Archivo de la etiqueta: experimentos

Seguimos unidos durante las vacaciones en casa I

Podemos pasear por el jardín y el huerto de nuestro colegio

Estamos de vacaciones. Por lo que os propongo un paseo por el huerto y el  jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Veis que bonito está !

La primavera hace que renazcan  y broten todas las plantas. El aligustre, que pusimos entre febrero y marzo, está agarrando bien. Solo faltamos nosotros. Pero mientras tanto nuestro jardín nos espera con tranquilidad.

En el huerto, las habas están estupendas, rodeadas de lirios blancos y morados.

La imagen puede contener: texto que dice "nunca, nunca, nunca NADA, podrá sustituir a la escuela. se trata de contenidos ni de recursos. Es que sólo allí sucede la magia. i chicos!"

Preparando : «El Día Mundial de la Tierra» 22 de abril:

Los días mundiales de» algo» son pequeños recordatorios para no despistarnos sobre temas importantes.  Por eso nosotros,desde aquí, estamos proponiendo pequeños acciones medioambientales para celebrar este día adecuadamente según nuestra edad. Somos demasiado pequeños para sentirnos responsables de nada y lo suficientemente mayores para entender cómo debemos actuar para proteger nuestro planeta.

Día Internacional de la Madre Tierra - Territorio Geoinnova - SIG ...

Podemos experimentar:
¿Cómo van vuestros ajetes?

¿Y las semillas germinadas?

Cómo plantar semillas con niños

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nueva propuesta: Cómo nace un nogal en nuestra cocina

Podemos jugar:
  • Jugar a las estatuas musicales.
  • Retos de baile con Just Dance o Dance Central.
  • Preparar bailes y coreografías con vuestras canciones favoritas.
  • Jugar al escondite por toda la casa.

SEMANARIO CLASE ROJA | Blog de Infantil Roja – Verde | Página 10

  • Carreras de chapas por el pasillo o en el salón de casa.
  • Preparar unas bolas de malabares y practicar mucho.
  • Jugar a la peonza si tienes patio en casa para evitar peligros.
  • Preparar una obra de teatro.
  • Hacer imitaciones de animales y/o personas.
  • Disfrazarte de todo aquello que desees.
  • Hacer yoga.
  • Dar paseos por casa (intenta aumentar cada día tu número de pasos).
  • Subir y bajar escaleras.
  • Si tienes, trabaja y ayuda en el jardín de casa a los mayores. La jardinería es una forma muy buena de aumentar la fuerza, resistencia y flexibilidad.
Alberto os desea unas buenas vacaciones
Podemos ver:

Podemos leer:
Leyendo se vive dos veces

Muchos de los libros que aquí aparecen están en nuestra biblioteca. Os sugerimos la lectura como una buena forma se estar de vacaciones.

Los 10 +1 mejores libros para que los niños de 7-9 años amen la lectura

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El miércoles os seguiré haciendo propuestas de vacaciones para toda la familia.

Un abrazo a toda la tribu y muchos besos a mis sardinillas.

Rosi

Conocer para poder intervenir

Para  aprender hace falta comprender.

Trabajar para que se sientan implicados y en parte responsables  de su proceso de aprendizaje  y que su trabajo sea el de APRENDER. Con la finalidad  de PENSAR PARA ENTENDER las cosas, entender COMPARTIENDO conocimientos y REFLEXIONAR y ANALIZAR lo que se aprende.

Hacer preguntas que estimulen su creatividad  y que generen  respuestas diferentes .

Que conozcan y piensen a partir de lo que conocen y así generar el aprendizaje.

Todo eso intentamos llevarlo acabo a través de las actividades que se proponen cada día:

  • Conferencia de Martín sobre el fútbol

 

Nos ha explicado la historia del fútbol desde los primeros inicios del juego con los egipcios, chinos y  mayas.

 

 

 

 

Ha estado con su familia un un campo de juego maya ,donde el ganador recibía un premio muy especial.

 

 

Las reglas del juego y la función de cada jugador es fundamental para conseguir un buen juego, el equipo es fundamental.

Nos ha explicado como se organizan las distintas competiciones donde participan las ciudades ,como la liga y los paises como la eurocopa .

La parte ética del juego ha sido un debate interesante en el momento de preguntas y comentarios, resaltando la  importancia del respeto a la elección y apoyo a cualquier equipo.

Recta numérica

 

Nuestra profe en prácticas, Sara, nos acompaña  y ayuda cada día  en las sesiones de mates.Esta semana nos ha propuesto jugar con la recta numérica.

 

 

 

Teníamos que descubrír el número secreto, seguir los pasos que nos indicaba un sobre elegido al azar, donde esperaba la respuesta correcta en su interior.

La rana Sofía nos ayuda a ir paso a paso, hacia delante si sumo, avanzo  o voy para la derecha.  Para atrás si resto, retrocedo o voy a la izquierda. El dominio del espacio,conceptos espaciales y control motriz se ponen al servicio del juego.

 

 

 

 

 

 

La ciencia

 

Método científico

pasos método científico

El método científico

El método científico significa algo así como el camino hacia el conocimiento. Aquello que realizamos para conseguir solucionar un problema que nos plantea la naturaleza. Observar el mundo que nos rodea, razonar lo que vas a probar y evidentemente probarlo. Ésto es emplear el método científico.

Empieza con la observación.
Observamos el mundo que nos rodea. Con todos nuestros sentidos y todas aquellas herramientas que hemos podido inventar y desarrollar (balanzas, microscópios…..).

Cuando vemos algo que nos llama la atención, solemos preguntarnos cuáles fueron sus causas. Esto nos lleva al segundo paso del método científico el planteamiento de la hipótesis.

La hipótesis consiste fundametalmente en unas ideas capaces de dar sentido a nuestras observaciones. Cuando proponemos una hipótesis lo que hacemos es proponer las razones por las que suponemos que se ha producido un fenómeno concreto.
El siguiente paso en la aplicación del método científico consiste en realizar una prueba para validar o rechazar nuestra hipótesis. Esta prueba lo hacemos con nuestros experimentos.

En resumen los experimentos deben tener 3 características:
1.- Que nos proporcione resultados claros.
2.- Que las condiciones de  nuestros experimentos sean controlables.
3.- Que se pueda repetir.
Realizamos el experimento y comprobamos si sucede o no lo que habíamos pronosticado.

Llegamos al siguiente punto del método científico: Si el resultado es positivo, intentaremos predecir lo que sucedería en situaciones similares, si es negativo cambiamos nuestra hipótesis y volvemos a empezar.

Lo más importante del método científico es que  puede hacer una predicción y desarrollar una teoría que, posteriormente, sea comprobada por otros científicos. Si estos científicos corroboran sus experimentos se da un gran paso hacia la certeza de algo.

Dicho todo esto nosotros nos vamos a detener en un apartado del método científico, en la experimentación.

De cara a participar en la semana cultural  con la temática del agua , nos convertimos en científicos o científicas, para ello nos prepararemos una actividad experimental que este  relacionada, de forma directa o indirecta, con el agua.

Hacernos preguntas, nos ayudará a provocar la búsqueda de la información necesaria, para llegar a la comprobación de lo que queremos saber.

Traer la idea par poder confluir en los experimentos y no repetir ninguno.

Corroboremos los experimentos cientificos para dar un paso hacia la certeza de algo.

Un saludo

Daría

 

 

La Vega de Granada, investigamos en 1º

Investigamos la Vega

La próxima semana, día 16 de octubre, martes, vamos a ir ( si el tiempo lo permite) a reconocer la Vega, porque es el espacio donde está nuestro colegio.

Trabajamos ya desde hace una semana temas interesantes sobre ella, que conocemos por las excursiones que hemos hecho en infantil y porque cada día al llegar y marcharnos de la escuela podemos  observar su entorno.

Explicamos las plantas  y los cultivos desde la memoria. Y después entre todos distinguimos entre vegetación silvestre,  plantada y  cultivada.

Anunciamos esta actividad a nuestras familias con una carta escrita a nuestra manera, explicando qué necesitamos.

Tenemos un cuadernillo con información, que podemos consultar antes de hacer la salida para profundizar, si queremos.

De dónde viene el agua del grifo

Nos ha tenido muy ocupados poderlo averiguar. Pero cuál ha sido nuestra sorpresa cuando entre todos hemos descubierto el ciclo del agua.

Hemos tenido que utilizar palabras que no conocíamos, como vaporización, condensación, gaseoso… Para entenderlo, hemos hervido agua y hemos sacado del congelador cubitos de hielo.

Resultado de imagen de estados del agua agua esquema

Finalmente hemos tenido que luchar bastante para poder escribir POTABILIZADORA. La palabra secreta, con la que hemos entendido  cómo se trata el agua para poder llenar los grifos y beberla.

El agua en la Vega

En una asamblea ponemos en común cómo llega a la Vega. Entre todos aprendemos que son los ríos, Dílar, Genil y Beiro quienes la proporcionan.

A partir de aquí, nuestra maestra nos da una conferencia adaptada para nuestra edad, usando algunas imágenes de este power point .

Hacemos la representación gráfica de lo que ya sabíamos y hemos entendido después.

Experimento:Semillero de grama

Hacemos un pequeño laboratorio en  clase para observar como nace una planta después de enterrar la semilla. De esta forma, unimos los dos temas que hemos trabajado: Las plantas y el agua.

Materiales:

Cada uno tenemos un recipiente de cáscara de huevo. Lo rellenamos con tierra del huerto. Hundimos las semillas de grama . Y regamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y ahora, a esperar qué pasa.

Preparamos el huerto

Hay que preparar el huerto para sembrar las habas, por eso ya debemos cortar lo que va quedando y arrancar las matas de tomates, calabacines, calabazas y maíz.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el caso de los tomates han crecido mucho , pero no han madurado.

Yoga

Practicamos yoga en nuestro cole porque mejora nuestra formación como personas.

  1. Mejora su fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios propios del yoga les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.
  2. Mejora de los hábitos posturales: las posturas, estiramientos y movimientos del yoga para niños fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.
  3. Mejora la coordinación y el equilibrio: Es otro de los beneficios físicos. En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.
  4. Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.
  5. No es competitivo: A diferencia de otras actividades, el yoga no es una competición. Los niños no tienen que medirse ni compararse con otros, no se les presiona.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

6. Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.

7.Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación los niños aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana y evitar el estrés. Un niño tranquilo es capaz de concentrarse mejor.

8.Fomenta el autocontrol: otro de los beneficios y gestionar las emociones, entre ellas, la frustración o la ira. Serán más pacientes y sabrán canalizar y controlar las emociones.

9.Estimula el autoconocimiento: Los niños dedicarán un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, les ayudará a identificar emociones y pensamientos.

Lectura compartida

Tenemos unos compañeros y compañeras en 4º, que nos van ayudar a leer durante todo el curso, una vez a la semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El  viernes a las 16h. nos repartimos entre las dos clases y les leemos en voz alta.

Están muy contentos por poder orientarnos , ya que no hace mucho eran ellos los que intentaban leer, ayudados por otros compañeros. Son pacientes y nos dan trucos para conseguir hacerlo lo mejor posible.

Amigos de 10

Ordenamos las barajas para preparar el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana ya con  los amigos del diez. Este número va a ser el gran protagonista de nuestro cálculo durante algún tiempo .

La arcilla, la cerámica y el esmalte (1º parte)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de cocer los trabajos de arcilla que hicimos hace quince días, los esmaltamos.

¿Qué nos devolverá el horno después de la cochura?

El aprendizaje: Es algo muy personal

Si te interesa, pincha sobre la foto.

Buen fin de semana a todos.

Rosi