Archivo de la etiqueta: experimentos

En primero nos tratamos con corazón

En nuestro proyecto educativo concedemos  gran relevancia a la convivencia  y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro  del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.

Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*

Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.

Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.

• Cuento “Nos tratamos bien “ de Lucía Serrano.

https://youtu.be/bKnq_3W5eDg?feature=shared

Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz,  respecto a la amabilidad.
Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación .
Con esta actividad queremos  promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica.
La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras  son importantes , tanto  para  quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas  con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.

Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos  de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.

Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para  ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.

Ha sido una entrañable celebración.

Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.

“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que,
en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.

https://youtu.be/QXiwZtnQq88?si=Cahkm_8fTYRTq7GV

  • Matemáticas del cuerpo humano:

Aprovechando el tema de estudio  buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…

Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.

Realizamos un registro con los  datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.

  • Taller del cuerpo humano : el corazón

La participación  familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de  uno de nuestros músculos, el corazón .

El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le  proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.

Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .

https://youtu.be/1-0Tm0r41v8?feature=shared

El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.

Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.

Nos tomamos la tensión arterial  para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.

Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.

Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.

Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.

Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.

Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención.  Lo examinamos muy profundamente.

Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.

Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.

  • Artística: el movimiento

Continuamos con el estudio de la representación  del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución  e historia del cine ️

Flipbook, zootropo,  son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.

Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.

  • Mi película favorita

El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.

P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún  no lo sabéis.

Buen fin de semana

Daría F.

La ciencia al alcance de nuestras manos

Durante la semana hemos estado ultimando nuestra semana cultural que está a punto de comenzar y que nos llevará a poder compartir y aprender rodeados de nuestros mayores, abuelos y abuelas que puedan aportarnos vivencias y conocimientos sobre otra época y que nos ayuden a comprender y reflexionar sobre esta en la que vivimos.

Hemos terminado nuestros lapbook, los cuales podréis ver expuestos durante esta próxima semana. El teatro que llevamos tiempo preparando y todo lo que lo envuelve está a punto y podremos llevar a cabo la representación el próximo miércoles.

Una semana más hemos podido compartir una sesión con Laura, en ellas a la par que lo pasamos bien, trabajamos ciertas funciones ejecuitivas que repercutan positivamente en nuestra regulación emocional, atención e impulsividad.

Esta semana nuestro viaje semanal nos ha llevado a Tailandia. Uxía nos ha contado que en Tailandia hay cerca de 70 millones de habitantes, que su capital es Bangkok, su moneda es el bahts, que el clima es tropical y húmedo lo que hace que siempre haga calor y que es conocido como el país de las sonrisas :).

Tailandia tiene muchos paisajes verdes, parques, cuevas, cascadas y flores por lo que su flora es muy extensa.  También la fauna es muy completa, uno de los animales más importantes entre su fauna es el elefante, que además es un símbolo nacional. También son destacables los peces, las aves o los reptiles, y en especial, el dragón de Komodo, el lagarto de mayor tamaño del mundo.

Hay varios transportes con los que moverse por las difirentes ciudades e islas, uno de los más representativos es el tuc-tuc, en bangkok también es posible pasear en barco por sus rios. Los taxis y buses son muy coloridos y si vamos en coche debemos conducir por la izquierda.

Una de las curiosidades que más nos han llamado la atención es que para expresar formalidad o cortesía se añade al final de la frase kráp o kâ en función de si eres hombre o mujer.

También Uxía nos ha aportado varios videos en los que mostrarnos algunas cosas de Tailandia y también nos ha traído algunos objetos traidos de allí.

Nuestra visita a la facultad de ciencias ha sido muy completa, gracias a Fabian, padre de nuestra compañera Nora, de 3º EPO, hemos podido hacer nuestra salida científica del curso a esta instalación y disfrutar de varios aspectos de ella.

Hemos podido asistir a una visita por la sala de fósiles y que un paleontólogo nos hable sobre ellos.

Hemos visto más de 1000 minerales mientras un científico experto en ello nos contaba un monton de curiosidades.

Hemos entrado al departamento de zoología en el que hemos visto animales muy variados, desde uno de los mamíferos terrestres más grandes del mundo, el oso polar, hasta un bicho palo que hemos podido coger con nuestras propias manos. El oso polar, como muchos de los animales que hemos podido contemplar estaban disecados, labor que lleva a cabo un taxidermista.

Ha sido una visita muy experimental en la que nos han lanzado preguntas y reflexiones con las que deducir pensamiento y conocimiento, hemos podido comprobar por nosotros mismos como algunos minerales tienen un peso mayor a otros, nos han animado a hacer alguna prueba con la que demostrarnos nuestra forma de ver el mundo y los objetos a diferencia de otros animales y hasta hemos podido tocar algunos de los animales observados.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

 

Conociendo la tierra en 1º

Esta semana es muy especial, salimos a disfrutar de unos días de convivencia fuera de nuestro entorno. Este hecho cobra especial relevancia, tras los últimos cursos en los que no lo hemos podido realizar , esta es la primera ocasión para la mayoría del grupo, que dormimos fuera del núcleo familiar con los compañeros.

Hemos preparado está actividad desde varios ámbitos, el social, cultural, emocional, personal.

Con el objetivo de   investigar, se diviertan, potencien su autonomía, fomentar su socialización, aprender significativamente, estimular su espíritu crítico y creativo, incrementar la relación entre la escuela y las  familias… Favoreciendo  la cooperación entre el grupo,  aceptando  las normas de convivencia y manteniendo  actitudes de respeto. Durante la  semana son muchos los momentos en que nos paramos a hablar de ello , su organización , resolver dudas que crean miedos a lo desconocido, a ni saber cómo voy a estar sin la protección de mi entorno familiar… Seguro que tras la experiencia el conocimiento personal se conmueve.

Para la preparación hemos investigado sobre la Tierra, su formación, cómo es , evolución y nos hemos ido hasta la prehistoria.

Conferencia  de JACOB sobre el Universo, los meteoros y su efecto en la Tierra.

 Jacob nos explica El origen de la tierra:
Al principio no había nada. Todo comenzó cuando se juntó una gran cantidad de materia con una presión, densidad y temperatura INCONMENSURABLES. (Que no se podían ni siquiera medir). Al aumentar esos factores se produjo una explosión: el Big Bang, que lanzó esas partículas en todas direcciones. Aún hoy todos los planetas y estrellas seguimos moviéndonos por el empuje de esa explosión.
Una nebulosa es lo más parecido a lo que pudo pasar en esa explosión.
También nos muestra en una imagen que en  la Vía Láctea  hay mas de 200 000 millones de estrellas como nuestro sol.
En el núcleo  hay un agujero negro (como explicó Bruno)
 Cometas, Asteroides y el Sol
Del Big Bang surgen los cometas. Están formados por polvo, hielo, roca y materia orgánica. Su cola está formada por gases que se desprenden del hielo al calentarse. Se coloca según la dirección del viento solar.
Cuando la Tierra pasa por la estela de un cometa se cruza con meteoros. Si impactan con la Tierra se llaman meteoritos. La lluvia de estrellas es un montón de meteoros que al entrar en la atmósfera se queman y desaparecen, pero no son estrellas. La más famoso que vemos son las Lágrimas de San Lorenzo en verano.
Entre Júpiter y el sol están los asteroides, formados por roca y metal. Como Júpiter es muy grande, atrae a los asteroides con la misma fuerza del sol que está más lejano, por eso se quedan entre los dos.

Nos ha mostrado con un experimento  la formación de diferentes “cráteres”  cuando objetos,  como asteroides o meteoritos, chocan con otros objetos con gran consistencia y más grandes, como puede ser la luna o un planeta.

Al tirar las bolas de distintas densidades y de diferentes alturas, se puede observar lo que ocurre cuando los objetos impactan sobre una superficie. Es una forma de que  entiendan como han podido crearse los cráteres de la luna por ejemplo.

La extinción de los dinosaurios
La tierra se formó hace 4500 millones de años (redonda). Al principio la superficie estaba muy caliente por los meteoritos que caían sin parar. Poco a poco había menos y se fue enfriando la certeza.
Con los gases expulsados por los volcanes y el vapor del hielo de los cometas se fueron formando nubes que provocaron un Diluvio de varios años. Así se llenó el planeta de agua. Surgieron las algas azules que emitían oxígeno que permitió la vida en la superficie terrestre.
Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito que al caer en la tierra levantó una nube de polvo enorme. No podían entrar los rayos de sol y se murieron las plantas, los herbívoros y los carnívoros después, pero no los pequeños animales de menos de 25 kilos.

Artística

El área de artística está directamente relacionada con las actividades que estamos realizando y coordinada con otras areas , en esta ocasión nos apoya los conocimientos sobre las primeras manifestaciones artísticas .

Ana, compañera de la clase de 3° , ha preparado su conferencia sobre este tema y le pedimos su colaboración para que nos hable sobre ello. Nos ha explicado el arte rupestre y con la información que hemos recogido en la exposición, hemos realizado nuestras propias manifestaciones de arte primitivo.

Dibujamos con carboncillo y tizas de pastel, escenas típicas encontradas en las cuevas.

Con la arcilla modelamos recipientes de barro que coceremos en el horno a gran temperatura para hacerlos resistentes. 

Pincha en la imagen si quieres ampliar la información

  • Taller de funciones ejecutivas con Laura

Volvemos a disfrutar de otra sesión en la que las funciones ejecutivas de inhibición, memoria sostenida, control de impulsos y atención, se ponen en juego para conseguir el objetivo de las acciones  a realizar, tales como la silla musical , el pañuelo, Simón dice… Nos encantan estos juego y a la vez   nos entrenan en el fortalecimiento de esas funciones tan necesarias para nuestro desarrollo.

El jueves en PiÑar

Celebramos el cumpleaños de JacobFelicitaciones de cumpleaños - Feliz cumpleaños Jacob!

La próxima semana os daremos información ampliamente documentada con imágenes de la experiencia de convivencia en Piñar.

Un abrazo.

Investigaciones sobre la vida microscópica

Taller de escritura

Cuentos de microbios : Kornberg, Arthur, Guerrero Moreno, Ricard, Piqueras Carrasco, Mercè: Amazon.es: LibrosUn cuento de microbios.

Hacemos un texto en el taller de escritura, en el que  los microbios son los  protagonistas. Una forma de tantear  qué vamos entendiendo de lo que vamos estudiando.

Os dejamos una recomendación literaria , muy interesante sobre este tema.

Arthur Kornberg (1918-2007), autor de este libro, fue un bioquímico americano ganador del premio Nobel de fisiología/medicina en 1959.  Inventó  unas  historias a sus hijos sobre los microbios, que después convirtió en poemas para sus nietos, incluyendo en cada historia el nombre de algún nieto o nieta.

El microscopio casero

Estamos aprendiendo a aceptar la frustración en algo que queremos conseguir y no lo logramos

¡QUÉ FUNCIONE EL MICROSCOPIO CASERO!

Simple microscope based on laser and water drop

Lab #1 microscopio casero

Esta experiencia también es una lección de vida.

Grupos de trabajo sobre los microbios

Hemos iniciado el trabajo interno en los grupos. En él cada miembro presenta sus averiguaciones.

Contrastamos la información y aclaramos vocabulario. Lo que nos lleva mucho tiempo.

Ya que cada uno interpreta el sentido de los textos a su manera.

La finalidad es que entendamos lo mismo y llegamos a un acuerdo para explicarlo.

Donde no llegan las palabras alcanzan los dibujos, forma muy agradable para alcanzar consenso.

La dinámica es compleja. Hay que organizar el orden de las intervenciones y aprender a respetar las diferencias. Se nos presentan dificultades como: no entender el mensaje escrito del otro, impacientarnos por la forma en que se lee, distracciones que no viene al caso…

El trabajo cooperativo en el aula es una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.

Cuento Medio Ambiental

Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos el cuento R que R, con Kirima para potenciar actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno, de forma lúdica y divertida, a través del cuento y el juego.

Conferencia: Tanzania

Hemos hecho un viaje extraordinario de la mano de Inés, que nos ha ofrecido un tour completísimo por este país maravilloso.

Volvemos a África, a la parte noreste de continente.

Nos vestimos adecuadamente para visitar Zanzíbar.

Las fiestas son una explosión de color, aunque lamentablemente en la mayoría de las escuelas  no hay sillas para sentarse.

Practicamos el salto de la tribu masai.

El puré se lo come todo Rosi, a nosotros nos nos gusta. Preferimos la carne con patatas , el pan dulce y los zumos.

Quedamos asombrados al saber que en este país hay minas de oro.

Gracias Inés por acompañarnos.

Cuaderno de problemas

Practicamos la lectura de enunciados que nos plantean problemas matemáticos de diferente índole. El cuaderno está adaptado para el nivel de comprensión de cada persona que lo hace.

Aprendemos a expresar por escrito nuestra forma de cálculo.

Nos gusta más el cálculo mental, porque es más rápido, pero entendemos que los códigos de comunicación también son necesarios.

Otra forma de restar. Escalera ascendente tutorial. Todos los niveles

Otra forma de restar. Escalera ascendente.

La pregunta coloquial sería:
¿Cuánto le falta al número 343 para llegar a 1000?

Apoyándonos en los palillos, vamos añadiendo los amigos, para alcanzar una decena completa primero, añadiendo el amigo del 100 para alcanzar la centena completa y llegando finalmente a mil con su amigo correspondiente.

Autor del vídeo: Benito Macías

Nos reparten una tabla de 1000 ( material que debe ir en la carpeta)

Tabla del 1000 | Cálculo ABN

Podemos utilizar la tabla de mil para comprender este tipo de cálculo, de la misma forma que usamos la de 100.

Si te interesa pincha sobre la imagen
Javi nos invita a leer esta semana

EL GRAN LIBRO DE LOS SUPER TESOROS | Mateo & Leo

Teatro.

Estas semanas estamos haciendo la selección de personajes para la representación que vamos a preparar. El reparto está a punto de completarse.

Selección de actores |

Nos esforzamos por ganar nuestro papel haciendo muchas pruebas de ensayo ante el grupo, que nos vota en razón de quién le ha gustado más en cada pase.

La colmena de las emociones

Sigue adelante.

Hemos hecho muchas celdas y una prueba de montaje para ver las dificultades.

Sigamos leyendo fuera de la escuela
Semana Cultural

Estimada tribu, estamos preparando la semana cultural (14-17 febrero) , gracias a la colaboración de algunas miembros de ella. Próximamente os podremos presentar el programa.

Un proverbio africano muy sabio:

Hace falta la tribu entera para educar a un niño.

Buen fin de semana
Rosi Ràfols

 

Lectura solemne

Lectura en pareja

Recuperamos la lectura en pareja, pues durante el proyecto de la Alhambra ha sido individual. Nos encanta ser escuchados por nuestro acompañante de mesa.

El programa Leemos en pareja recibe el sello de Leer.es - Universitat Autònoma de Barcelona - UAB Barcelona

Lectura solemne

Iniciamos una actividad que al parecer ha entusiasmado. Preparar  en casa la Lectura solemne de un libro que nos gusta mucho.

El compromiso es leerlo correctamente.

El primer valiente, que se ha lanzado a leernos uno de sus cuentos favoritos.

Pablo se lo pasa muy bien con este cuento. Sus carcajadas disolvían la solemnidad de la lectura, lo que ha resultado muy agradable.

Como Pablo ha roto el hielo a cundido el ejemplo con:

Dana, que ha escogido una historia de libertad.

En las que las ilustraciones son más importantes que el texto, por la mucha información que nos dan.

Hernán, nos ha regalado un relato breve de este magnífico libro, cuyas historias invitan a ser copartícipe, pues hacen pensar.

Mateo, que en tono de humor da mil recetas para justificar no hacer los deberes.

Inés ha escogido su corazón, desgranando sus emociones.

Nos ha venido muy bien porque hemos pasado una jornada muy importante del reconocimiento de las nuestras.

Ideal ha resultado los consejos de mamá nutria sobre la paciencia que hay que tener cuando queremos aprender, con la propuesta de Nacho.

Para rematar la semana de lectura solemne Antonio nos lee sobre: la ternura, el amor, la confusión y el miedo.

Nos ha encantado porque estas emociones las sentimos constantemente.

¡Enhorabuena a todo el grupo lector de esta semana!
Lo que oyes lo olvidas, lo que ves lo recuerdas, lo que haces lo

SI QUIERES EXPERIMENTAR:

Paso a paso

Taller de escritura

Problema matemáticos

Representación escrita de la resolución de un problema matemático. Volvemos a retomar este tema, analizando la lógica que podemos seguir para conseguir la solución. Descubrimos que a ella se puede llegar por vías diferentes y todas válidas

Esquema gráfico para problemas de Cambio. Una relación transformadora... | Download Scientific Diagram

Este modelo es el que más dificultades de comprensión nos ofrece.

Para entenderlo usamos la tabla de 100.
Podemos partir de la cantidad inicial  48 y contar casilleros hasta la final 64 o a la inversa , desde la 64 hasta la 48. En definitiva es la diferencia entre ambas cantidades.

Pero esta reversibilidad no es nada fácil de comprender a nuestra edad.

A lo que se añade la dificultad de entender que  se representa así:

64-48

De momento practicamos a través del cálculo mental.

Huerto y granja

Como cada semana , los miércoles, atendemos la granja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprendemos a reconocer las plantas, como el comino negro que da un color azul a nuestro huerto.

Después recogemos nísperos para el postre.

Danza del vientre

Hemos tenido una actuación sorpresa las danzarinas Khamila.

Nos ha encantado verlas moverse al ritmo de la música. Nos han ofrecido cinco danzas, tradicionales y modernas.

Nos ha impresionado la de la Diosa Isis, sobrevolando las ciudades de Egipto para protegerlas con su alas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además nos han mostrado la del bastón y la del velo. Mientras bailaban nos han informado de las bondades de practicar estos bailes.

Dibujamos a las bailarinas

Nos encanta dibujar tumbados en el suelo.

Buen fin de semana a la tribu de 1º y a todos los que comparten nuestras experiencias en este blog.

Rosi