Archivo de la etiqueta: MATEMÁTICAS 1º

En primero nos tratamos con corazón

En nuestro proyecto educativo concedemos  gran relevancia a la convivencia  y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro  del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.

Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*

Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.

Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.

• Cuento “Nos tratamos bien “ de Lucía Serrano.

https://youtu.be/bKnq_3W5eDg?feature=shared

Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz,  respecto a la amabilidad.
Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación .
Con esta actividad queremos  promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica.
La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras  son importantes , tanto  para  quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas  con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.

Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos  de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.

Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para  ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.

Ha sido una entrañable celebración.

Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.

“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que,
en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.

https://youtu.be/QXiwZtnQq88?si=Cahkm_8fTYRTq7GV

  • Matemáticas del cuerpo humano:

Aprovechando el tema de estudio  buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…

Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.

Realizamos un registro con los  datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.

  • Taller del cuerpo humano : el corazón

La participación  familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de  uno de nuestros músculos, el corazón .

El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le  proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.

Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .

https://youtu.be/1-0Tm0r41v8?feature=shared

El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.

Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.

Nos tomamos la tensión arterial  para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.

Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.

Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.

Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.

Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.

Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención.  Lo examinamos muy profundamente.

Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.

Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.

  • Artística: el movimiento

Continuamos con el estudio de la representación  del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución  e historia del cine ️

Flipbook, zootropo,  son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.

Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.

  • Mi película favorita

El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.

P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún  no lo sabéis.

Buen fin de semana

Daría F.

Comienza octubre en 1°

Comenzábamos esta semana reunidos  en clase para comunicar el programa y metodología de trabajo que llevamos en primero con vuestros  hijos e hijas. Es muy importante estar conectados en esta aventura de acompañarlos en su proceso de aprendizaje. Gracias por vuestra asistencia familias.

La próxima semana recibiréis por correo el plan de actividades para que podáis saber por dónde andamos mes a mes. Podéis encontrar los temas de las conferencias con su fecha de realización, salidas fiestas, actividades especiales…que vertebran la organización del programa que nos conducirá durante el curso.

Primera clase de yoga

Los lunes tras un ratito de lectura, toca la práctica de yoga como complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Marta es  la persona  experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos  ofrece su práctica y  creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.

Yoga para niños y niñas en Hortaleza

Estamos conociendo los números desde distintos ámbitos, desde su correcta grafía, algunos se dan la vuelta, ver una cantidad y saber el número sin contarla  como pasa con un dado, ficha de dominó. La descomposición de un mismo número en distintas combinaciones, como las parejas del 10. Las agrupaciones.

La decena es una agrupación de 10 unidades, como los dedos de las manos,que nos permite contar utilizando  distintas estrategias.

Hemos formado decenas de palillos que sujetamos con una goma. Entre todos reunimos algo más de 170 decenas.

Amigos del 10 formando decenas, cuando me faltan algunos palillos para tener diez pido el amigo del 10 que necesito .

Memori

Jugamos con las reglas del juego memori para conseguir parejas del 10. Con las cartas del 1 al 9 tenemos la posibilidad  de ver la cantidad y el número a la vez para saber cual necesito y formar la pareja mágica de 10.

Carta a la familia : Salida a la vega

En la carpeta llevan la carta que hemos escrito para informaros de la primera salida que vamos a realizar. Será la próxima semana, el miércoles  nos vamos a la Vega para conocer más sobre nuestro entorno.

Queremos localizar las montañas que nos rodean , los ríos que discurren cerca del colegio, los campos sembrados o en barbecho y los animales que habitan en ella, sobre todo estamos interesados en los bichos.

Saldremos con los compañeros de segundo, ellos son más expertos y nos ayudarán durante el recorrido.

El jardín de Alquería 

Nuestro jardín nos ofrece la posibilidad de vivenciar de cerca  cada una de las estaciones del año y sus cambios más significativos. Observamos como cada día hay más hojas secas que se caen de los plataneros, los frutos de otoño maduran, recogemos algunos caquis, granadas, nueces pero con gusanos, los membrillos aún están verdes.

Las arañas han tejido grandes telas para atrapar su comida, las lombrices aparecen tras regar los arriates. Nuestros ojos están atentos a cuanto acontece entre los setos que dibujan el recorrido geométrico  del jardín. El pasillo central lo separa en dos partes gemelas  por las que nos encanta correr jugando al escondite o pilla pilla.

Nos reunimos en asamblea con el grupo de segundo y tercero para recordar lo importante que es cuidarlo y respetar todos sus espacios

El parque también nos gusta mucho, los jueves salimos un ratito a disfrutar de él.

Y en el patio la zona de tierra nos depara grandes descubrimientos de bichillos que intentan esconderse entre los troncos.

Representamos nuestros animales favoritos que podemos encontrar en el entorno de Alquería.

Entrenamos las funciones ejecutivas  de forma periódica a lo largo de todo el curso.

Esta semana lo hacemos con varios juegos de imitación como  el juego Simón dice… , juego sencillo con implicación cognitiva  que nos exige poner nuestra atención a quién habla, para saber si realizar la acción  que nos dice o no. Cuando se dice «Simón dice» obedecemos la acción, cuando no se dice debemos de controlar nuestro impulso de realizar la acción si no queremos perder.

Nos centramos en El control inhibitorio , una de las funciones ejecutivas  encargada de ayudarnos a evitar los impulsos y a ser capaces de detener respuestas que no son las adecuadas.

La capacidad de no actuar ante los impulsos que nos despierta una emoción, es muy importante y  debemos ayudarles a entrenarla , ya que trabajar el control inhibitorio nos ayuda a regular nuestra conducta y emociones dándonos la posibilidad de detenerlas.

Patrulla Medioambiental

Comenzamos esta actividad colaborativa con los grupos  de primaria. Cada viernes dos compañeros de cada clase, ataviados con chalecos identificativos, nos reunimos en el patio con el profesor correspondiente para el reparto de tareas. Revisar el uso adecuado de la energía eléctrica,  ventilación de las aulas, el cuidado del agua y el papel  de los baños , cuidado y mantenimiento del mobiliario del patio, ropa perdida, reciclaje del plástico y el papel de las clases … son tareas que se llevan a cabo semanal  con esta Patrulla Medioambiental . Informamos delo realizado y sus posibles actuaciones desde la clase  si lo requiere.

Artística, la arcilla, segunda parte.

Tras pasar por el horno nuestras creaciones de arcilla se han convertido en cerámica que requiere una segunda parte de trabajo.

Esmaltado de cerámica.

El  esmaltado con engobes   de colores requiere un cuidado y técnica específica para darle color a la cerámica.

Seguro que nos sorprende el resultado tras pasar de nuevo por el horno.

La próxima semana se realizarán las Reuniones del profesorado especialista donde nos explicarán sus programas específicos, que forman parte muy importante dentro del proyecto Alquería.

Nos vemos el lunes

Un abrazo

Daría F.

En Primero vamos cogiendo ritmo

Vamos cogiendo el ritmo en las actividades propuestas para aprender en primero.

Leer y escribir

Al llegar a clase ya sabemos que hay que  hacer un ratito de lectura y nos encanta poder elegir los libros con los que queremos interactuar, traemos de casas nuestros favoritos para compartirlos con los compañeros , los intereses se reúnen alrededor de ellos.

El diario va cogiendo forma con las experiencias que le contamos , escribiendo sobre todo las vividas el fin de semana.

El diccionario de palabras  nos ayuda a reflexionar sobre su composición, sonido, tomando conciencia fonológica que nos ayuda a escribir. Entre todos vamos componiendo palabras que empiecen por la letra que hemos escuchado en la lectura de la historia El bosque del sonido. En la pizarra digital vamos componiendo  un listado de todas las sugerencias prestando especial atención a su composición . Después las copiamos y vamos componiendo palabras nuestro diccionario.

Matemáticas

Los juegos de mesas nos ayudan a conocer los números y sus relaciones.  Las cartas de la baraja nos muestran la cantidad del 1 al 9 y la clasificación  en 4 palos. Nos echamos una partida algo   especial ya que lo hacemos  con unos cartones de bingo donde las tenemos que localizar. La atención se hace necesaria para no perder la posibilidad de hacer¡ línea! o cantar ¡bingo!

También les estamos cogiendo el truco a los cuadernillos donde tenemos que darle al coco para poder hacer lo que nos pide cada tarea. Vamos conociendo algunos símbolos  necesarios para descifrar la actividad <  = >

Nuestro entorno, un  aula de naturaleza en la vega de Granada

La ubicación de nuestro colegio nos permite disfrutar de un entorno privilegiado , tanto dentro como fuera de las almenas que rodean el recinto, la naturaleza nos envuelve y permite aprender de ella.

Huerto, granja, jardín

Una mazorca de maíz para las gallinas , los restos de manzanas para los conejos , comida prensada para los peces y tortugas, regar el orégano y recoger un poquito, ver los frutos de otoño como caquis, nueces, membrillo y granadas que ya están madurando . Ha llegado el otoño aunque aún no se nota demasiado, ya algunas hojas del platanero comienzan a caer.

El abeto rojo del jardín 

Hemos tenido que cortarlo porque se ha ido secando en los últimos años, nos acercamos al claro que ha dejado al fondo del jardín , junto a la torre, contamos los anillos que vemos en el resto de tronco, más de 60 años  podía tener. Su hermano gemelo, frente al otro extremo del jardín, también hace tiempo que se secó.

La vega

A través de Google Earth hemos realizado un viaje muy especial. https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

Viajamos desde el espacio exterior acercando nuestra nave hasta la tierra, localizamos océanos, continentes ,llegamos a España, nos acercamos a Sierra Nevada y al llegar a la altura del colegio vemos cómo está rodeado de pequeñas parcelas en distintos tonos verdes, La Vega de Granada.

Las ideas previas son importantes , hay que partir de ellas para ampliar información y compartirlas es una primera forma de centrar el punto de partida.

Pronto saldremos a conocer más de cerca el entorno que nos rodea, los ríos, montañas, campos, acequias, insectos…, así que investigaremos sobre ello para poder hacer un buen trabajo de campo.

Lectura compartida con cuarto

Mi pareja de lectura

La segunda sesión  se desarrolla en parejas distribuidas en distintos espacios para disfrutar de la lectura compartida y guiada por nuestra pareja.

 Artística, la arcilla 

Nos encanta trabajar la arcilla, Ana nos explica sus características y transformación a través de los elementos necesarios para la vida como el agua, la tierra, el calor, el aire.

Manejarla para transformarla nos lleva a sensaciones que disfrutamos agudizando el sentido del tacto, con los ojos cerrados.

¡ Sus caras hablan por si mismas !

El blog de artística se publica periódicamente y en el Ana nos explicará con detalle los procesos de esta actividad  que requiere de varias sesiones y paciencia para llegar al proceso final.

Finalizando septiembre damos comienzo a una actividad cooperativa entre todo  el alumnado de primaria
La patrulla Medioambiental

Nos reunimos en asamblea la etapa de primaria para explicar la importancia de esta actividad , que realizaremos semanalmente por turnos , dando relevancia a la cooperación entre todos para mantener un colegio cuidado y respetuoso con el medio ambiente.  Abogamos por una  buena convivencia entre todos, el respeto a los tiempos y espacios que compartimos. Colaborar  con la patrulla nos ayuda a tomar conciencia de la importancia de nuestra actitud dentro de la comunidad educativa como reflejo de la sociedad.

Día de la lenguas

Hace una década que venimos celebrando este día, desde el departamento  de idiomas ,incluido dentro de nuestro proyecto , se organiza un día especial que conmemora las distintas lenguas que hay sobre todo en nuestra comunidad , ya que contamos con la participación de familias con diferente lengua materna.

Nuestras teachers, Bárbara, Ana y Manolo, nos han preparado una tarde de viernes muy especial en la que hemos podido conocer sobre otros idiomas y culturas diferentes como :

CHINA(Shu , madre de Annie 1º)  Leyenda China : «Chang E vuela a la luna»
DINAMARCA (madre de Sofía 2º) .  Bienvenidos a mi país, Dinamarca. Juego típico de Dinamarca.
IRLANDA (madre de Inés 2º) Cultura y música.
CATALUÑA (abuela de Sergio 3º) Cuento  del tamborilero.
ALEMANIA (padre de Claudio 5º) Presentación de Alemania.
ANDALUCÍA (alumnas de 6º: Candela, Sofía, Paula y Lola ). Presentación: El español en Andalucía.
ALEMANIA (Olaf, padre de Ian y Thor 4º) .

Chang E vuela a la luna  嫦娥奔月

Shu , mamá de Annie, nos ha contado una leyenda muy significativa en la cultura china, por la que se celebra una gran fiesta familiar en China y otros países asiáticos, La fiesta de la Luna. Nos ha mostrado como se escribe en chino, grafías muy diferentes a las que estamos acostumbrados a ver en la mayoría de idiomas. Aprendemos a decir Hola, adiós, gracias   감사합니다

¡Nos ha encantado compartir este viaje intercultural!

La próxima semana comienzas las sesiones de YOGA  , como riqueza dentro del área de educación física, los lunes en dos  grupos realizaremos nuestra sesión con Marta. Darán comienzo los talleres opcionales.

Nos vemos el lunes a las cuatro en la clase , os  contaré más sobre como aprendemos en primero.

Un saludo

Daría

Ayudando a construir conocimiento científico

Está semana investigamos y conocemos acerca de nuestro cuerpo.

Partir de sus intereses de conocimiento es garantía de aprendizaje, debemos aprovecharlo  para ayudar a construir conocimiento científico.

El método de trabajo toma como punto de referencia la cultura cotidiana, sus intereses y motivaciones para promover el uso libre y sistemático del diálogo, la exposición, el debate, la confrontación y la conversación acerca de lo que estamos tratando.

En esta ocasión  es el cuerpo humano el que nos ocupa ,ese nuestro increíble conjunto de órganos, huesos, músculos y sistemas que trabajan juntos para mantenernos vivos y saludables.

Conocemos varias partes importantes que cumplen funciones específicas. Por ejemplo, el cerebro es el órgano que controla todo lo que hacemos y nos lo explica Francisco. El corazón,  que podemos escuchar con el fonendoscopio que ha traído Diego . Nos medimos y pesamos  para entender los cambios que se producen en nuestro cuerpo y la importancia de cuidarlo a través de la alimentación , el descanso y el movimiento.

Nos medimos y pesamos

Descubrimos  que nuestro cuerpo tiene números y que estos están relacionados con nuestras dimensiones: Altura. peso, número del pie, talla de la ropa.

Comparamos nuestras medidas corporales con las de nuestros compañeros y comprobamos que somos diferentes.

Anotamos los datos recogidos  con la que haremos  un estudio del grupo con una representación en gráfico.

 

El fonendoscopio nos ayuda a escuchar los latidos  de nuestro corazón, lo localizamos en el lado izquierdo, el  ritmo del latido nos informa si estamos relajados o más alterados.

Conferencia sobre el cerebro por Francisco

Con su exposición hemos podido entender porque es el que capitán de nuestro cuerpo.

Dentro de nuestra cabeza tenemos un órgano muy importante que es el capitán del cuerpo el que da órdenes a los demás órganos, que nos permite pensar sentir y entender todos lo que nos rodea.

Se llama encéfalo y es muy frágil y gelatinoso está formado por 3 partes:

  • El cerebro que mide igual que si juntamos nuestros dos puños y pesa alrededor de 1,5 kg que es igual que 11 plátanos.

  • El cerebelo que controla el equilibrio, los movimientos y la coordinación , lo que nos permite no caernos y por ejemplo bailar.
  • El tallo cerebral o tronco cerebral que controla funciones de las que no nos damos cuenta como la respiración y el latido del corazón, también controla la temperatura de nuestro cuerpo. Funciona sin que lo controlemos incluso cuando dormimos.

El encéfalo está protegido por un casco duro que es el cráneo y por un líquido que hay dentro de este que se llama líquido cefalorraquídeo.

El cerebro se divide en dos hemisferios izquierdo y derecho. El hemisferio derecho es el encargado del sentido musical, del arte, de la imaginación y de la intuición.

El hemisferio izquierdo es el encargado de la lógica, de leer y de escribir y de las matemáticas.

Hay personas que utilizan más el hemisferio izquierdo o el hemisferio derecho según utilicen más la lógica o la imaginación para resolver problemas.

Como curiosidad os diré que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo.

El cerebro también se divide en lóbulos que son:

  • El lóbulo frontal es donde se encuentra nuestra forma de ser, de hablar y de movernos, nuestra memoria y las cosas que nos gustan. Dentro del lóbulo frontal existe una zona llamada Área de Broca que es la encargada de convertir lo que pensamos en palabras.
  • El lóbulo temporal, que recibe información del sentido del oído y nos permite distinguir los diferentes tipos de sonidos y saber si tenemos hambre o sed. Dentro del lóbulo temporal se sitúa la Amígdala que nos ayuda a identificar las emociones tanto nuestras como los demás: si están tristes, contentos, enfadados, etcétera. También en este lóbulo se encuentra el Hipotálamo que es el encargado de fabricar una serie de hormonas como son la oxitocina que es la hormona del amor y la serotonina, endorfinas y dopamina que son hormonas de la felicidad y las fabrica cuando estamos contentos o hemos hecho o dicho alguna cosa bonita. El Hipotálamo también fabrica una hormona de la tristeza llamada prolactina.
  • El lóbulo parietal que recibe la información del sentido del tacto y nos permite distinguir si tocamos algo caliente, frío, suave, rugoso o liso, si algo está cerca o lejos, o entender lo que leemos. Junto al cerebelo y el oído, el lóbulo parietal nos permite mantener el equilibrio.
  • El lóbulo occipital, que controla el sentido de la vista y nos permite reconocer a las personas que queremos y todo lo que vemos.

El Sistema Nervioso tiene 3 partes:

El encéfalo.

La médula espinal que está en nuestra espalda y se conecta al encéfalo a través del tronco cerebral.

Los nervios que se encuentran por todo el cuerpo, en algunas partes como el pelo o las uñas no tenemos nervios.

Todos ellos están formados por unas células llamadas neuronas, por donde circulan los impulsos nerviosos que van más rápido que un coche de carreras.

¿Cómo funciona?

A través de nuestros 5 sentidos enviamos, a través de los nervio, impulsos nerviosos que pasan a la médula espinal y de ahí pasan al encéfalo. El cerebro cuando llegan estos impulsos decide qué hacer con esta información y dar una respuesta.

Por ejemplo, cuando Daría nos dice que escribamos algo que está explicando, nuestro oído y nuestra vista mandan esa información a través de impulsos nerviosos desde los nervios a la médula espinal, hasta que llega al cerebro que decide qué hacer y ordena a nuestra mano que escriba lo que está diciendo Daría y además , nuestro cerebro puede decidir guardar en la memoria todo lo que ella nos está diciendo.

Enfermedades del cerebro.

Meningitis: es una infección del sistema nervioso producida por diferentes virus y bacterias. Sus síntomas son fiebre muy alta, dolor de cabeza y vómitos. Hay vacunas para la mayoría de los virus y bacterias que provocan la meningitis, y por eso es muy importante estar vacunado ya que es una enfermedad muy peligrosa.

Demencia: es una enfermedad que se da sobre todo en personas mayores porque sus neuronas no funcionan bien. Afecta especialmente a la memoria, que se va borrando,  olvidando el nombre de las cosas, olvidando caminar, olvidando a las personas que quieren e incluso olvidando a hablar.

Curiosidades

El cerebro nunca duerme, mientras dormimos el cerebro aprovecha para organizar todo lo que hemos aprendido durante el día.

¿Para qué sirven los sueños? Los sueños sirven para reforzar nuestros recuerdos y hacer más fuerte las conexiones entre las neuronas.

¿Con qué parte del cuerpo vemos?¿Con qué parte del cuerpo oímos? Realmente oímos y vemos con el cerebro, los ojos y los oídos envían los sonidos o las imágenes al cerebro para que esté las interprete y podamos ver y escuchar.

Existen animales sin cerebro como la pulga y la medusa que sí tienen nervios pero no cerebro.

El animal con el cerebro más grande es el cachalote que es un tipo de ballena.

El mamífero terrestre con el cerebro más grande es el elefante africano.

Los animales con el cerebro más pequeño son algunos tipos de mosca mosquito y gusanos.

El mamífero con el cerebro más pequeño es la musaraña que es un tipo de ratón.

Tener el cerebro más grande no significa ser más inteligente ya que por ejemplo, el elefante tiene el cerebro más grande que nosotros pero nosotros somos más inteligentes que el elefante. La inteligencia depende de la cantidad de conexiones entre neuronas no del tamaño del cerebro.

EXPERIMENTO

Nos ha mostrado lo importante de proteger el cerebro.

Como  el encéfalo es muy frágil y gelatinoso, está protegido por un casco duro que es el cráneo y por el líquido cefalorraquídeo que está dentro del cráneo.

En un bote de cristal que representa al cráneo y  un huevo que es el cerebro.

En otro bote un huevo que representa el cerebro y un líquido que es agua , que representa el líquido cefalorraquídeo.

Veamos que sucede cuando lo agitamos.

El bote que tiene el huevo dentro sin líquido al agitarlo se rompe, pero al agitar aunque sea muy fuerte el bote con el huevo y líquido, el huevo no se romperá. Por eso es tan importante tener un casco duro como el cráneo y el líquido cefalorraquídeo para proteger a nuestro encéfalo.

Hemos entendido la importancia del cerebro en nuestro cuerpo, gracias Francisco por compartir con nosotros tu gran investigación.

Las edades de la vida

Nosotros, nuestros padres, abuelos somos algo diferentes, según  las edades nuestro cuerpo cambia.

Nos centramos en los abuelos, contamos cómo  les llamamos, abu, yayo… cómo son, qué me gusta hacer con ellos, qué nos enseñan.

Dibujamos a algunos de nuestros abuelos .

Queremos que estos días cobre especial importancia en la familia hablar sobre los abuelos o  con ellos sobre sus vidas desde pequeños como niños que fueron después padres y ahora abuelos. Que puedan ver fotos, objetos de las distintas etapas sus vidas.

Les he pedido como deberes, je, durante toda la semana, recopilar y/ o escribir alguna información en casa, acompañada  de imágenes de los abuelos.

Por ejemplo , donde nació, a  qué jugaba de pequeño, a qué se  ha dedicado en su vida laboral, cómo eran como padres, a qué dedica su tiempo libre, dónde han viajado, que cosas muy especiales han vivido en la historia de su vida…

Con toda la información que recopilen, posteriormente en clase, iremos realizando  un trabajo sobre  sus abuelos  de cara a la Semana Cultural .

Ya hemos recibido un amplio abanico de propuestas  de colaboración que  estamos organizando y ajustando, promete ser una gran Semana.

Un abrazo

Daría F.

El juego como medio de aprendizaje en primero

La semana ha estado llena de actividades que ya forman parte de nuestra rutina en primero. Está rutina es muy necesaria para trabajar sabiendo qué se espera de mí y cómo puedo conseguirlo.  Aunque eso no quiere decir que se fácil y se consiga sin esfuerzo.

La atención se hace necesaria para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Realizamos diversas actividades que cumplen con el propósito de entrenamiento de esta función ejecutiva. En esta sesión de matemáticas tenéis una muestra.

El bingo

Repartimos los cartones y antes de comenzar vemos que números nos han tocado. Explicamos una estrategia para la búsqueda  de los números ya que están ordenados de izquierda a derecha y de arriba abajo en columnas los desde el 1 hasta el 90.

Repartimos las fichas y comienza la sesión de bingo, hay que estar atentos al número que se canta, aún no los conocemos todos bien y como apoyo visual en la tabla del 100 se irán colocando los números que salgan para poder conocerlos por la grafía.

Les ha encantado el juego y la atención ha estado todo el tiempo entrenándose.

En casa podéis aprovechar los juegos de mesa como recurso para entrenar esta y otras funciones ejecutivas muy necesarias para su buen desarrollo.

En las sesiones que estamos teniendo  específicas de emociones y funciones ejecutivas ,se entrenan en grupo donde nos vemos cómo parte importante para conseguir el propósito del juego.

Los viernes Laura González , como psicopedagoga del departamento de orientación de nuestro proyecto, nos invita a ponernos a prueba , saber esperar turno, aceptar la participación de los demás tener o no tener éxito en el propósito, manejar la frustración… a través de juegos muy divertidos que nos han ayudado  a conseguir un buen entrenamiento de  esa impulsividad que no nos permite pensar antes de actuar .

Podéis entrenar con vuestros hijos e hijas que se han hecho verdaderos expertos en los juegos que practicamos.

En las clases de música están presentes variadas actividades en las que tenemos que llevar acabo la atención, saber esperar. En esta sesión bailando  por turnos dos grupos hasta que la música pare.

Les  encanta aprender  a través del juego y  con ellos la atención esta todo el tiempo entrenándose.

Jugar es su medio de aprendizaje, aportar tiempo para poder llevarlo a cabo tanto en el colegio , en familia , con otros niños como en solitario, es nuestro deber.

Conferencia Los felinos por Gaël

Llegamos a la última conferencia programada sobre animales donde Gaël nos introduce en el mundo de los felinos.

Nos explica que hay más de 41 tipos de felinos ,como el gato que es el más pequeño, el lince, el guepardo que es el más rápido el jaguar que es  más grande que el leopardo. El  tigre y el león.

Las características que tienen todos los felinos es que son mamíferos como nosotros , son carnívoros , comen carne, son excelentes cazadores , para ello tienen unas garras y dientes afilados, son muy veloces , buenos trepadores y además tienen buena visión nocturna. Sus pies están provistos de almohadillas para no hacer ruido.

Nos ha contado que aunque él es francés porque nació en Francia , vivió desde los 2 a los 4 años en Sudáfrica donde nació  su hermanito.

Pudo ver de cerca algunas de las presas que cazan los felinos en Sudáfrica, como las cebras, ñus , jirafas o antílopes.

El León es llamado el rey de los felinos.  Es su favorito y nos cuenta que,  su principal función es defender al grupo, suele dormir unas veinte horas, es el rey de la siesta y tiene una gran melena , su fuerte rugido se escucha larga distancia.

Al término de la exposición se abre el turno de preguntas y una de ellas cuestiona cómo puede el león defender a su manada si se pasa durmiendo veinte horas al día?

¿La pantera negra no es negra?

En los comentarios se relacionan conocimientos de otras conferencias como  los  parecidos con el gato que son de la misma familia pero no son salvajes.

No pueden comerse a los ciervos porque no viven en el mismo sitio.

Gracias Gaël por compartir con nosotros tu investigación.

Tras escribir sobre lo que hemos aprendido de la conferencia visionamos un video sobre los felinos en su hábitat natural y recordamos la película  Mía y el león, de la que vimos algunas escenas en el festival de cine.

Animales del mar

En semanas anteriores tuvimos la oportunidad de ver y tocar algunos animales marinos como la cabeza de un  pez espada o un tiburón tintorera  y algunos crustáceos .

Isa,  la profe de la clase de 5° los llevó para estudiarlos y nos dió  la oportunidad de compartirlo con nosotros. Nos enseñó las agallas,  por donde respiran , las dos filas de dientes del tiburón , la espada dura como cartílago del pez espada, los párpados y sus ojos. Siempre es interesante ver y poder tocar  para comprobar la información.

A través del microscopio hemos podido ver otro grupo de seres vivos , estos son muy pequeños , los hongos.  Han crecido en la mermelada de membrillo y hemos podido observarlos muy de cerca gracias al microscopio.

Las próximas semanas los compañeros de la clase de 3° nos harán una exposición de las investigaciones que han estado realizando sobre el reino animal , con esto daremos por cerrado nuestro primer gran tema de estudio acerca de  los seres vivos.

Artística

La arcilla vuelve a aparecer en la clase de artística. Recuperamos las piezas primeras que hicimos , las que sobrevivieron a las altas temperaturas del horno, trabajamos con los esmaltes para darle color y brillo,  llevarlas de nuevo al horno y esperar para ver el resultado final.

Con la experiencia conseguida tras  la primera incursión con la arcilla, volvemos de nuevo a manejarla , ya algo más  conocedores de lo que no debemos hacer y cómo tratar este material tan delicado.

La próxima semana es muy cortita de cole pero seguro aprovechamos el lunes y martes con gran disfrute del aprendizaje.

Recordad leer todos los días un poquito y jugar mucho.

Un abrazo

Daría F.