Recuperamos la lectura en pareja, pues durante el proyecto de la Alhambra ha sido individual. Nos encanta ser escuchados por nuestro acompañante de mesa.
Lectura solemne
Iniciamos una actividad que al parecer ha entusiasmado. Preparar en casa la Lectura solemne de un libro que nos gusta mucho.
El compromiso es leerlo correctamente.
El primer valiente, que se ha lanzado a leernos uno de sus cuentos favoritos.
Pablo se lo pasa muy bien con este cuento. Sus carcajadas disolvían la solemnidad de la lectura, lo que ha resultado muy agradable.
Como Pablo ha roto el hielo a cundido el ejemplo con:
Dana, que ha escogido una historia de libertad.
En las que las ilustraciones son más importantes que el texto, por la mucha información que nos dan.
Hernán, nos ha regalado un relato breve de este magnífico libro, cuyas historias invitan a ser copartícipe, pues hacen pensar.
Mateo, que en tono de humor da mil recetas para justificar no hacer los deberes.
Inés ha escogido su corazón, desgranando sus emociones.
Nos ha venido muy bien porque hemos pasado una jornada muy importante del reconocimiento de las nuestras.
Ideal ha resultado los consejos de mamá nutria sobre la paciencia que hay que tener cuando queremos aprender, con la propuesta de Nacho.
Para rematar la semana de lectura solemne Antonio nos lee sobre: la ternura, el amor, la confusión y el miedo.
Nos ha encantado porque estas emociones las sentimos constantemente.
¡Enhorabuena a todo el grupo lector de esta semana!
SI QUIERES EXPERIMENTAR:
Paso a paso
Taller de escritura
Problema matemáticos
Representación escrita de la resolución de un problema matemático. Volvemos a retomar este tema, analizando la lógica que podemos seguir para conseguir la solución. Descubrimos que a ella se puede llegar por vías diferentes y todas válidas
Este modelo es el que más dificultades de comprensión nos ofrece.
Para entenderlo usamos la tabla de 100. Podemos partir de la cantidad inicial 48 y contar casilleros hasta la final 64 o a la inversa , desde la 64 hasta la 48. En definitiva es la diferencia entre ambas cantidades.
Pero esta reversibilidad no es nada fácil de comprender a nuestra edad.
A lo que se añade la dificultad de entender que se representa así:
64-48
De momento practicamos a través del cálculo mental.
Huerto y granja
Como cada semana , los miércoles, atendemos la granja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprendemos a reconocer las plantas, como el comino negro que da un color azul a nuestro huerto.
Después recogemos nísperos para el postre.
Danza del vientre
Hemos tenido una actuación sorpresa las danzarinas Khamila.
Nos ha encantado verlas moverse al ritmo de la música. Nos han ofrecido cinco danzas, tradicionales y modernas.
Nos ha impresionado la de la Diosa Isis, sobrevolando las ciudades de Egipto para protegerlas con su alas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además nos han mostrado la del bastón y la del velo. Mientras bailaban nos han informado de las bondades de practicar estos bailes.
Dibujamos a las bailarinas
Nos encanta dibujar tumbados en el suelo.
Buen fin de semana a la tribu de 1º y a todos los que comparten nuestras experiencias en este blog.
Llegamos al tercer tramo, último de este ciclo, con ganas de investigar, aprender, compartir y vivir el cole con ilusión y alegría.
Comenzamos con una gran asamblea dónde compartimos nuestras experiencias vividas durante la semana de vacaciones y las llevamos a nuestro blog de escritura.
La ciencia y la tecnología será el eje central de estudio.
El método científico tiene un gran protagonismo en este tema y nos introducimos en él con la conferencia de Candela sobre Los experimentos.
Nos ha explicado y ejemplificado qué es la experimentación científica.
Podéis consultar la presentación dónde se apoya con vídeos que ejemplifican experimentos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La palabra proviene del latín y significa “poner en práctica “
Es el momento de la investigación científica en el que pondremos en práctica las teorías e hipótesis formuladas, observaremos el resultado de esta práctica y sacaremos conclusiones.
FASES DEL EXPERIMENTO /MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico comienza cuando el investigador, el científico, se hace una pregunta sobre un hecho que observa. A partir de ahí, siempre seguiremos esta misma hoja de ruta y procuramos estar abiertos a cualquier posibilidad.
OBSERVACIÓN
El primer paso del método científico es observar. Observar es mucho más que mirar. Podríamos decir que este primer paso surge de una pregunta, analizar los hechos y recoger datos.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Después pensar en varias respuestas a tu pregunta. Por ejemplo, si hablamos de las plantas, una hipótesis puede ser que necesitan música, O sol. Las hipótesis son las posibles respuestas a las preguntas que nos hemos planteado.
EXPERIMENTACIÓN
Ahora el objetivo es confirmar o rechazar las hipótesis. Y hay que decir que no pasa nada si nos equivocamos, se puede cambiar las hipótesis sin miedo. Vamos a hacer cosas ( medir , mezclar …) experimentar en definitiva , registrar resultados y compararlos, así que podríamos decir que esta es la parte más divertida del método. ¡Y sobre todo hay que tener paciencia!
CONCLUSIONES
Para interpretar los datos. Toca realizar tablas y gráficos y anotar todo lo que hemos extraído en los pasos previos.
Si el experimento confirma las hipótesis podemos presentar un informe o un documento con las conclusiones y explicar el proyecto, con los datos pertinentes. Una vez que se han analizado los resultados, se elabora la conclusión de la investigación y se comunica. Pero si el experimento no confirma las hipótesis… tendremos que volver a plantear la hipótesis y plantear de nuevo el proyecto. Pero no pasa nada, la gracia del método científico es que siempre se puede replantear y volver a realizar hipótesis.
¿QUÉ ES UN CIENTÍFICO?
Es aquella persona que se dedica a la ciencia , que hace experimentos utilizando el método científico .
Hay muchas profesiones en las que la persona se puede dedicar a la ciencia : MÉDICO , ASTRÓNOMO , FÍSICO , QUÍMICO , PSICÓLOGO
Existen varias distinciones para reconocer a los científicos más destacados del mundo. La más importante a nivel global es el Premio Nobel.
Los Nobel distinguen a las personalidades más destacadas de la física, la química, la medicina, la economía y la literatura, además de reconocer a aquellos activistas que trabajaron por la paz.
Los premios nobel españoles DE CIENCIA son :
Santiago Ramón y Cajal (1906)___Médico y Científico . Descubrió las conexiones entre las células nerviosas.
Severo Ochoa (1959)__Médico y científico . Descubrió cómo funciona el material genético.
EXPERIMENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
GALILEO GALILEI : TODOS LOS OBJETOS CAEN A LA MISMA VELOCIDAD . Si tiramos desde una misma altura una pluma y una piedra, al existir la resistencia del aire primero cae la piedra , porque pesa más y tiene menos resistencia al aire , y después la pluma , porque pesa menos y tiene más resistencia al aire.
Esta teoría se comprobó años después cuando el primer astronauta pisó la luna y tiró una pluma y una piedra desde la misma altura y cayeron al mismo tiempo , puesto que en la luna no hay aire y por tanto no genera resistencia.
NEWTON , que él fue el primero en demostrar cómo se forma el bonito fenómeno meteorológico del arco iris. cuando la luz blanca pasa a través de un cristal, ésta se descompone en luz de distintos colores según sus longitudes de onda.
Conocemos a científicos como : W. Roentgen, A. Fleming, Marie Curie, Irene Curie, Dorothy Crowfoot Hodgkin o Albert Einstein.
Para llegar al desarrollo de la vacuna y poder prevenir la infección por el coronavirus, los científicos han tenido que seguir el MÉTODO CIENTÍFICO .
Con un Experimento Candela ha ido dando los pasos según el método científico para demostrar las distintas densidades de los líquidos.
Ángel ha colaborado con una experimentación con lentejas bailarinas y germinación.
A partir de aquí nos planteamos los intereses particulares para investigar cada uno de nosotros. Surgen temas tan variados como el espacio, la mecánica, la robótica, la informática.
Famosos científicos como Marie Curie, Albert Einstein, Newton, Leonardo da Vinci .
Aparatos como el móvil, tablet, televisión o el reloj y máquinas como el avión , helicóptero, camiones , la depuradora. Materiales como la pólvora.
A partir de aquí comenzamos una investigación individual de cada tema, pueden complementar con búsqueda de información en casa para realizar en clase la recogida de información y preparar para comunicar a los compañeros. Algunas de ellas son conferencias y otras se convierten en mini inferencias. La mayoría serán investigaciones concretas para exponer al grupo a lo largo de las semanas .
Escribimos un cuento
En abril escribimos cuentos para compartir con los compañeros. Celebraremos el Día del libro disfrutando con las historias creadas
Pensamos sobre que historia queremos inventar.
Describimos los personajes, decidimos el tema sobre el que transcurre la historia y lugares donde se desarrolla.
La idea es organizar la historia para poder crear la trama.
Con el borrador preparado pasaremos a un formato de libro la historia para poder ilustrarla.
Continuamos con la lectura al llegar a clase y los miércoles en parejas , con una nueva distribución .
Jugamos en grupo en el patio, nos organizamos para poder participar esperando turnos, ayudándonos para mantenernos en equilibrio,…
Continuamos celebrando los cumpleaños con un rico bizcocho . Estos días han cumplido Luna, Alex y Luís. Les deseamos un feliz 8° cumpleaños.
Artística
La arcilla nos permite experimentar con materiales que se transforman tras un proceso donde el calor juega un gran papel. Nos preguntamos cómo se descubrió o inventó el uso de la arcilla desde la prehistoria. Descubrir por la observación, preguntarse, experimentar, creemos que pudieron ser los inicios del método científico. Inventar distintos usos y recipientes fabricados con arcilla.
Nos ponemos manos a la obra y diseñamos cuencos diversos teniendo en cuenta técnicas específicas, materiales…
Comenzamos con ganas de aprender más durante estos meses primaverales.
Pero además , personalmente le encuentro otras ventajas importantes:
Promociona, la curiosidad y las ganas de saber más.
Estimula la paciencia.
Da valor a la constancia, al repetir los ensayos.
Ayuda a aceptar el error como algo positivo.
En las sesiones que hemos compartido esta semana lo hemos comprobado a diario y nos ha hecho sentirnos, mejor.
ATENCIÓN: Importante tomar precauciones al hacer algunos experimentos que aquí aparecen. El uso de líquidos inflamables y de fuego, no debe hacerse sin la supervisión de un adulto. AUTOPROTECCIÓN
Volcán de lava, Manel
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Efecto Coriolis, Pablo
https://www.youtube.com/watch?v=Nq2RrAXMN2M&t=1s
La botella y el agua, Adelina
La araña viva, Adelina
Hielo instantáneo, Mía
El mar en una botella, Mía
Poción mágica; Mía
Bolas de colores, Matías
Lámpara de lava, Ángel
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La vela mágica, David
Soy David
Te explico el experimento La 🕯️ mágica.
Tiene 2 partes:
1 efecto óptico: la 🕯️ parece dentro del vaso que lleno de agua. La 🕯️ no se apaga.
2 Soplo al vaso y apago la 🕯️ que está detrás. Es por el remolino que hace mi soplo.
El huevo en vinagre, Adrián
Adrián escribió:»los componentes del experimento son vaso,vinagre , huevo y colorante alimenticio»
Pescar el hielo, Julia
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El billete que no arde, Tomás
Tomás escribió: «Haz una mezcla en un recipiente con la mitad de agua y la mitad de alcohol: Añádele una pizca de sal (para que la llamarada sea más naranja y más vistosa). Impregna el papel de ese líquido, cógelo con las pinzas (muy importante para no quemarte) y ¡fuego!, el billete se prende pero no se quema!!!»
«El billete debería arder hasta que se consuma el alcohol y después quedar intacto»
Lámpara de lava, Cayetana
Lápices en el agua, Cayetana
Pompas suspensas, Isabela
Isabela escribió:»Se llama la pompa suspensa , para acerlo necesitas bicarbonato sodico, binagre de bino, jabon de pompas y un bol grande «.
El vaso que bebe solo, Sergio
Volcán de colores, Ainhoa
El efecto de la lluvia ácida sobre la materia viva y las rocas carbonatadas, Marina
Experimento tricolor, Miguel
Lámpara de lava, Irene
Conferencia de los murciélago
Extraordinaria conferencia sobre los murciélagos, que pone el broche a esta actividad,, que hemos realizado a lo largo de estos dos cursos.
Cayetana y Tomás han hecho un despliegue de información sobre este mamífero, para hacerle justicia, pues arrastra una fama que no se merece. A partir de ahora queremos más a los murciélagos.
Muchas gracias.
El lunes día 15 de junio
CONCURSO
«APRENDER Y GANAR»
A falta de tener todas las propuestas completas de los participantes para el programa de la fiesta de final de curso, el próximo lunes empezaremos la semana con una actividad lúdico- cultural.
Bases par participar:
Cada jugador tiene preparadas dos preguntas , de temas que hemos estudiado en clase, apuntadas en un papel junto a la respuesta correcta.
Habrá un tiempo para pensar.
Cuando se diga: TIEMPO, el que quiera responder pulsará la manita que sale en la pantalla.
El que más respuestas acierte ganará.
El que más atento esté aprenderá.
Tendremos una lista preparada para ir anotando las puntuaciones.
Y tened en cuenta:
Para los que todavía os cuesta entender la multiplicación.
Haz tu propio examen
Por si quieres saber con que rapidez respondes las tablas, tapa la columna con soluciones, responde las multiplicaciones y luego comprueba cuántas has acertado, comparando tus repuestas.
¿Quieres montar tus propias obras de teatro?
Pues empieza por construir un escenario.
Este es de sombras.
Aquí tienes los pasos, fácil ¿no?
Este vídeo se lo dedico a todas las niñas que quieren aprender y a los niños que quieren saber acerca de ellas.
Tenemos algunas cosas que nos van hacer seguir disfrutando y aprendiendo mientras ese día llega, como por ejemplo:
Martes 2 de junio. Conferencia: Calcular con el ábaco
Pablo nos va a presentar el ábaco, para conocer otra forma de calcular.
Miércoles 3 junio: Multiplicamos
Piensa tu dudas y explícanoslas, intentaremos ayudarte.
Prepárate unas tablas para la conexión. Las tendremos delante para consultarlas.
Si tienes un comecoco, tráetelo.
Repasamos juntos las tablas, preguntándonos entre nosotros.
Puedes aprender de memoria algunas, las más fáciles son la del 2,5,10 y 9
La tabla del 9 se hace con las cifras amigas del 9
Jueves 4 junio: Taller de escritura y lectura
Inventa una historia empezando con la frase: » Si yo fuera…»
Puedes convertirte en lo que quieras y explicarnos cómo vives, siendo de otra manera.
A la hora de escribirla ten en cuenta todas las recomendaciones que te hemos dado en este taller.
A la hora de leerla ponle «Salpichirri».
¿Es importante aprender a leer?
Francisco Mora da su opinión.
Pincha sobre la imagen
Viernes 5 de Junio: Nacimiento de Federico
Vamos a rendir un homenaje a este poeta con dos actividades especiales:
1. Recital de poesía de Federico García Lorca
Cada uno prepara la que más le gusta.
Y nos la recita. Si es de memoria mucho mejor.Si la lee, también estará bien.
La lectura de una poesía necesita sentimiento. Así que ensayar para encontrarlo en vuestra voz.
2. La infancia de Federico en Valderrubio
Ana , mamá de Pablo, nos va a explicar su infancia en Valderrubio y como siendo un niño ya encontraba temas interesantes en las conversaciones de los vecinos del pueblo para poder escribir.
Para pasarlo bien: Practicamos con el eje de simetría
Nos entretenemos haciendo bailar a una figura.
Hazte tu propia balanza
Si quieres compara el peso de dos objetos prepara tu balanza
Si no te puedes dormir…
Juega con la sombra de tus manos.
Alquería 3.0
Aquí tenemos un adelanto del trabajo que hemos hecho para la emisora de 5º.
Por fin, la grabación completa de vuestros mensajes.
Hola, soy Rosi:
El día que vuelva al cole me voy a emocionar, porque os estoy echando mucho de menos.
Siguiendo con el interés que la vida de algunas mujeres nos han provocado, Julia y Marina nos ofrecerán la biografía de Wangari.
Con ella comparten el gusto por estudiar la Naturaleza y el Medio Ambiente y en esta conferencia nos explicarán, entre otras cosas, como lo defendió su heroína.
Y de paso será nuestra forma de celebrar, por adelantado, el Día Mundial del Medio Ambiente.
El día que se ha escogido es el 5 de junio.
Pero, como sabemos que con un día no basta para protegerlo , nos comprometemos a cuidarlo siempre.
Federico nació el 5 de junio
La próxima semana vamos a celebrar el nacimiento de Federico García Lorca.
Para lo que vamos a contar con una invitada especial, Ana, la mamá de Pablo que nos va contar anécdotas de la infancia de Federico.
Pincha sobre la imagen para ver el vídeo
Para esta celebración:
Busca un poema suyo que te guste.
Léelo en voz alta, las veces que necesites,para aprenderlo.
Disfrutaremos oyéndotelo recitar.
Recursos para aprender las tablas, poco a poco
Si has entendido para que sirve multiplicar en la entrada del lunes pasado, aquí te ofrezco formas para que vayas aprendiendo las tablas.
Puedes construirlas:
¿Quieres hacerte tus propias tablas?
Puedes leerlas:
Puedes jugar con ellas de estas dos formas:
Pinchando sobre la imagen
Practicando con una pelota.
¿Quieres jugar al baloncesto del agua?
¿Quieres construir tu grúa con los legos y una polea?