Está semana hemos estado inmersos en la preparación de la fiesta de otoño. Hemos escrito recetas, calculado para hacer las galletas de coco, organizarnos la exposición de las adivinanzas, ensayarlas… Ha sido necesario escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos… Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todo el grupo.
En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, decoramos un bonito rincón otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.
Poner el aprendizaje al servicio de la vida, darle sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.
RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO
La elaboración las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos ,cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para poder realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos: Escribimos la receta, ingredientes y elaboración.
Calculamos para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar de dos en dos ya que las galletas se hacen en tipo bocadillo. Decidimos hacer cinco para cada uno , por lo que se requieren 10 galletas por persona. Cuántos paquetes …Contamos los números que hacen parejas hasta conseguir las que necesitamos . Cada paquete tiene 20 galletas, así que calculamos cuantos paquetes necesitamos contando decenas y son 8.
Cómo vemos hay muchas posibilidades de practicar MATEMÁTICAS EN LA COCINA
La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado, cada uno realizará galletas suficientes para que toda la la familia pueda tomar en la merienda.
Receta de las galletas de coco
Escribimos la receta, por si la queremos hacer también en casa.
Ingredientes:
Leche
Mantequilla
Coco rallado
Azúcar
Canela
Galletas hojaldradas
Elaboración:
1. Untamos una galleta con mantequilla y la tapamos con otra.
2. Las mojamos en un bol con leche, azúcar y canela.
3. Las ponemos sobre papel absorbente para que escurra el exceso de leche.
4. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.
Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que han escrito.
DECORACIÓN
La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado. Otras las experimentadas en el contacto con la naturaleza , sobre todo en nuestro jardín.
RECITAL LITERARIO
Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentador para el recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena previamente como ensayo.
Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, la canción de cuarto muy melodiosa, los juegos populares de tercero muy rítmicos, las greguerías de segundo muy divertidas y nuestras adivinanzas encantaron.
El señor otoño estaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.
Merienda
Para finalizar el día merienda en familia, nos reunimos a merendar al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas, chocolate calentito y castañas asadas y todas vuestras aportaciones, que pudimos degustar con gran placer en vuestra compañía.
Ha sido un gran día . Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada. Gracias por vuestra colaboración y compartir una tarde muy otoñal.
Esta semana hemos practicado la Descomposición de números de varias formas.
En la pizarra realizamos entre todos un sol con las posibilidades de descomposición que conocemos para llegar al número indicado.
Conocemos nuevas formas a través de las distintas propuestas de los compañeros.
Matemáticas, borramos el miedo al error.
La pizarra individual nos da la opción de borrar los errores e ir perdiendo el miedo a dar respuestas que no sean acertadas. Intentamos una y otra vez buscando soluciones a la descomposición de un número, son muchas y diversas las posibilidades.
La lectura silenciosa de las mañanas va cogiendo forma, son momentos muy importantes de contacto con las palabras que tienen que ser reconocidas sílaba a sílaba. Es mágico ir viendo cómo poco a poco se dan cuenta que el esfuerzo va dando sus recompensas y se descubren leyendo palabras en las que reconocen el significado.
Ánimo para la lectura diaria en casa.
Dentro del proyecto Alquería damos especial relevancia al desarrollo de las Funciones ejecutivas.
Sabemos que nos ayudan a desarrollar habilidades que nos permiten enfocarnos y seguir trabajando en las tareas que tenemos que hacer, a establecer prioridades, organizarnos y comenzar nuestro trabajo. Nos ayudan a recordar lo que hemos leído, lo que hemos aprendido y lo que tenemos que hacer.
Para conseguir que estás habilidades se desarrollen hay que entrenarlas. Continuamente estámos realizando actividades , sin intención concreta ,que ayudan a este desarrollo, pero es importante asegurarnos que se están entrenando de manera adecuada, por lo que enfocarnos en actividades concretas para ello es idóneo.
Identificamos las necesidades del grupo, que suelen ir relacionadas con el desarrollo que conlleva la edad , y entrenamos sobre las más necesarias en cada momento.
Nos centramos en la inhibición o control inhibitorio , la capacidad de controlar las respuestas impulsivas y hacerlas con atención y razonamiento. Es una habilidad cognitiva de las Funciones Ejecutivas que contribuye a la anticipación, planificación y al establecimiento de metas.
Trabajar el control inhibitorio ayuda a pensar de forma más reflexiva, entrena el seguimiento de instrucciones y normas; y mejora la capacidad atencional al tener que evitar distracciones.
Nos ponemos a ello con la guía de la experta Laura, psicopedagoga del departamento de orientación , que nos ofrecerá quincenalmente actividades divertidas para entrenarnos.
Preguntarles sobre los juegos tan divertidos que han realizado y en casa podéis hacer también.
Recuerda que los juegos de mesas en familia cumplen varios de los objetivos de entrenamiento que perseguimos.
Estrategia , esfuerzo y superación
Nuestra visitas al jardín nos permiten ir conociéndolo cada vez un poco más en profundidad. Reconocemos los árboles que nos dan frutos, como los perales o el caqui que están madurando ya. Recorremos los arriates para ver los sitios por los que no podemos pisar para cuidar los setos. Vemos que el jardín es como dos hermanos gemelos , casi idénticos a ambos lados del pasillo central.
Llegamos a un lugar especial donde se encuentra El tronco del árbol muerto y nos ofrece un reto, escalarlo.
Buscamos la estrategia más adecuada , el esfuerzo necesario y tras varios intentos fallidos buscamos opciones de distinta índole hasta que…lo conseguimos …o no y lo dejamos para otro momento.
Nos encanta ir a jugar al jardín a correr y escondernos tras los árboles , setos, fuentes, investigar bichos…
Todas las semanas lo visitaremos para conocerlo y para disfrutarlo.
Artística
Dibujamos cooperando entre varios compañeros, con varias consignas que nos da Ana, que sea un paisaje, con montañas , suelo, cielo y personajes que lo habiten.
Nos ponemos de acuerdo desde el principio en que queremos hacer o comenzamos a dibujar sin previsión inicial que después requiere de organización para conseguir el objetivo.
Se van sucediendo historias con las aportaciones de unos y otros que van dándole vida a cada paisaje. Podéis preguntarles y verlos expuestos en el tablón de artística .
Estás semanas os estamos presentando el proyecto desde las distintas especialidades, así de bien lo pasáis comprobando cómo aprendemos en el cole. El lunes Yoga y Educación Física, os esperamos.
Damos la bienvenida a Manuel, alumno en prácticas que se prepara para ser maestro y quiere aprender con nuestro proyecto, nos acompañará hasta finalizar el trimestre.
La próxima semana saldremos a la Vega el miércoles, si el tiempo lo permite. Visitaremos , con el abuelo de Pablo, una finca de pistachos y almendros, que está cercana al colegio.
Comenzamos el mes de octubre, con él se completan las actividades que tenemos previstas en nuestro programa . Los lunes tras un ratito de lectura, tocará la práctica de yogacomo complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Sonia será la experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos ofrece su práctica y creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.
El primer contacto lo tuvimos en la pista con los compañeros de primaria , donde conocimos a Sonia bailando todos juntos, porque también será nuestra monitora de Street dance, uno de los talleres que han dado comienzo también esta semana .
Paralelamente a la clase de yoga ,que se divide en dos grupos, escribimos sobre nuestras experiencias del fin de semana.
El diario
Es el cuaderno que nos permite contar las experiencias de nuestra vida. Es importante esforzarnos en escribir las palabras que necesitamos para contar nuestras cosas, muy despacio vamos pensando cada una de las letras que las componen. Es normal que algunas estén ausentes, como son tantas las que escuchamos, algunas aún no aparecen, pero poco a poco se irán completando las palabras elegidas.
Después de escribir, cuando el texto está concluido, lo revisamos juntos , es maravilloso ver como podemos contar por escrito nuestras experiencias personales y alguien las puede leer.
Podemos completar la entrada en el diario con un reportaje gráfico, que ayude a ampliar la información.
LOS NÚMEROS
Los números del revés
No nos damos cuenta de que están del revés, hasta que nos dicen, que el número que hemos dibujado se ha mareado.
Debemos tener mucha atención para percibirlo y constancia para conseguirlo. Reproducir invertidos los números forma parte de nuestro proceso evolutivo, pero vamos a tener cuidado y rectificar, siempre que podamos.
La recta numérica y tabla del 100
Es interesante que usemos el conteo de varias formas:
Romper la cadena, comenzar a contar por cualquier número. En series ascendentes que se nos da muy bien y descendentes, generalmente las utilizamos para acortar los tiempos que necesitamos para finalizar una acción . Contar hacia atrás.
Aprender a romper la cadena numérica
Iniciar el conteo desde cualquier número es un avance muy grande. Estamos acostumbrados a hacerlo desde el 1 y nombrarlos sucesivamente , como en una canción.
Anterior y posterior
La recta numérica también es muy útil para comprender el número anterior y posterior.
Estos dominios nos ayudarán a ser más eficaces con la numeración, por ejemplo en los juegos de mesa para ser más ágiles durante las partidas.
Cálculo escrito: pensar con matemáticas
Estamos resolviendo cuestiones de lógica- matemática en un cuaderno muy singular, el número 1, de Siete y Medio, de Lluis Segarra, (Quinzet)
Tenemos que «darle al coco» porque no nos explica que hay qué hacer, sino deducirlo por las imágenes. Nos hacen pensar antes de preguntar sino lo conseguimos a la primera.
Nuestro Entorno.
Damos comienzo al primer tema de estudio dentro del área de ciencias.
La ubicación del cole , en la Vega de Granada, nos permite observar la diferencia entre la ciudad y el campo. ¿Qué vemos cuando venimos al cole , por dónde pasamos , qué paisaje cercano y lejano nos rodea…?
Este curso haremos tres salidas temáticas a la Vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.
En asamblea compartimos los conocimientos que se despiertan por las experiencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran .
Para comenzar la investigación realizamos un viaje desde fuera del planeta hasta llegar al cole . Esto nos ha permitido ver los campos verdes que rodean el colegio, la cercanía a Sierra Nevada o la ciudad.
Es un viaje fantástico que os recomiendo hacer con vuestro hijo o hija para localizar la zona donde vivís. Entrad en google earthy disfrutadlo.
La primera salida será el miércoles 18, prestaremos atención al paisaje que nos rodea, las montañas y la importancia del agua con las acequias o el río Genil y el Beiro, los campos y sus cultivos.
El parque
Los jueves visitamos un ratito el parque de infantil para jugar en sus espacios y esta semana nos hemos encontrado una sorpresa , un rocódromo, que hemos disfrutado al igual que el resto de posibilidades que nos ofrece este espacio.
Biblioteca
Ha dado comienzo el servicio de préstamo de nuestra biblioteca. Los viernes elegimos un libro para llevar a casa y disfrutarlo en familia, ahora os necesitan para poder leerlo o investigar porque la temática es muy variada. Cada semana podremos cambiarlo.
Artística
Dentro de las experiencias tan ricas que nos ofrece esta sesión de trabajo, una de las favoritas es con Arcilla. Es un material que nos aporta diversas sensaciones y debemos aprender a conocerlo para poder manejarlo adecuadamente y realizar el objeto deseado. Una vez que el horno cuece hay que volver a trabajar para dar color a la pieza y ultimar con una nueva cocción. Es un proceso lento que requiere de espera para tener el resultado final .
Les ha encantado manipular la arcilla , amasarla, golpearla, mojarla cuando se agrieta y darle forma intentando que no se queden burbujas de aire dentro. Nos ha encantado esta parte del proceso, deseando continuar para ver el resultado.
La adaptación a primaria está siendo un proceso bastante natural. El grupo en general llega ilusionado cada mañana, con ganas de compartir y comunicarse sus historias de cada día.
Los lunes los comenzamos con lectura y escribiendo en el diario las anécdotas de nuestra fin de semana. A partir de la próxima semana también contaremos con la clase de yoga. La realizamos con el grupo partido en dos sesiones y así podemos trabajar también un poco de matemáticas.
Está semana para trabajar los números y su cantidad jugamos al Juego del Bingo con la baraja de cartas española. Hay que estar muy atentos y buscar la carta que sale para ir completando el cartón y cantar bingo.
A través de estas actividades también se trabajan funciones ejecutivas que necesitamos entrenar para fortalecer la atención o concentración.
Mi primer Diccionario
Tras escuchar un capítulo de la historia del bosque del sonido trabajamos con las palabras que empiezan por la letra presentada en esa historia
Nuestro diccionario de palabras se va llenando de vocabulario que componemos entre todos y copiamos de la pizarra. Nos ayudamos entre compañeros cuando vamos acabando.
Lectura compartida
El grupo de cuarto pasa a ser ayudante lector, hasta tercero ellos han sido ayudados y ahora serán ellos los que nos apoyen en nuestro aprendizaje lector durante los próximos 3 cursos. Sus experiencias recientes les hacen ayudantes eficaces.
Lo llamamos Mi pareja de lectura y en la primera sesión nos conocemos un poquito, leemos juntos. Todos los miércoles a las cuatro nos reuniremos para compartir lecturas.
Ciencias
Comenzamos con los temas que vertebran este área y en primer lugar nos detenemos a conocer nuestro entorno.
Viajamos desde el espacio hasta Alquería para apreciar donde nos encontramos dentro de la Vega de Granada, nuestro entorno rodeado de campos.
Los animales son un tema recurrente de interés en estas edades, visionamos un documental que nos presenta el reino animal y algunas de sus curiosidades.
A partir de ahí dibujamos nuestro animal favorito. Las serpientes han sido las protagonistas principales, algunos conejos, gatos ,un tiburón.
Artística
Ana nos alimenta en el comedor y en las clases de artística.
La semana pasa nos dibujamos en un auto retrato, para realizarlo observamos nuestras características en el espejo, pronto podréis ver como parte del grupo de primero.
Está semana los animales son los protagonistas, pero unos muy curiosos que salen de una idea que nos aporta Francisco y nuestra imaginación. Con mucha creatividad, uniendo dos animales, aparece uno fantástico , como el jurapollo , el loboti, poyochu…, no te pierdas las magníficas creaciones, puedes verlos en el tablón de clase.
Visita el blog de artística donde Ana nos introduce en el mundo del arte y la importancia de la artística en nuestro proyecto
Estamos probando la artística y parece que nos gusta bastante, uhm!!! Nos sabe muy bien.
Nuestra clase de ética de los viernes no sabemos muy bien qué es, pero hablar de nuestro problemas o conflictos entre todos nos ha gustado, buscamos posibles soluciones, aclaramos malentendidos, dejamos normas claras que son necesarias cumplir, para estar todos tranquilos y disfrutando de nuestra vida escolar.
Celebrando el Día de las lenguas
En primaria celebramos tradicionalmente el día de las lenguas europeas, organizado desde el departamento de idiomas. Cada grupo colaboramos en su preparación desde las clases de inglés.
La tarde del viernes se convirtió en una maravillosa celebración del día de las lenguas . Compartimos con los compañeros de primaria las distintas exposiciones preparadas.
Agradecemos la inestimable colaboración de las familias que han participado para hacerlo posible:
1º EPO
Papá de Gael: Adolfo nos ha llevado a México.
Mamá de Nina: Fathimath . Nos ha explicado la cultura irlandesa y qué es el Little LePrechaun.
2º EPO
Papá de Alma: Frank . Ha contado aspectos significativos sobre la cultura Alemana y rutina diaria de un niño alemán.
4º EPO
Papá de Milo: Francisco y Eli nos han hablado de la cultura argentina y hasta han bailado un tango.
5º EPO
Papá de Candela: Jaime. Ha hablado en valenciano.
Papá de Leo S: Francesco. Nos ha contado aspectos mde la cultura y lengua italiana.
6 °EPO
Mamá de Isaac: Ashley. Nos ha acercado la ciudad de Atlanta, en EEUU.
La profe Ana nos ha hablado sobre Hong Kong.
Para terminar merendamos bizcocho casero , estilo Alquería.
Nos vemos el lunes a las cuatro en la clase, os contaré más cosas que tenemos programado hacer en primero.
Nuestros diarios, los lunes, se llenan de experiencias vividas durante el fin de semana, con las familias, los amigos, ir al cine, a comer a casa de los abuelos, con los titos y primos a jugar o en casa disfrutando en familia. Son experiencias que les gusta dejar reflejadas por escrito ahora que ya pueden hacerlo de manera autónoma . Faltan letras, se juntan palabras o se separan donde no corresponde, pero esto es un proceso que se irá completando por a poco. La lectura de lo que escribimos nos ayuda a reflexionar durante este. Apoyamos nuestros pequeños textos con dibujos que en ocasiones ayudan a completar la información.
Es importante para nosotros tener un cuaderno dónde contamos cosas de nuestra vida. Reflexionamos sobre lo vivido, que no siempre es fácil, o tenemos que elegir que contar y ordenar las ideas para escribirlas , pero nos motiva aprender a escribir con nuestro diario personal.
Aprendemos a calcular de maneras diferentes, según los materiales que utilizamos , se convierten en situaciones problema a resolver.
Los cuadernosde siete y medio
Cada uno mantiene su propio progreso de aprendizaje a través de los contenidos propuestos.
Las regletas
Sus posibilidades son variadas, hemos jugado a formar el número 50 con distintas combinaciones del 10 y después crear una construcción con las regletas conseguidas.
La recta numérica
Saber que estamos contando entre un número y otro nos lo muestra la rana Sofía con sus saltos.
Intentamos así evitar un error muy típico en estas edades, contar el número desde el que partimos. Al ver que se cuentan los altos se evita este error.
• Las conferencias de esta semana nos llevan a los océanos y mares para conocer una parte de los animales que viven en sus aguas.
Nos gusta preguntar, comentar ,escribir sobre lo que hemos escuchado, aprendido, pero sobre todo dibujar sobre lo que hemos visto.
Conferencia sobre medusas por Nora
Nora nos ha contado qué son las medusas esos animales marinos que tienen un aspecto gelatinoso por qué se compone en su mayoría de agua . Su padre que esto luego le ha dicho qué se clasifican dentro el orden Cnidaria.
Un forma de campana de la que cuelgan tentáculos en los tentáculos hay una célula especiales que se llaman cnidocitos y son los que usan para picar a otros animales y defenderse o cazar.
Dentro de la campana o umbrela cuelga una prolongación conocida como manubrio y al final de este se abre la boca de las medusas.
Las medusas pesan muy poco por eso flotan fácilmente en el agua ,además, pueden moverse contrayendo la umbrela.
Hay más de 10000 tipos o especies diferentes de medusas, unas son tan pequeñas como la yema de un dedo, otras son gigantes y su umbrela llega a medir más de 3 metros, pero todas tienen esa forma acampanada y una simetría radial. Nosotros tenemos una simetría bilateral, nuestro cuerpo puede dividirse en dos partes iguales, derecha e izquierda, sin embargo el cuerpo de la medusa puede dividirse en varias partes iguales y eso se le conoce como simetría radial.
Las medusas son animales marinos en su mayoría , algunas son de agua dulce , en realidad son una de las dos formas en que podemos encontrarlas . Su ciclo de vida es muy especial ya que lo podemos encontrar en dos formas diferentes una forma móvil que es la Medusa y otra que vive fija y anclada al suelo marino, qué es el pólipo. Cuando la medusa se reproduce libera un huevo fecundado que se desarrolla hasta una larva. Esa larva se fija al suelo marino y crece hasta transformarse en un animal inmóvil y alargado conocido como pólipo. Parece una planta, pero no lo es , es otra forma de los animales Cnidarios. Lo más interesante es que , cuando el pólipo ha crecido lo suficiente, se rompe en pequeños discos desde su parte superior que se liberan al mar y eso son pequeñas medusas bebé que crecen y se desarrollan hasta ser medusas adultas y así se cierra el ciclo . Nora nos lo ha mostrado muy bien con unas piezas de Lego.
Las medusas tienen una función importantísima en el mar. Son el alimento de muchos animales marinos como las tortugas. A su vez las medusas son también animales depredadores, cazan peces y otros animales marinos para alimentarse. La caza es de tipo pasivo, no persiguen a los animales que cazan sino que ellas están tranquilamente flotando en el agua y cuando un pez roza sus tentáculos sus cnidocitos se disparan inyectando el veneno a sus presas.
Los cnidocitos, qué son las células especiales de los tentáculos con las que las medusas pican a otros animales ,funcionan así :cuando un animal o persona, roza está pequeña púa, del cnidocito , se dispara un filamento enrollado en cuyo extremo hay unas púas que se clavan en la piel de la presa y le inyectan el veneno.
Sin embargo como hay tantas medusas y tantos tipos, algunas de ellas no se alimentan de peces, son filtradores, no tienen tentáculos y se alimentan de plancton , qué son animales diminutos del mar. Lo divertido es que los peces saben que estás medusas no son peligrosas para ellos y las usan como refugio para esconderse de sus depredadores.
Nos ha contado a que fuentes de información ha recurrido para preparar la conferencia.
Han sido muy interesantes las preguntas y comentarios de los oyentes.
Gracias Nora por compartir con nosotros tu investigación.
Conferencia Los tiburones por Thor
Thor nos ha mostrado que existieron tiburones prehistóricos con un fósil del megalodón.
Nos cuenta qué hay más de 500 especies, nos ha hablado del tiburón enano, que cabe en la palma de la mano ,es el tiburón más pequeño que existe, se sumerge hasta 500 m y su estómago emite luminiscencias para atraer a los peces que quiere comer.
El tiburón ballena es el más grande en la actualidad, come plancton y krill , mide 15 m. es como un edificio de 4 pisos .
El tiburón anguila vive en las profundidades marinas, tiene más de 300 dientes y su cuerpo es delgado y alargado.
Sobre las características de los tiburones nos ha contado que tienen un olfato formidable, pueden oler a varios kilómetros de distancia y poseen unos sensores , son unos puntitos negros en la piel , qué notan la temperatura y electricidad que desprenden otros animales y así pueden localizarlos para cazarlos.
El ojo del tiburón no se cierra cuando duerme, tiene una membrana que usan para protegerse cuando le atacan sus presas . Tienen 8 aletas y su piel no tiene escamas, ni tampoco tienen huesos, solo cartílagos . Nos explica que se reproducen por huevos, son ovíparos, aunque algunos el huevo lo dejan dentro hasta que se forma el bebé y lo expulsan para que nazca.
Sus dientes si se rompen le vuelven a salir, los van cambiando durante toda la vida.
Nos explica que están en peligro de extinción por qué los cazan como alimento, en China comen sopa de aleta de tiburón.
Nos explica que existen en todos los mares y océanos del planeta, los más peligrosos están en los océanos, como son el tiburón blanco y el tiburón martillo.
Existen, en países como Australia, alarmas para avisar a los bañistas de la presencia de tiburones, un helicóptero sobrevuela las playas para avisar a los socorristas que den la alarma , suena una sirena para que todos salgan del agua . Thor y su familia han vivido una alarma de aviso de tiburón en Australia cuando tenían 2 años.
Nos ha enseñado un auténtico diente de tiburón.
Ha sido muy interesante conocer estos animales de fama peligrosa, pero hemos visto que solo lo son unos pocos.
Gracias Thor por compartir con nosotros tu primera conferencia.
El jardín
Estos días cobra especial relevancia ya que nos han asignado un espacio para cuidar durante nuestra estancia en primaria, hasta sexto seremos los responsables de mantener este espacio cuidado. Así que en esta ocasión lo visitamos no para jugar sino para localizarlo, conocerlo y pensar como lo podemos cuidar.
Esta cerca de la fuente, hay un magnolio, un Macasal, un ciprés y un Moral . El seto de aligustre y arrayán lo borde y un bordillo de ladrillos lo protege.
Hemos buscado nuestro rincón favorito. Permanecemos en el unos minutos con el propósito de escuchar, ver y sentir porque nos gusta estar allí. Después en clase nos dibujamos en él y contamos porque este nuestro rincón favorito del jardín.
Porque veo las casas de los pájaros y los hoteles para insectos, porque observo los peces y las tortuga, porque escucho los pájaros de cerca y veo los árboles, porque me gusta pisar la tierra blandita y ver el paisaje, porque huelo las plantas, porque se siento tranquilo, porque no me ve nadie, es un buen escondite, allí me da el fresco en la cara….Valoramos lo que nos aporta este espacio tan especial.
La próxima semana colaboramos, con los compañeros de primaria, en la celebración de la Constitución con un decálogo sobre el jardín de nuestro cole para el que ya tenemos unas cuantas aportaciones tras lo vivenciado.
Leer en familia y disfrutad de compartir esta actividad tan entrañable.