiales sobre » Cómo funcionan las cosas» de Mateo y Miguel.

Conferencia: Los dinosaurios

Hoy Silas ha dado su primera conferencia.» Los dinosaurios». Ha explicado cómo se descubren y cómo se trasladan los huesos a los laboratorios, para ser estudiados. Los tipos eran muy variados, podían ser carnívoros o herbívoros. Cómo nadie los vio nunca , tenemos que imaginar sus colores.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Silas ha atendido a todas las preguntas que se le han hecho. El tema más polémico ha sido su extinción, que para ponernos de acuerdo hemos buscado esta información.

Muchas gracias Silas

ARTÍCULO MUY INTERESANTE:

DE ENSEÑAR, A GESTIONAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

E

Buen fin de semana a nuestra tribu y a las persona  que haya tenido interés por leer este blog.

Rosi

Las matemáticas también se aprenden jugando

Jugar y aprender

El juego es la actividad natural que surge del interés que tenemos por conocernos y descubrir el entorno  que nos rodea.

Los materiales que más nos interesan en el  grupo son los palos y las piedras, además de las pelotas. Es lo que favorece tener la escuela en la vega y concretamente en un antiguo cortijo con un jardín centenario y un huerto.

Aprovechando estas circunstancias nuestra maestra nos propone jugar a las tiendas. Nos da un manojo de ramas que ha recogido en el jardín y una caja de reproducciones  de billetes y monedas de euro.  Sugiere  que  pensemos cómo los productos se van a vender,  se van a comprar y cómo se va a prestar el dinero .Y ella,  se sienta a mirarnos y nosotros nos organizamos.

Inmediatamente aparecen de forma espontánea diferentes personajes.

Y se inicia un tráfico comercial que nos obliga a estar calculando constantemente:

  • ¿Cuánto cuestan las mercancías?

  • ¿Cómo pagar?

  • ¿Cuánto dinero necesitamos para comprar?

  • ¿Qué nos tienen que devolver?

El banco, ¿ cuánto ha prestado?  Importancia del control de los préstamos.

  • ¿Qué hacemos cuándo se acaban los fondos del banco?

Hay un grupo ajeno a esta propuesta , que se dedica hacer volcanes de arena, pero  acaba convirtiéndose en los mejores clientes del improvisado mercadillo.

Ha sido una tarde divertida, sumando y restando euros.

Excursión a la  Vega: buscando mariquitas

Observar para descubrir cómo es la vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra intención, en esta quinta excursión, era  observar nuestro alrededor para apreciar qué avances tecnológicos han cambiado la Vega.

Puede una mariquita morder al ser humano? - Quo

Pero han surgido una serie de distracciones que nos han desviado  el camino, como  las  mariquitas, protectoras de las plantas contra el pulgón. Hemos encontrado un campo llena de ellas.  Nuestros gritos de alegría debían oírse en Puleva. Y nos hemos dedicado a meterlas en una caja para llevarlas al huerto del cole.

La vida natural nos ha seducido por completo, abandonando definitivamente el primer objetivo.  La fragancia de la gayomba (ginesta) , ha hecho que nuestra maestra nos contara una historia de cuando ella tenía seis años.

Retama de Olor (Spartium junceum) · iNaturalist Ecuador

Nos ha interesado el almendro, investigar como abrir sus frutos machacándolos con piedras, que han resultado tener las almendras amargas.

Año 2020, un escaparate de hongos en almendro - Crisara

Nos ha entretenido el vuelo de una garza sobre la charca, espectáculo maravilloso.

AVES ACUÁTICAS EN LA CHARCA

El rebaño de ovejas que casi nos atropella, como a  Don Quijote, ha puesto emoción al itinerario.

Y hemos llegado hasta la casa de la Bruja , pero hemos tenido que dar media vuelta, por estar el camino intransitable a causa del barro.

En esta ocasión nos ha acompañado Lindley,  ayudándonos a saltar el barro y las pequeñas corrientes de agua.  además de describir todo lo que hemos vivido en inglés.

Conferencia de Natalia Molina: El agua en la Alhambra

Natalia nos ha ofrecido una maravillosa conferencia sobre el agua en la Alhambra. Un itinerario desde Sierra Nevada  a la Sierra de Huétor, donde nace el río Darro y cómo, siguiendo su curso, se encuentra la acequia que eleva el agua hasta la Alhambra.

Agradecemos a Natalia su pasión por enseñar un tema tan importante para nosotros,  bajo la tutela de su abuelo Cesáreo Jiménez Romero, al que nuestra maestra le estará siempre agradecida.

Tecnología para personas curiosas

Nos ha impactado mucho esta comunicación ofrecida  por la familia Romero Toledano.

Nos invita a ser curiosos, que es una de las cualidades más importantes para las personas que quieren aprender.

Comprobamos personalmente la calidad del aire de la clase con el medidor . Y comprobamos que al hablar sobre él, éste se altera porque aumenta el Co2 .

Hemos comprobado como esta placa solar da energía a un ventilador de un viejo ordenador.

Muchas gracias familia.

Un homenaje a las bibliotecas y a las personas que trabajan en ellas

Los caracoles protagonistas de nuestros juegos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia: Los perros

Hemos tenido una entrañable conferencia de Jaime donde hemos aprendido que verdaderamente el perro es el mejor amigo de las personas. Hemos descubierto que puede ser algo más que una compañía, pues desempeña diferentes «oficios», dependiendo de la raza a la  que pertenezcan.

Jaime ha escenificado parte de sus conocimientos, haciéndonos pasar un rato muy ameno.

Muchas gracias Jaime.

Os deseamos un agradable fin de semana, creativo  y, siempre, siempre, disfrutando con la lectura. Y así de paso nos ayudáis a practicar.

Rosi